Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Las Matemáticas en el Currículo de Educación Infantil

Código: 101986 Créditos ECTS: 4
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Educación Infantil OB 3

Contacto

Nombre:
Alba Torregrosa Martinez
Correo electrónico:
alba.torregrosa@uab.cat

Equipo docente

Maria Begoña Visus Vinue

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Aunque no haya prerrequisitos oficiales, es conveniente que el estudiante haya aprobado y repase los contenidos de la asignatura anual de primer curso:

- Desarrollo de la personalidad.


Objetivos y contextualización

Esta asignatura está pensada para ser cursada cuando el estudiantado ya ha realizado toda la formación básica.

Es una asignatura centrada en una didáctica específica y se imparte simultáneamente con otras didácticas específicas. Se desarrolla el conocimiento del currículo matemático de educación infantil, integrando el marco curricular general dentro de los 2 bloques de conocimiento matemático específico que se trabajan en la asignatura: lógica y número. El primer bloque de contenido general es el de lógica o relaciones y cambio en la etapa 0-6. Seguidamente, se desarrolla el segundo bloque de contenido general hacia la numeración y el cálculo, haciendo especial énfasis en la etapa 3-6.

La continuación natural de esta asignatura es la asignatura de cuarto curso: "La práctica matemática en el aula de educación infantil". El estudiantado que haya superado las dos asignaturas obligatorias de didáctica de las matemáticas tiene la posibilidad de cursar, en el último semestre de la carrera, la asignatura optativa "Juego y actividad matemática en la educación infantil".

Objetivos:

1.- Conocer los rasgos fundamentales del currículo de cero a seis años, haciendo énfasis en los aspectos matemáticos.

2.- Conocer el contenido matemático curricular de 0 a 3 años y de 3 a 6 años: lógica y número.

3.- Conocer las formas de organización del trabajo matemático de 0 a 6 años.

4.- Diseñar situaciones de aprendizaje matemático para niños de 0 a 3 años.


Competencias

  • Conocer estrategias didácticas para desarrollar representaciones numéricas y nociones espaciales, geométricas y de desarrollo lógico.
  • Conocer los fundamentos científicos, matemáticos y tecnológicos del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.
  • Demostrar que conoce y comprende los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil.
  • Expresarse adecuadamente oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión.
  • Fomentar experiencias de iniciación a las tecnologías de la información y la comunicación.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde un perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y evolutiva.
  • Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar una situación e identificar sus puntos de mejora.
  2. Capacidad de buscar y evaluar la pertinencia y adecuación de materiales TAC para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en el parvulario y el centro de educación infantil.
  3. Capacidad de comunicar oralmente la síntesis de lo más relevante de un trabajo utilizando diversos medios TAC y ciñéndose a un tiempo.
  4. Capacidad de comunicar por escrito haciendo un redactado personal, habiéndose documentado y haciendo referencias a los textos consultados.
  5. Capacidad de organización del trabajo personal y el conjunto para realizar las tareas requeridas desde la asignatura.
  6. Capacidad de seleccionar materiales y situaciones adecuadas para la guardería infantil para promover el aprendizaje y la autonomía respetando la singularidad de cada niño.
  7. Capacidad de ubicar y seleccionar contenidos y objetivos de aprendizaje matemáticos dentro del currículum.
  8. Conocimiento de diversidad de materiales y situaciones adecuadas para el desarrollo del pensamiento matemático en la guardería infantil.
  9. Conocimiento de la estructura, contenido, organización y utilidad de los currículums de referencia.
  10. Conocimiento de las teorías sobre el desarrollo del pensamiento matemático en la primera infancia.
  11. Conocimiento de los fundamentos matemáticos y didácticos del currículum de esta etapa sobre geometría y medida.
  12. Conocimiento de los fundamentos matemáticos y didácticos del currículum de esta etapa sobre lógica y número.
  13. Conocimiento de recursos de apoyo profesional, físicos y en la red.
  14. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.

Contenido

Esta asignatura se compone de tres unidades docentes. La primera de estas unidades(Currículum y contenidos matemáticos en la Educación Infantil) estará integrada en las otras dos unidades temáticas.

 

1.- Currículum y contenidos matemáticos en la Educación Infantil.

1.1. Regulaciones oficiales (Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil y DECRETO 21/2023, de 7 de febrero, de ordenación de las enseñanzas de la educación infantil).

1.2. Elementos del Currículum y ubicación de las matemáticas.

1.3. Marco teórico psicológico de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Concepción constructivista.

1.4. Desarrollo del pensamiento matemático en la educación infantil y su continuidad.

1.5. Organización de los contenidos matemáticos en los cinco bloques de contenido fundamentales.

 

2.- Desarrollo del razonamiento lógico matemático en las primeras edades (Relaciones y cambio)

2.1. Lógica: Conjuntos, cualidades y atributos. Relaciones y cambio. Búsqueda de patrones.

2.2. Desarrollo del razonamiento lógico matemático en las primeras edades: 0-3 y 3-6.

2.3. Materiales para el desarrollo lógico en la etapa 0-6: material inespecífico específico y otros materiales.

2.4. Situaciones de aprendizaje en la etapa 0-3: la cesta de los tesoros, el juego heurístico, las bandejas de experimentación, las situaciones de la vida cotidiana, el rato de la comida, rincones, etc.

2.5. Situaciones de aprendizaje en la etapa 3-6: bloques lógicos de Dienes, máquina de cambio, tren de cambio, etc.

 

3.- Desarrollo de la Numeración y el Cálculo en las primeras edades

3.1. Trayectoria de aprendizaje de la Numeración y el Cálculo en la etapa 0-6

3.2. Cuantificadores, conteo acústico, conteo resultativo y sistema posicional decimal

3.3. Fundamentos del conteo

3.4. Pensamiento aditivo (suma y resta) en la educación infantil e introducción al pensamiento multiplicativo

3.5. Materiales para el desarrollo y la construcción del concepto de número

3.6. La página en Blanco como herramienta de representación matemática


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Presencial, gran grupo y seminarios 30 1,2 2, 3, 4, 6, 5, 7, 8, 10, 9, 13, 11, 12
Tipo: Supervisadas      
Trabajo individual o en pequeño grupo 20 0,8
Tipo: Autónomas      
Trabajo autónomo 50 2 4, 10, 9, 13

Actividad

Horas

Metodología 

Presencial

En gran grupo

10

Exposiciones de temas básicos del temario. Se realiza con todo el grupo clase a través de una participación abierta y activa por parte del estudiantado. Cada sesión terminará con la presentación de las tareas a desarrollar en el seminario e individualmente.

Seminarios

En grupos reducidos

20

Espacios de trabajo en grupo reducido (50% del gran grupo) supervisados por las docentes donde, mediante el análisis de documentos o actividades de investigación, se profundiza en los contenidos y temáticas.

Seminarios de seguimiento

En grupos reducidos

20

Espacios de trabajo en grupo reducido supervisado por las docentes donde el estudiantado muestra el producto de su trabajo conjunto.

Trabajo autónomo

50

El alumnado deberá documentarse por su cuenta, con la orientación de las profesoras, para profundizar en los contenidos de la asignatura. Asimismo, deberá completar las tareas iniciadas en los seminarios y dedicar el tiempo necesario al estudio para consolidar los aprendizajes.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Portafolio de prácticas grupales 15% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 10, 14
Prueba final escrita individual 50% 0 0 1, 4, 9, 11, 12, 14
Recensiones individuales escritas 15% 0 0 1, 4, 8, 10, 13, 12, 14
Trabajo en grupo 20% 0 0 1, 2, 3, 4, 6, 5, 7, 8, 10, 13, 14

La evaluación CONTINUADA se realizará a lo largo de toda la asignatura mediante las actividades que se muestran a continuación. Tal y como se puede apreciar, la evaluación de la asignatura consta de un 65% correspondiente a tareas de evaluación de cariz individual y un 35% correspondiente a tareas de evaluación de cariz grupal.

Actividades de evaluación

Porcentaje de nota sobre el total

Horas de dedicación

Descripción

Prueba final escrita individual

50% 

2,5 horas presenciales

+ Trabajo autónomo

Prueba escrita con preguntas en relación a la consecución competencial de la asignatura (50% de la nota final). Esta prueba escrita individual incluye: contenido impartido en las sesiones magistrales, actividades realizadas en las sesiones de seminario, preguntas en relación a lecturas obligatorias y contenido desarrollado en el trabajo grupal.

La prueba final escrita individual se realizará al finalizar todas las unidades docentes de la asignatura: 11-12-2025 (grupo 61) y 09-12-2025 (grupo 62).

Esta actividad es recuperable. El día dela recuperación de la prueba escrita individual será: 29/01/2026 (grupo 61) y 27/01/2026 (grupo 62).

Recensiones individuales escritas

15%

1 hora presencial (30 minutos por recensión)

+ Trabajo autónomo

El alumnado realizará dos resenciones individuales (con un peso de un 7,5% cada una) al finalizar las unidades docentes de lógica (Unidad 2) y numeración y cálculo (Unidad 3) respectivamente.

En estas resenciones individuales escritas el alumnado deberá sintetizar, interpretar y aplicar el conocimiento derivado de dos o tres lecturas obligatorias en un caso práctico de aula.

La recensión del bloque de lógica se llevará a cabo el 16-10-2025 (grupo 61) y el 14-10-2025 (grupo 62).

La recensión del bloque de numeración y cálculo se llevará a cabo el 20-11-2025 (grupo 61) y el 18-11-2025 (grupo 62).

Esta actividad no es recuperable.

Trabajo en grupo

20%

4 horas presenciales

+ Trabajo autónomo

En grupo, el estudiantado deberá diseñar una propuesta matemática con una duración de 2 a 4 sesiones e implementarla en un aula de 0 a 3 años analizando los contenidos y procesos matemáticos desarrollados por el alumnado de guardería.

Cada grupo presentará un único trabajo escrito (10%) y hará una presentación oral en el seminario de seguimiento (10%).

La presentación oral del trabajo en grupo así como la entrega del trabajo escrito se realizará: 27/11/2025 (grupo 61) y 25/11/2025 (grupo 62).

Esta actividad no es recuperable.

Portafolio de prácticas grupales

15%

20 horas presenciales

+ Trabajo autónomo

En grupo el estudiantado tendrá que entregar dos portafolios correspondientes a las actividades entregables previamente presentadas en los seminarios de la asignatura. El primero de estos portafolios corresponderá a las actividades prácticas entregables de la unidad 2 (lógica). El segundo de estos portafolios corresponderá a las actividades prácticas entregables de la unidad 3 (numeración y cálculo). Cada portafolio también recogerá una reflexión teórico-práctica sobre las actividades realizadas.

La entrega del portafolio correspondiente a la unidad 2 (lógica) se llevará a cabo el 23-10-2025 (grupo 61) y el 21-10-2025 (grupo 62).

La entrega del portafolio correspondiente a la unidad 3 (numeración y cálculo) se llevará a cabo el 04-12-2025 (grupo 61) y el 02-12-2025 (grupo 62).

Esta actividad no es recuperable.

 

PRUEBA DE RECUPERACIÓN:

Aquellos estudiantes que en la prueba final escrita individual tengan una nota superior al 3,5 pero no lleguen al 5 podrán presentarse a una prueba de recuperación que tendrá un peso del 50% sobre la nota de la asignatura -en sustitución de la nota de la prueba final-. La nota máxima de la prueba de recuperación será siempre un 5. Esta prueba de recuperación se realizará el 29/01/2026 (grupo 61) y 27/01/2026 (grupo 62).

 

CÁLCULO DE LA NOTA DE LA ASIGNATURA:

La calificación final del curso es la media ponderada de las actividades de evaluación destacadas anteriormente con las siguientes condiciones:

  • Para poder optar a media ponderada con el resto de notas del curso, el estudiante debe haber sacado un mínimo de 5 en la prueba final o en la prueba de recuperación. Si el estudiante no obtiene un mínimo de 5 en la prueba final o en la prueba de recuperación, no supera el curso y la calificación final de la asignatura será un 3.

  • La entrega fuera de plazo de las actividades de evaluación comporta un 0 en la evaluación de las mismas.

  • La no asistencia a las recensiones escritas individuales comporta un 0 en la evaluación de las mismas.

     

  • Para que el estudiante pueda ser evaluado, deberá presentar un mínimo de un 75% de las tareas evaluables (aparte de presentarse y superar con un 5 la prueba final o la prueba de recuperación). Si el alumnado no presenta un mínimo de un 75% de tareas evaluables, se considerará como "no evaluable".
  • Las actividades de evaluación no serán recuperables en ningún caso, salvo la prueba final escrita individual.

  • A pesar de haber superado la prueba final o, en su caso, la recuperación, si la media ponderada de las notas no alcanza el 5, el estudiante no supera la asignatura y la calificación final en su expediente será un 3.

  • La asistencia a clase es obligatoria: el estudiante debe asistir a todas las clases para ser evaluado (se contempla un máximo de un 20% de incidencias en las clases, tanto en las de Gran grupo como en los seminarios). 

El estudiante, al mismo tiempo, deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones normativas sobre la evaluación:

  • En las pruebas escritas individuales no está permitido utilizar la calculadora, salvo que lo indique la docente.

  • Por lo que se refiere al uso de la Inteligencia Artificial, en la asignatura se seguirá el Modelo 2 - Uso restringido: Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo como la búsqueda bibliográfica o de información y la corrección de textos o de traducciones. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en lanota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.

  • Todas las actividades de evaluación son obligatorias para todo el estudiantado.

  • La nota de un trabajo en grupo no es necesariamente la nota individual de cada uno de los estudiantes de este grupo.

  • El estudiante que no esté presencialmente en las sesiones de seminario durante el desarrollo de las actividades de evaluación de un bloque, tendrá una nota máxima de 5 sobre aquellas actividades.

Para aprobar esta asignatura, es necesario que el estudiante muestre una buena competencia comunicativa general, oral y escrita y un buen dominio de la lengua vehicular que consta en la guía docente. En todas las actividades (individuales y en grupo) se tendrá en cuenta, por tanto, la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación.

El alumnado debe ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. El estudiante deberá mostrar una competencia equivalente al nivel 2 (equivalente al C2). Antes de entregar una evidencia de aprendizaje, es necesario comprobar que se han escrito correctamente las fuentes, notas, citas textuales y referencias bibliográficas siguiendo la normativa APA 7.

El plagio total o parcial, de una de las actividades de evaluación y/o copia en una prueba de evaluación, es motivo directo para suspender la asignatura. La copia o plagio de cualquier tipo de actividad de evaluación constituyen un delito, penalizándose con un 0 como nota de la asignatura perdiendo la posibilidad de recuperarla, tanto si es un trabajo individual como en grupo (en este caso, todos los miembros del grupo tendrán un 0).

El retorno y calificación de las actividades de evaluación se realizará un máximo de 20 días hábiles después de entregadas.

 

EVALUACIÓN ÚNICA:

Los estudiantes que se acojan a la evaluación única, deben seguir el desarrollo de la asignatura, asistiendo a clase con regularidad (se contempla un máximo de un 20% de incidencias en las clases, tanto en las de Gran grupo como en los seminarios). Asimismo, deben seguir las indicaciones señaladas en el apartado anterior llamado "Cálculo de la nota de la asignatura". Sin embargo, NO PRESENTARAN LAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE SEGUIMIENTO HASTA EL MISMO DÍA DE LA EVALUACIÓN FINAL. Por eso NO TENDRÁN REGRESO individualizado de las actividades de evaluación de seguimiento durante el desarrollo de la asignatura. En cualquier caso, podrán acceder al retorno de carácter general ya sea el que se haga durante las sesiones de devolución a todo el grupo clase (los días 18/12/2025 por el grupo 61 y el 16/12/2025 por el grupo 62) o las que se puedan publicar en el campus virtual que se realice por el grupo.

  • Prueba individual escrita (50% de la nota final). La prueba escrita individual se realizará el día de la evaluación única: 11-12-2025 (grupo 61) y 09-12-2025 (grupo 62). Es una actividad recuperable. Las fechas de la recuperación serán: 29/01/2026 (grupo 61) y 27/01/2026 (grupo 62).

  • Trabajo en grupo (20% de la nota final). El trabajo se realizará de forma individual y la entrega se realizará el día de la evaluación única: 11-12-2025 (grupo 61) y 09-12-2025 (grupo 62).Esta actividad de evaluación no es recuperable.

  • Portafolio de prácticas grupales (15% de la nota final). Se realizará de forma individual y la entrega se realizará el día de la evaluación única: 11-12-2025 (grupo 61) y 09-12-2025 (grupo 62). Esta actividad de evaluación no es recuperable.

  • Recensiones individuales escritas (15% de la nota final). Se realizarán ambas recensiones el día de la evaluación única: 11-12-2025 (grupo 61) y 09-12-2025 (grupo 62). Esta actividad de evaluación no es recuperable.

 

ATENCIÓN REPETIDORES:

NO HABRÁ EVALUACIÓN DE SÍNTESIS por esta asignatura. Por tanto, aquellas personas que se matriculen por segunda vez, podrán escoger entre hacer evaluación continua o evaluación única. En ambos casos, las condiciones sobre la presencialidad que les serán de aplicación son las mismas que para el resto de los estudiantes matriculados en la asignatura. Por tanto, recomendamos que los estudiantes que repiten la asignatura aseguren la disponibilidad temporal para seguirla con regularidad, si es necesario, evitando matricularse en otras asignaturas de otros cursos que se imparten el mismo día en la misma franja horaria.


Bibliografía

Alsina, Á., Allouche, C., Feliu, M., & Font, A. (2023). Desarrollando el pensamento matemático en la Escuela Infantil (0-3 años): el papel de los espacios y los materiales. Epsilon-Revista de Educación Matemática, 114, 7-30.

Alsina, A. (2004). Com desenvolupar el pensament matemàtic dels 0 als 6 anys. Eumo.

Berdoneau, C. (2007). Matemáticas activas (2-6 años). Graó.

Brunton, P., & Thornton, L. (2006). The little book of treasure boxes. Featherstone Education.

Canals, M. A. (2009). Primers nombres i primeres operacions. Associació de Mestres Rosa Sensat. Els dossiers de la Maria Antònia Canals, 101. Rosa Sensat.

Canals, M. A. (2009). Lògica a totes les edats. Associació de Mestres Rosa Sensat. Els dossiers de la Maria Antònia Canals, 104. Rosa Sensat.

Chamorro, M.C. (2006). Didáctica de las Matemáticas para Educación Infantil. Pearson Education.

Departament d’Ensenyament (2023). Currículum i orientacions d’Educació Infantil Primer Cicle. Disponible a: https://xtec.gencat.cat/ca/curriculum/infantil/

Edo, M. (1991). El càlcul mental a Parvulari, Guix Elements d'acció educativa, 169, 11-16.

Edo, M. (2012). Ahí empieza todo. Las matemáticas de cero a tres años. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas80, 71-84.

Edo, M., Fábrega, J., & Garcia-Triana, B. (2023). The blank page: Students’ representations and decomposition of numbers. In Proceedings of the 31st EECERA Annual Conference (pp. 87–88). Lisbon, Portugal.

Edo, M. & Marín, A. 2017. La hoja en blanco en la representación matemática en infantil. En J. Gairín, I. Vizcaíno (eds.), Manual de Educación Infantil. Orientaciones y Recursos, 0-6 años, (pp.1-17). Wolters Kluwer.

Equip de l’Escola Bressol Nenes i Nens (2001). La lógica matemàtica en el periodo 0-6 años. Educación Infantil. Orientaciones y Recursos (0-6 años). (pp. 1-58). Praxis.

Equip de l'Escola Bressol Nenes i Nens (2002). La lògica matemàtica a l'escola bressol. Temes d’infància, 26. Rosa Sensat.

García-Triana, B., Edo Basté, M. & Sala-Sebastià, G. (2024). Representaciones matemáticas en papel de la descomposición del número 7 en educación infantil. Educación Matemática, 36(1), 9–40. https://doi.org/10.24844/em3601.01 

García-Triana, B., Edo, M. & Albarracín, L. (2024). Representaciones matemáticas en papel de estudiantes de I5 sobre la descomposición del número 7. In N. Adamuz-Povedano, E. Fernández-Ahumada, N. Climent & C. Jiménez-Gestal (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXVII (pp. 265-272). SEIEM.

Gutiérrez, E. H. (2013). El aprendizaje del número natural en un contexto ordinal enla Educación Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 2(1), 41-56.

Inchaustegui, Y. A. (2024). Modos de pensamiento algebraico en educación infantil: efectos de un itinerario de enseñanza de patrones de repetición. PNA: Revista de investigación en didáctica de la matemática18(2), 189-222.

Sarama, J., & Clements, D. H. (2009). Early childhood mathematics education research: Learning trajectories for young children. Routledge.

Seckel, M. J., Salinas, C., Font, V., & Sala-Sebastia, G. (2023). Guidelines to develop computational thinking using the Bee-bot robot from the literature. Education and Information Technologies28(12), 16127-16151.

Vila, B., & Cardó, C. (2005). Material sensorial (0-3 años). Manipulación y experimentación. Graó.

Zúñiga, M. (2014). El aprendizaje de la descomposición aditiva en la Educación Infantil: Una propuesta para niños y niñas de 5 a 6 años. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 3(2), 84-113. 


Software

No se utiliza ningún programario específico.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 611 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 612 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 621 Catalán primer cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 622 Catalán primer cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 61 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 62 Catalán primer cuatrimestre tarde