Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Genètica | OB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
La asignatura de Genética se imparte en el 1er curso del Grado de Genética (2o semestre). Es la primera asignatura con contenido específico de genética, y por eso se proporcionarán los fundamentos básicos de la transmisión hereditaria, es decir, como la información genética se transfiere entre generaciones tanto en los individuos como en las poblaciones. La genética molecular se verá muy brevemente, puesto que se tratará con profundidad en segundo curso. Los contenidos de esta asignatura incluyen la transmisión de cromosomas y genes, la elaboración de mapas genéticos, la mutación del material genético, la herencia de caracteres de variación continua, la genética de poblaciones, y las propiedades y características genéticas de los organismos modelo.
Cada clase de este curso quiere ser una oportunidad única para el encuentro con las nuevas y fascinantes ideas de la Genética. Desde el mismo principio se os quiere transmitir una visión general de los problemas y del alcance de esta Ciencia. Quiero motivaros, creando un interés y entusiasmo contagioso, promoviendo la indagación crítica y desarrollando la curiosidad por las cuestiones de la genética. Tenemos la suerte de que podemos hablar de la excitación y la vitalidad de esta ciencia de forma realista, sin la necesidad de fingir. La asignatura quiere ser una guía duradera, una referencia continua, a la que podáis recurrir mentalmente una y otra vez.
Desde el punto de vista del aprendizaje a adquirir, se pretende que los estudiantes comprendan el poder indagador del análisis genético, que ha abierto la puerta a muchos de los grandes descubrimientos de la Genética, y como esta potente herramienta metodológica se aplica en la genética actual. Los contenidos de la asignatura serán una referencia continua para el resto del grado, a los que el estudiante recurrirá una y otra vez. También se pretende adquirir una perspectiva histórica de los grandes hitos de la genética, desde los experimentos de Mendel hasta la secuenciación del genoma humano.
Como complemento a la formación presencial este curso dispone de una plataforma en línea de aprendizaje que implementa las nuevas y potentes tecnologías de aprendizaje y conocimiento (TAC) en el funcionamiento de la asignatura. Con este recurso se quiere facilitar el trabajo personalizado, el descubrimiento individual, la integración de diferentes fuentes de información, así como potenciar la originalidad y el desarrollo de capacidades innovadoras, todo ello con el objetivo último que el estudiante adquiera nuevas perspectivas para la construcción y comprensión de los conocimientos y las capacidades que requiere la formación de un genético profesional. Muchos de los ejercicios y tareas a realizar en el trascurso del curso enfatizan el carácter multidisciplinar de la Genética. Entre otras herramientas, el Portafolio en línea de los trabajos, tareas y actividades optativos o de creación propia del estudiante es un elemento del seguimiento y valoración del aprendizaje adquirido por el estudiante a lo largo del curso.
El objetivo formativo es que el estudiante adquiera una comprensión sólida de las bases y los mecanismos de la herencia y del método del análisis genético: que sea capaz de explicar e interpretar los principios de la transmisión de la información genética, hacer análisis de genealogías y aplicarlo al consejo genético, elaborar y trabajar con mapas genéticos, entender quees y como se mide la variación genética en las poblaciones, diseñar y obtener información relevante de experimentos genéticos e interpretar los resultados obtenidos. Las explicaciones se contextualizarán históricamente para que el estudiante visualice cómo se ha construido el edificio conceptual de la genética y pueda apreciar la trascendencia del momento actual de esta ciencia, vibrante y repleto de promesas y retos.
Parte I. Introducción
Tema 1: La ciencia de la genética. Conceptos fundamentales. El análisis genético. Los organismos modelo de la genética.
Parte II. Mendelismo
Tema 2: Principios mendelianos. Segregación equitativa y transmisión independiente. Tipos de herencia. Ejemplos de herencia mendeliana en humanos
Tema 3: Mitosis y meiosis. Teoría cromosómica de la herencia. ciclos biológicos
Tema 4: Herencia del sexo. Determinación del sexo. Herencia ligada al sexo. Herencia influida por el sexo. Herencia limitada a un sexo. Compensación de dosis.
Tema 5: Análisis de genealogías y consejo genético.
Tema 6: Extensiones del análisis mendeliano. Relaciones de dominancia. Alelismo múltiple. Alelo letal y gen esencial. Penetrancia y expresividad. Interacciones genotípicas. Epistasia. Genética bioquímica. Hipótesis un gen-una enzima. Prueba de complementación.
Parte III. Recombinación y mapas genéticos
Tema 7: Ligamento, entrecruzamiento y recombinación.
Tema 8: Mapas genéticos. Elaboración de mapas genéticos: cruce de dos puntos; cruce de tres puntos. Demostración citológica y nucleotídica del entrecruzamiento. Análisis de tétradas. Recombinación mitótica. Mapas en humanos.
Parte IV. Herencia cuantitativa y herencia no mendeliana
Tema 9: Herencia cuantitativa. Caracteres regulados por varios loci. Significado de la herencia poligénica. Heredabilidad. Medida de la heredabilidad.
Tema 10: Herencia no mendeliana. Herencia citoplasmática: mitocondrias, cloroplastos. Elementos genéticos transponibles.
Parte V. DNA y mutación
Tema 11: La doble hélice.
Tema 12: La mutación. Mutación espontánea y mutación inducida. Tipos de mutación. Reparación.
Tema 13: Cambios cromosómicos numéricos y estructurales. Deleciones y duplicaciones. Las inversiones y su significado. Traslocaciones. Variaciones en el número de cromosomas: euploidía y aneuploidía. Aneuploidía al hombre. Poliploidía: auto y alopoliploidía.
Parte VI. Genética de poblaciones
Tema 14: Genética de poblaciones. La población mendeliana. Frecuencias alélicas y genotípicas. Equilibrio Hardy-Weinberg. Cruces no aleatorios. Los factores de evolución: mutación, migración, deriva genética y selección natural
Se seguirá un programa de actividades que se realizará individualmente y/o en grupo y las actividades podrán presentarse de forma oral y/o escrita. Las tareas a realizar en el transcurso del curso permitirán el desarrollo de las competencias definidas en la guía y abarcar el carácter multidisciplinar de la Genética. Se plantearán temas de discusión o tareas a realizar que los estudiantes deben resolver con los recursos que se les pone a su disposición. Se discutirán temas actuales y trabajos clásicos de la genética (el trabajo de Mendel y el del descubrimiento de la doble hélice entre otros). Los trabajos siempre deben ir acompañados de las referencias consultadas. En el caso de trabajos en grupos, deberá especificarse la contribución de cada uno (por ejemplo, "todos hemos contribuido por igual"). No se puede presentar en modo alguno el trabajo de otro como trabajo propio. Cualquier fragmento de información que no ha sido elaborado por el alumno, es decir, que ha sido copiado literalmente de fuentes externas o de otros compañeros o con IA, debe indicarse explícitamente en el trabajo. Los estudiantes podrán participar en la valoración de los trabajos de sus compañeros (evaluación por iguales). Los trabajos pueden ser obligatorios u optativos y se tendrán que subir preferiblemente en formato pdf al portafolio correspondiente de la web del curso. Se valorará principalmente la originalidad, la capacidad argumentativa, y la selección de las fuentes de información. Programa de actividades
Problemas/quizzes y aplicaciones de autoaprendizaje
Se realizarán en la aplicación Moodle del curso de Genética (https://e-aules.uab.cat/)
Horas presenciales asignadas
30 horas de teoría, 15 horas de seminarios, 13 horas de prácticas
* Acceso desde los ordenadores o desde la red de la UAB
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases de teoría | 30 | 1,2 | 4, 7, 6, 8, 9, 10, 12, 13, 15, 16, 17, 5, 19 |
Prácticas de laboratorio | 12 | 0,48 | 4, 6, 8, 9, 13, 15, 16, 17, 5, 19 |
Seminarios y clases de problemas | 14 | 0,56 | 4, 16, 17, 19 |
Tipo: Supervisadas | |||
Preparación de materiales | 1 | 0,04 | 4, 16, 17, 19 |
Tutorías en grupo e individuales | 6 | 0,24 | 4, 7, 6, 8, 9, 10, 12, 13, 15, 16, 17, 5, 19 |
Tipo: Autónomas | |||
Búsqueda bibliográfica | 4 | 0,16 | 16, 19 |
Estudio | 35 | 1,4 | 4, 16, 19 |
Lectura de textos | 8 | 0,32 | 16, 19 |
Redacción de trabajos y elaboración de tareas del portafolio | 14 | 0,56 | 4, 16, 17, 19 |
Resolución de problemas | 20 | 0,8 | 4, 16, 17, 19 |
La metodología docente incluye seis tipos de actividades: clases de teoría, resolución de problemas, sesiones de seminarios, clases prácticas, realización de actividades y tareas a través del aula virtual o plataforma Moodle del campus UAB.
Clases teóricas: Clases para transmitir los conceptos básicos y la información necesaria para desarrollar un aprendizaje autónomo. Fomento de la participación activa de los estudiantes mediante el planteamiento de preguntas recíprocas. Soporte de las clases presenciales con material multimedia (presentaciones PowerPoint, animaciones,...) que estarán en disposición del alumno en la plataforma Moodle del curso.
Problemas y aplicaciones de autoaprendizaje: El planteamiento y la resolución de problemas de genética mendeliana es un método muy efectivo para el aprendizaje de los conceptos básicos de la genética y la integración de los conceptos necesarios para la resolución de cuestiones prácticas y teóricas. Aproximadamente la mitad del tiempo de las sesiones de seminarios/problemas se dedicarán a la resolución y discusión de problemas trabajados de antemano de forma autónoma por los estudiantes (los problemas se encuentran en el guión de problemas, en la página de ejercicios de la Web del curso y en la aplicación Moodle Aula permanente de Genética). Los estudiantes deben practicar los ejercicios y cuestionarios (quizzes) que encontraron en el aula virtual del curso. En otra actividad, los estudiantes tendrán que resolver de forma completa y razonada ejercicios y una vez corregidos se colgarán en la web. De esta forma se dispone de un mayor número de ejercicios resueltos que el resto de estudiantes pueden consultar y/o comparar con su intento previo de resolución. La resolución por pares de ejercicios resueltos que pueden consultarse y compararse promueve la excelencia individual a través de la comparación directa entre los trabajos de los estudiantes, especialmente con los mejores trabajos de clase. La participación activa en la resolución de problemas supone un 10% de la nota final.
Seminarios: Grupos reducidos de 30 estudiantes. Se seguirá un programa de actividades que se realizarán individualmente y/o en grupo que podrán presentarse de forma oral y/o escrita. El profesor plantea un tema de discusión o tarea a realizar que los estudiantes deben resolver con los recursos que se les pone a su disposición. Se discutirán temas actuales y trabajos (papeles) clásicos de la genética. Los trabajos siempre tendrán que estar acompañados de las referencias consultadas. En el caso de trabajos en grupos, deberá especificarse la contribución de cada uno (por ejemplo, “todos hemos contribuido por igual”). No se puede presentar en modo alguno el trabajo de otro como trabajo propio. Cualquier fragmento de información que no ha sido elaborado por el alumno, es decir, que ha sido copiado literalmente de fuentes externas, de otros compañeros, o hecho con IA, debe decirse explícitamente en el trabajo. Los estudiantes participarán también en la valoración de los trabajos de sus compañeros (evaluación por iguales). Los trabajos se tendrán que entregar con papel y/o telemáticamente.
Prácticas: Prácticas de laboratorio en grupos de 20 alumnos/as. Se trabajará con la especie Drosophila melanogaster como ejemplo de organismo modelo de la genética. Se realizará un mapa genético y visualización de mutantes fenotípicos y cromosómicos. Ver el apartado Prácticas. Contenidos de la asignatura. Los estudiantes disponen de un guión de prácticas que se encontrará en el campus virtual dentro del material de la asignatura. Es necesario leer atentamente la parte correspondiente a cada sesión antes de iniciar la práctica para obtener el máximo aprovechamiento. Al final de cada sesión se realizará una prueba de evaluación de la práctica.
Plataforma online de aprendizaje: Este curso dispone de una plataforma Moodle que contiene herramientas de administración, comunicación, información, publicación, colaboración, actividades, ejercicios, autoría, autoevaluación, tutorización y un portafolio del estudiante, entre otros. Sin renunciar al valor esencial, indiscutible e insustituible de la comunicación humana e interpersonal que tiene lugar en el aula docente, con la implementación de las nuevas tecnología de aprendizaje y conocimiento (TAC) en el funcionamiento de esta asignatura de grado sequiere incorporar, sumar, las nuevas potencialidades educativas del aula virtual: facilitar el trabajo personalizado, potenciar el de la originalidad y desarrollo de capacidades innovadoras, con el objetivo último de que el estudiante pueda adquirir nuevas perspectivas de construcción y comprensión del conocimiento científico en general y del genéticoen particular. Entre otras herramientas, el Portafolio on line de los trabajos, tareas y actividades optativos propuestos o de creación propia del estudiante es un elemento de evaluación que muestra de forma tangible el desempeño, el progreso, los logros y la comprensión que el alumno tiene o ha conseguido en el transcurso de la asignatura.
Tutorías: Discusión y resolución de dudas/problemas por parte del profesor. Se harán individualmente o en pequeños grupos a acordar entre los alumnos y el profesor. Se recomienda realizar, al menos, una tutoría en grupo antes de cada uno de los exámenes, para la resolución de dudas.
Uso de IA: En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Dirección plataforma online del curso -> Curs Genética - 1er curs - Grau Genètica [MO73297] Curs Genética - 1er curs - Grau Genètica [MO73297]
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Cuestionarios de las prácticas de laboratorio (evaluación individual) | 16% | 0 | 0 | 4, 7, 6, 8, 9, 10, 12, 13, 15, 16, 17, 5, 19 |
Dos pruebas parciales a lo largo del curso (evaluación individual) | 60% (25% y 35%) | 4 | 0,16 | 1, 2, 3, 4, 7, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 5, 19 |
Evaluación del portafolio en línea de los trabajos optativos o de creación propia | Hasta un 10% adicional | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 16, 17, 5, 19 |
Participación y realización de las actividades programadas en los seminarios | 14% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 14, 16, 17, 18, 5, 19 |
Prueba final o de recuperación (evaluación individual) | 60% | 2 | 0,08 | 1, 2, 3, 4, 7, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 5, 19 |
Resolución de problemas y uso de la herramienta Aula permanente de genética | 10% | 0 | 0 | 4, 7, 6, 8, 9, 12, 13, 16, 17, 5, 19 |
Las competencias de esta materia se valoran mediante evaluación continua, que incluye diferentes actividades: dos exámenes, un examen final de recuperación o de mejora de nota, pruebas escritas, resolución de problemas, trabajo de laboratorio y la actividad participativa en el aula.
El sistema de evaluación se organiza en 5 actividades de evaluación, cada una tiene asignada un peso específico en la calificación final:
Fórmula de ponderación de la nota final:
Nota final = [Exámenes (por parciales o final)] x 0,60 + (Problemas y Aula permanente) x 0,10 + (Actividad seminarios) x 0,14 + (Valoración prácticas) x 0,16 + Trabajos optativos subidos al portafolio (hasta 1,0 puntos máximo).
La asignatura se considera superada si la nota final es >= 5,0.
La nota final máxima que puede alcanzarse es 10.
Los alumnos que habiendo superado las pruebas parciales de teoría y / o problemas quieran mejorar su calificación podrán optar a presentarse a la prueba final de la totalidad de la materia o de uno de los parciales. Esta prueba será distinta a la de recuperación. La nota de la prueba final será la que prevalecerá.
No Presentado
El alumnado obtendrá la calificación de "No Avaluable" cuando las actividades de evaluación realizadas tengan una ponderación inferior al 67% en la calificación final
Evaluación única
El alumnado que se acoja a la evaluación única realizará una única prueba de síntesis en la que se evaluarán los contenidos de todo el programa de teoría de la asignatura. La prueba constará de preguntas teóricas y problemas y se realizará coincidiendo con la misma fecha fijada en calendario para la última prueba de evaluación continua.
Se aplicará el mismo sistema de evaluación que para la evaluación continua. La nota obtenida en esta prueba de síntesis supondrá el 55% de la nota final de la asignatura.
Las prácticas de laboratorio (PLAB), los seminarios y problemas (PAUL) se valoran de la misma forma que en la evaluación continua. La nota obtenida supondrá el 40% de la nota final de la asignatura (16% prácticas laboratorio, 14% actividades y trabajos de los seminarios y 10% resolver problemas y tests de genética).
El alumnado que se acoja a la evaluación única debe realizar las prácticas de laboratorio (PLAB) en sesiones presenciales y es requisito tenerlas aprobadas con un peso del 16% de la nota final de la asignatura.
Teoría:
Problemas:
Ensayo sobre la genética:
Web del curso:
Web del curso:
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 611 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 612 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 611 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 612 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 613 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 61 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |