Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Ciencias Biomédicas | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerequisitos oficiales, pero se asume que el estudiante ha adquirido conocimientos suficientmente sólidos de las asignatures de los primerps cursos, en especial de Genética y Biología humane
La asignatura de antropología forense está pensada para dotar a los alumnos de las herramientas básicos para gestionar la información biológica en la identificacion de personas. Se basa en la aplicació de los conocimientos de la antropología física y la biología humana a los aspectos médico-legales, básicamente de identificación. Se trabajan aspectos morfológicos, osteológicos, bioquímicos y moleculares. Profundiza en el terreno de la identificación individual y colectiva tanto del individuo vivo, como del cadáver reciente y antiguo. Se trabaja tanto en su aplicación forense, como en la reconstrucción de poblaciones antiguas.
En este sentido pretende:
- Comprender la variabilidad humana como fuente de individualización
- Conocer la variabilidad morfológica humana y los caracteres distintivos de los grandes grupos humanos
- Comprender e interpretar la variabilidad bioquímica y molecular
- Analizar la base biológica de la diversidad humana en las técnicas de identificación
- Interpretar los efectos tafonómicos en la interpretación de situaciones forenses
- Conocer las bases estadísticas de las identificaciones
- Marco legal de los estudios antropológicos forenses
- Identificación del vivo y del cadáver reciente
- Bioquímica de la muerte
- Tafonomía
- Antropología de campo
- Identificación a partir de restos humanos
- Antropología forense en las grandes catástrofes
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas | 15 | 0,6 | 4, 5, 13 |
Prácticas de laboratorio | 9 | 0,36 | 4, 5, 12, 13 |
Seminarios | 2 | 0,08 | 4, 12 |
Tipo: Supervisadas | |||
Preparación de seminarios | 8 | 0,32 | 4, 12 |
Tutorías | 2 | 0,08 | |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio individual | 25 | 1 | 4, 5, 13 |
Trabajo en grupo | 14 | 0,56 | 4, 5, 12, 13 |
El centro del proceso de aprendizaje es el trabajo del alumno. El estudiante aprende trabajando, siendo la misión del profesorado ayudarle en esta tarea suministrándole información o mostrándole las fuentes donde se puede conseguir y dirigiendo sus pasos de manera que el proceso de aprendizaje pueda realizarse eficazmente. En línea con estas ideas, y de acuerdo con los objetivos de la asignatura, el desarrollo del curso se basa en las siguientes actividades:
Clases de teoría: El alumno adquiere los conocimientos científico-técnicos propios de la asignatura asistiendo a las clases de teoría y complementándolas con el estudio personal de los temas explicados. Las clases de teoría están concebidas como un método de transmisión de conocimientos del profesor al alumno, sin embargo, en esta asignatura, en una parte importante de estas se planteará la discusión de temas o se desarrollarán temas utilizando una metodología de aprendizaje basado en problemas. Siempre que sea posible, los alumnos t trabajarán en grupos reducidos. Con la suficiente antelación se proporcionará al alumno los temas a debatir y activarán foros de discusión en el campus virtual. El material audiovisual utilizado en clase por el profesor podrá encontrar al alumno a la herramienta de "material docente" del Campus Virtual.
Seminarios: en los seminarios se profundizarán temas concretos de teoría. Los alumnos trabajarán en grupos reducidos permitiendo que adquieran la capacidad de trabajo en grupo y de análisis y síntesis.
Prácticas: Los temas referentes a osteología y diagnósticos principalmente impartirán en clases teórico-pràctiquesen grupos reducidos de alumnos en el laboratorio. Están diseñadas para aprender osteología y su variabilidad, y se complementan con información teórica. Los estudiantes dispondrán de un manual de trabajo detallado. Para conseguir un buen rendimiento y adquirir las competencias correspondientes es imprescindible una lectura comprensiva de la práctica propuesta antes de su realización. El seguimiento de la clase práctica también implicará la recopilación individual de los resultados en un dossier de actividades. Para poder asistir a las clases prácticas es necesario que el estudiante justifique haber superado las pruebas de bioseguridad y de seguridad que encontrará en el Campus Virtual y ser conocedor y aceptar las normas de funcionamiento de los laboratorios de la Facultad de Biociencias
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen | 50% | 0 | 0 | 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 13 |
Participación y trabajo de prácticas | 30% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 |
Ppt escrito y Presentación oral (15 minutos) de un tema relacionado con el programa del curso | 20% | 0 | 0 | 1, 3, 4, 5, 6, 12, 13 |
Evaluación continua
Al tratarse de una evaluación continua, se tendrá en cuenta la participación del estudiante, la preparación de los seminarios, los materiales de prácticas y la nota del control. El resultado final será la suma ponderada de cada una de las partes.
Se realizará una prueba escrita para evaluar los contenidos teóricos de la asignatura (50%), incluyendo los que se imparten en las prácticas. Será necesario obtener una nota mínima de 4 en esta prueba para que pueda sumarse al resto de actividades de evaluación. Esta prueba podrá recuperarse durante el período de recuperación.
Las prácticas representan el 30% de la nota final. La evaluación tendrá en cuenta tanto la actitud de los estudiantes como el trabajo realizado en el propio laboratorio y los informes requeridos. Las prácticas son de asistencia obligatoria y requisito para aprobar la asignatura. El alumnado obtendrá la calificación de "No Evaluable" cuando la ausencia sea superior al 20% de las sesiones programadas.
El seminario servirá para discutir los trabajos en grupo y equivale al 20% de la nota final. Todos los estudiantes del mismo grupo tendrán la misma nota en esta prueba, matizada por el trabajo desarrollado individualmente dentro del grupo.
Para aprobar la asignatura, la nota debe ser igual o superior a 5.
Se considera "No Evaluable" si el estudiante ha realizado menos del 50% de las actividades de evaluación.
Evaluación única
La evaluación única consiste en una única prueba de síntesis en la que se evaluarán los contenidos de todo el programa teórico de la asignatura. La nota obtenida en esta prueba de síntesissupondrá el 50% de la nota final de la asignatura. La prueba de evaluación única se realizará coincidiendo con la misma fecha fijada en el calendario para la prueba de evaluación continua, y se aplicará el mismo sistema de recuperación que en la evaluación continua.
La evaluación de las actividades de prácticas y seminarios seguirá el mismo proceso que en la evaluación continua. La nota obtenida supondrá el 50% de la nota final de la asignatura. El alumnado que se acoja a la evaluación única podrá entregar todas las evidencias juntas (memoria de prácticas y trabajo del seminario) el mismo día fijado para la prueba de síntesis. El trabajo del seminario podrá realizarse de forma individual. Se aplicará el mismo sistema de recuperación y el mismo criterio de "No Evaluable" que en la evaluación continua.
Inteligencia Artificial (IA)
Uso permitido: “En esta asignatura se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.”
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
WHITE T, BLACK MT & FOLKENS PA. Human Osteology.- Academic Press (diverses edicions)
LANGLEY, NR AND TERSIGNI-TARRANT MT. (2017) Forensic Antrhopology: a comprehensive introducción (2n ed). CRC Press
OBERTOVA Z, STEWART A, CATTANEO C (2020).- Statistics and probability in Forensic Anthropology.- Elsevier
HAGLUND SD & SORG MH. (1997) Forensic Taphonomy: the postmortem fate of Human Remains. CRC Press
JOBLING, M.A. i HURLES, M.E. (2004). Human Evolutionary Genetics – origin, peoples & disease. Garland Science. Cap. 15
WEINER MP, GABRIEL SB & STEPHENS JC. (2007) - Genetic variation. A laboratory manual. Cold Spring Harbor. Cap.34
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
Se irá proporcionando a lo largo del curso
no aplica
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 141 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 142 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 143 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 144 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | tarde |
(SEM) Seminarios | 141 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 142 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 14 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |