Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Biofísica

Código: 101892 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Ciencias Biomédicas FB 1

Contacto

Nombre:
Josep Bartomeu Cladera Cerdà
Correo electrónico:
josep.cladera@uab.cat

Equipo docente

Josep Bartomeu Cladera Cerdà
Silvia Lope Piedrafita
Nuria Benseny Cases

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Los alumnos deberían haber alcanzado conocimientos básicos de física general, como son los conceptos de presión, energía, potencia e intensidad. También deben conocer diversos aspectos relacionados con las ondas mecánicas, tales como su transmisión en un medio, la atenuación por amortiguación y por propagación en tres dimensiones, la impedancia acústica. También es imprescindible el conocimiento de los aspectos básicos de óptica geométrica aplicada a dioptrios esféricos y las lentes esféricas delgadas. Así pues, para un correcto seguimiento de la asignatura, el alumno deberá tener los conocimientos teóricos y capacidad de resolución de problemas correspondientes a la asignatura de Física del Bachillerato.


Objetivos y contextualización

Esta asignatura de Biofísica pretende por un lado hacer una primera inmersión en la metodología experimental y de otra ofrecer una formación básica de fenómenos físicos que tienen importancia capital tanto en la estructura como en la función que desarrollan el seres vivos en estado de salud.
El programa de la asignatura profundiza en la aplicación de las leyes de la física en el análisis de los fenómenos biológicos y la comprensión de los mecanismos físicos tanto a nivel molecular, así como del funcionamiento de aparatos y sistemas del organismo humano.
Se ofrecen las herramientas para abordar la resolución de problemas numéricos haciendo una valoración crítica de los resultados obtenidos.


Resultados de aprendizaje

  1. CM20 (Competencia) Integrar conocimientos y habilidades del campo de la biofísica para elaborar una revisión crítica sobre teorías y estudios relevantes de dicho campo.
  2. CM21 (Competencia) Integrar las bases físicas que rigen el funcionamiento del cuerpo humano en los procesos de salud y patológicos.
  3. KM24 (Conocimiento) Describir las bases físicas del funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas del organismo humano en estado de salud y en patología.
  4. KM25 (Conocimiento) Definir los efectos de la interacción de radiaciones y partículas con los seres vivos, de acuerdo con bases físicas.
  5. KM26 (Conocimiento) Identificar los mecanismos y las bases físicas de las tecnologías que permiten utilizar las radiaciones y partículas en diagnóstico y terapia.
  6. SM21 (Habilidad) Aplicar las normas generales de seguridad en la realización de técnicas comunes del laboratorio de biofísica.
  7. SM22 (Habilidad) Analizar de forma crítica resultados experimentales de variables biofísicas en el ámbito de las ciencias biomédicas.

Contenido

1. RADIACIONES I. FUNDAMENTOS (5 horas de teoría + 1 hora de prácticas en el aula)

 1.1. Naturaleza y algunas propiedades.

1.2. Rayos X.

1.3. Emisión radioactiva.

1.4. Interacciones con los seres vivos.

1.5. Efectos biológicos.

1.6. Dosis.

 

2. BIOFÍSICA DE LA CIRCULACIÓN (5 h teoría + 1 h prácticas de aula + 2,5 h laboratorio)

2.1. Principios fundamentales de la estática y la dinámica de fluidos.

2.2.Energética del flujo laminar. Ecuación de Bernoulli.

2.3 Leyes de circulación de líquidos reales. Regímenes de circulación. Viscosidad. Pérdida de presión. Ley de Poiseuille. Resistencia hidrodinámica.

2.4. Tensión en la pared vascular. Ley de Laplace.

2.5. Efecto de la gravedad en la circulación de la sangre.

 

3. BASES FÍSICAS DE LA PRODUCCIÓN DE LA VOZ Y DE LA AUDICIÓN (5 h teoría + 1 h prácticas de aula + 3 h prácticas de laboratorio)

3.1. Cualidades del sonido: intensidad, tono, timbre. Ultrasonidos.

3.2. Producción de la voz. Fonación. Formantes.

3.3. Mecanismos de la transmisión auditiva. El oído medio como adaptador de impedancias. Discriminación y localización de frecuencias en el oído interno. Umbrales de la sensación sonora.

 

4. BIOFÍSICA DE LA VISIÓN (5 h teoría + 1 h prácticas de aula + 3,5 h laboratorio)

4.1. El ojo como sistema óptico. Características ópticas del ojo. Dioptrio ocular.
Potencia del ojo en reposo. Acomodación. Cristalino y mecanismo de acomodación. Punto próximo y punto remoto.
Presbicia. Formación de imágenes en la retina.
Defectos de refracción. Ametropías: miopía, hipermetropía yastigmatismo. Corrección de las ametropías. Agudeza visual.

4.2 El ojo como receptor sensorial.

4.3 La visión de los colores. Trivariancia visual. Curvas de absorción de las iodopsinas. Anomalías de la visión en colores.

 

5. BIOFÍSICA DE LA RESPIRACIÓN. (5 h de teoría + 1h prácticas de aula)

5.1 Estructura de las vías respiratorias.

5.2 Tipos de respiración. Efectos del medio externo en la respiración. Regulación de la temperatura y de la humedad relativa.

5.4 Mecánica respiratoria.

5.5 El tensioactivo pulmonar.

5.6 La difusión alveolar. Ley de Henry. Ley de Fick. Oxigenación de la sangre en los estados de salud y de enfermedad.

 

6. RADIACIONES II. IMAGEN DIAGNÓSTICA (4 horas de teoría + 2 horas de prácticas en el aula)

 6.1. Tomografías.

6.2. Gammagrafía.

6.3. Tomografía por Emisión de Positrones (PET).

6.4. Absorciometría de Rayos X de Doble Energía (DXA).

6.5. Imágenes por Resonancia Magnética (IRM).

 

7. FENÓMENOS DE TRANSPORTE (6h teoría + 2 h prácticas de aula + 4 h laboratorio)

7.1. Difusión simple.

7.2. Difusión a través de membranas.

7.3. Fenómenos de ósmosis y diálisis

7.4. Ejemplos biomédicos.

 

Programa de prácticas de laboratorio

Práctica 1.- Aplicación de las leyes de la circulación de líquidos reales y de la elasticidad a la circulación sanguínea. Comprobación de la pérdida de presión a lo largo del sistema circulatorio, presión arterial y venosa, efecto de la elasticidad de los vasos sobre las presiones arterial y venosa. Establecer las relaciones que existen entre la elasticidad de los vasos, el caudal, la presión y la resistencia hemodinámica.

Práctica 2.-  Aplicaciones médicas de los ultrasonidos - ecografía.

Práctica 3.- Óptica del ojo. Formación de imágenes en un modelo de ojo emétrope. Simulación de ametropías: miopía, hipermetropía, presbicia.

Práctica 4.- Difusión a través de membranas: diálisis y ósmosis. Comprobación experimental de las leyes de la difusión y de la ósmosis.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases de teoria 35 1,4
Prácticas de laboratorio 10 0,4
Seminarios de problemas 9 0,36
Tipo: Supervisadas      
turorias programadas 8 0,32
Tipo: Autónomas      
Estudio individual. Consulta de bilbiografia 49 1,96
Resolución de problemas 30 1,2

El alumno adquiere los conocimientos propios de la asignatura asistiendo a las clases de teoría donde será orientado también de cómo y dónde buscar los complementos formativos para alcanzar los objetivos de la asignatura.

Mediante los seminarios el alumno podrá resolver ejercicios y problemas presentados previamente con una interacción más cercana al profesor.

Finalmente las habilidades relacionadas con estos conocimientos se llevarán a cabo en las clases prácticas en el laboratorio.

Las clases de teoría se impartirán con el grupo entero. Se realizarán particiones del grupo para la realización de los seminarios de problemas (2 grupos) y por las prácticas de laboratorio (3 grupos).

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Pruebas parciales y de recuperación de los conocimientos adquiridos en las prácticas de laboratorio y en la resolución de problemas escritos 40% 4 0,16 CM20, CM21, SM21, SM22
Pruebas parciales y de recuperación de teoría y problemas 60% 5 0,2 CM20, CM21, KM24, KM25, KM26

Evaluación y calificación de la asignatura

La asignatura se evaluará de forma continuada durante el curso en dos pruebas parciales (P1 y P2) eliminatorias de materia. En cada parcial es necesario obtener una nota igual o superior a 4,5 para poder hacer media. Cada una de estas pruebas tendrá la misma ponderación en la nota final de la asignatura: 50% P1 + 50% P2. Para superar la asignatura se necesita una puntuación media de los dos parciales igual o superior a 5,0.

Las características de estas pruebas serán similares y constarán de dos tipologías diferentes: una prueba objetiva tipo test donde se evaluarán los conocimientos teóricos y problemas de resolución corta; y otra parte escrita donde se evaluarán los conocimientos adquiridos en las prácticas de laboratorio y en la resolución de problemas. La calificación de cada una de estas partes será:

- Evaluación de la tipología tipo test: 60%. Constará de preguntas tipo test de elección múltiple, con 4 respuestas, de las cuales 1, 2 o 3 pueden ser ciertas. Las respuestas erróneas restarán proporcionalmente.

- Evaluación de la tipología escrita de los conocimientos adquiridos en el laboratorio y en la resolución de problemas: 40%.

Prueba final de recuperación: En el caso de no superar la asignatura mediante la evaluación continua, habrá una evaluación final de recuperación de las pruebas parciales con nota inferior a 4,5, obligatoria para hacer media. Las pruebas parciales con nota superior a 4,5 e inferior a 5,0 pueden optar a recuperar el parcial o parciales que consideren, sabiendo que, para aprobar la asignatura, el promedio final debe alcanzar una nota mínima de 5,0. Esta prueba tendrá características similares a las pruebas realizadas durante el curso y el alumno podrá presentarse siempre que haya sido previamente evaluado como mínimo de uno de los parciales de BF. En la recuperación es necesaria una puntuación igual o superior a 4,5 para poder realizar la media de P1 y P2. En el caso de recuperar toda la asignatura (P1 y P2), se deberá alcanzar una nota ≥ 5,0 para superarla. Los alumnos que hayan superado las dos pruebas eliminatorias y quieran mejorar nota, podrán presentarse a un examen final de toda la materia (P1 y P2). En este caso, la nota definitiva será siempre la obtenida en el último examen.

Resultado de la evaluación: Nota numérica con un decimal, de 0 a 10. Calificación cualitativa: suspenso, aprobado, notable, sobresaliente, matrícula de honor.

Alumno no evaluable: el alumno que no cumpla los requisitos para recuperar será calificado como "no evaluable". La calificación de "no evaluable" se obtendrá cuando el alumno no se haya presentado a ninguna de las pruebas parciales de evaluación (P1 y P2).

A partir de la segunda matrícula: el estudiante tiene la opción de presentarse directamente a la prueba de recuperación final.

Procedimiento de revisión de exámenes: se programará un día para la revisión del examen después de cada prueba. La revisión se hará de forma individual con los alumnos que lo soliciten.

 

Evaluación única.

La evaluación única consistirá en una prueba de síntesis que constará de dos partes: (1) un examen objetivo tipo test que evaluará los conocimientos teóricos y la resolución de problemas cortos; y (2) una parte escrita que evaluará los conocimientos adquiridos en las prácticas de laboratorio y la resolución de problemas. La calificación para cada una de estas partes será la siguiente:

Evaluación de la sección objetivo tipo test: 60%. Consistirá en preguntas de opción múltiple, con 4 posibles respuestas, de las cuales 1, 2 o 3 pueden ser correctas. Las respuestas incorrectas serán penalizadas proporcionalmente. E

valuación de la sección escrita sobre los conocimientos adquiridos en las prácticas de laboratorio y la resolución de problemas: 40%.

Para aprobar la asignatura, se requerirá una puntuación promedio de 5.0 o superior en ambas secciones combinadas.

La evaluación única se llevará a cabo en la misma fecha que el segundo examen parcial programado de la evaluación continua.

Los estudiantes que no hayan aprobado la asignatura mediante la evaluación única tendrán la oportunidad de realizar un examen de recuperación final que tendrá las mismas características que el examen de recuperación de la evaluación continua.

Los alumnos que hayan optado por la evaluación única y no se hayan presentado al examen ni a la recuperación se consideraran no evaluables.

En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.

 

 


Bibliografía

Bibliografía

Bibliografía básica general:

- BIOFÍSICA (tercera edició) A.Aurengo, T. Petitclerc. (2008), McGrawHill  y versión digital 

- BIOFÍSICA (3a edició) A.S. Frumento. (1995), Mosby/Doyma Libros.

 

Bibliografía básica específica:

- FÍSICA PARA CIENCIAS DE LA VIDA (llibre de problemes) D. Jou, J.E. Llebot, C.Perez-García. (1994), Ed. McGraw-Hill.

- SPEECH SCIENCE PRIMER L.J. Raphael. (2007), Ed. Lippincott Williams & Wilkins.

- RADIOBIOLOGY FOR RADIOLOGIST E.J. Hall, AJ.Giaccia. (2006) Ed. Lippincott Williams & Wilkins


Software

No se requiere programario específico.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 511 Catalán/Español primer cuatrimestre tarde
(PAUL) Prácticas de aula 512 Catalán/Español primer cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 511 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 512 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 513 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 51 Catalán/Español primer cuatrimestre tarde