Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Prevención y Seguridad Integral | FB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Esta asignatura no tiene pre-requisitos
La asignatura "Modelos de seguridad" mostrará los diferentes modelos de seguridad existentes, su evolución y sus consecuencias prácticas en la gestión de la seguridad.
OBJETIVOS FORMATIVOS
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas con la participación activa del alumnado | 40 | 1,6 | 1, 3, 2, 5, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 |
Evaluación | 4 | 0,16 | 1, 3, 2, 5, 4, 6, 10, 11, 12, 13 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías de apoyo a la realización de los trabajos prácticos y teóricos | 12 | 0,48 | 1, 5, 4, 6, 10, 16, 17 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio personal, lectura de artículos y elaboración de trabajos académicos de la asignatura | 94 | 3,76 | 1, 3, 2, 5, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 |
Lengua de docencia: español.
Alguna de las clases de las personas invitadas puede ser en catalán.
La metodología de esta asignatura se basará en un modelo dinámico y participativo. Los alumnos deberán realizar un correcto seguimiento de las explicaciones del profesorado en el aula, leer o estudiar los temas propuestos por el profesorado, así como participar en clase.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Elaboración y entrega de trabajos académicos sobre los temas tratados en la asignatura | 30% | 0 | 0 | 1, 3, 2, 5, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 |
Examen(es) parcial(es) y Examen final de evaluación continuada | 70% | 0 | 0 | 3, 2, 5, 4, 6, 11, 12, 13, 14, 16, 17 |
Evaluación Única
El alumnado que opte por la evaluación única realizará una prueba de síntesis final de todo el contenido de la asignatura (50%) y entregarán un trabajo de la asignatura con el mismo contenido exigido para la evaluación continuada (50%).
La fecha para esta prueba y la entrega del trabajo de la asignatura será la misma programada en el horario para el último examen de evaluación continuada.
Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continuada.
Evaluación del alumnado en segunda convocatoria o más
El alumnado que repita la asignatura realizará las pruebas y exámenes programados y entregará el trabajo de la asignatura en las fechas indicadas en el aula Moodle.
Examen de Recuperación
El alumno que no supere la asignatura, que no llegue a 5 de 10, de acuerdo con los criterios establecidos en los dos apartados anteriores podrá presentarse a un examen final siempre que el alumnado se haya evaluado en un conjunto de actividades, el peso de las que equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura. Si no ha sido evaluado de estas dos terceras partes por no haberse presentado a las pruebas obtendrá una calificación de No Evaluable, según las indicaciones de la Normativa de Evaluación de la EPSI, sin que tenga la posibilidad de presentarse al examen final de recuperación.
En este examen se volverá a evaluar el conjunto de los contenidos de la asignatura que no se hayan superado en la evaluación continuada.
En el caso de superarse el examen final la asignatura y/o la entrega del trabajo, quedará aprobada con un 4,9 como máximo, independientemente de la nota obtenida en el examen.
Cambio de fecha de una prueba o examen
El alumnado que necesite cambiar una fecha de evaluación debe presentar la petición rellenando el documento que se encuentra en el espacio Moodle de Tutorización EPSI.
Una vez rellenado el documento se ha de enviar al profesorado de la asignatura y a Coordinación del Grado.
Revisión
En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesorado informará alalumnado de los mecanismos de revisión de las calificaciones.
Para el alumnado de evaluación única el proceso de revisión será el mismo.
Consultar la Normativa de Evaluación de la EPSI.
Otras consideraciones - Plagio
Sin perjuicio de otras medidas disciplinarias que se estimen oportunas, y de acuerdo con la normativa académica vigente, "en caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con un 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. en caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0 ".
Si durante la corrección se tienen indicios de que una actividad o trabajo se han realizado con respuestas asistidas por inteligencia artificial, el/la docente podrá complementar la actividad con una entrevista personal para corroborar la autoría del texto.
Si concurren circunstancias sobrevenidas que impidan el desarrollo normal de la asignatura, el profesorado podrá modificar tanto la metodología como la evaluación de la asignatura.
Uso de la IA
En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización en la nota de la actividad, sanciones mayores en casos de gravedad.
A lo largo del curso se facilitaran diferentes lecturas al alumnado, destacando las lecturas llevadas a cabo por el Dr. Manuel Ballbé, como son “El futuro del Derecho administrativo en la globalización: entre la americanización y la europeización”, RAP, núm.174, 2007, y Orden público y militarismo en la España Constitucional (1812-1983), ed. Alianza Universidad, 1984, entre otras.
Ballbé, M. (1983). Orden público y militarismo en la España constitucional (1812-1983), Madrid, Alianza Editorial.
Ballbé, M. (2007). El futuro del Derecho Administrativo en la globalización: entre la americanización y la europeización», Revista de Administración Pública, 174, 215-276.Consultado en https://recyt.fecyt.es/index.php/RAP/article/view/47819 el 29 de abril de 2022
Martínez Quirante. (2002). Armas : ¿libertad americana o prevención europea? / Roser Martínez Quirante ; prólogo de Antonio Morales Villanueva. Ariel.
Esta asignatura utilizará el software básico del paquete de office 365
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TE) Teoría | 1 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 2 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | tarde |