Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Gestión aeronáutica | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Es necesario conocer el contenido de la asignatura Introducción a la Economía
El objeto de la asignatura es que los estudiantes conozcan los aspectos económicos más relevantes del transporte aéreo, teniendo en cuenta que estamos ante una industria dinámica que opera un marco internacional muy cambiante. Los temas que se tratarán serán la demanda de transporte aéreo, la caracterización tecnológica de las compañías aéreas y de los aeropuertos, los principios básicos de la fijación de precios, la estructura y organización de los mercados, la regulación económica del sector; la presencia de las externalidades y, finalmente, la evaluación económica de las inversiones en infraestructura. En cada uno de los apartados del programa se estudiará una aplicación concreta en el transporte aéreo.
Los conocimientos teóricos impartidos se complementan con un conjunto de actividades prácticas. Las sesiones de prácticas tienen por objeto familiarizar al alumno con los conceptos básicos de la asignatura mediante una serie de actividades que lo acerquen a la realidad de la economía del transporte aéreo. El alumno podrá aplicar los conceptos teóricos a problemas y ejercicios prácticos y tratar y entender los datos económicos relacionados con el transporte aéreo. Las clases prácticas también se enfocarán a la resolución de problemas con los instrumentos básicos de la microeconomía.
1. Introducción
Teoría: Las características económicas del transporte aéreo. Los servicios de transporte y la infraestructura.
Prácticas: Breve presentación de los objetivos de las sesiones prácticas. Revisión de las estadísticas fundamentales de la economía del transporte aéreo. Revisión de algunas páginas web de interés por el curso. Estudios y estadísticas elaboradas por la DG de Movilidad y Transporte de la UE.
2. La demanda de transporte
Teoría: Introducción y principales características. La función de demanda de transporte. El concepto de elasticidad. La magnitud de las elasticidades de la demanda de transporte aéreo. El valor del tiempo en transporte. Introducción a la predicción de la demanda.
Prácticas: Resumen del cálculo del problema de maximización. Resolución de un ejercicio. Análisis y discusión del valor de la elasticidad precio, elasticidad renta y elasticidad cruzada. Caso de estudio: comportamiento de la demanda aérea en España. Sustitución y complementariedad entre modos de transporte.
3. Caracterización de la tecnología del transporte
Teoría: Definición y medición del output. Función de producción. Indivisibilidades y saltos de capacidad. Rendimientos de escala. El concepto de red: la configuración de hub-spoke.
Prácticas: Definición y cálculo de los ratios de productividad. Comparación internacional de eficiencia en los aeropuertos.
4. Los costes del transporte
Teoría: Caracterización de los costes de transporte. Aproximación contable a los costes de las aerolíneas. Caracterización de la función de costes por los aeropuertos. El transporte aéreo como industria de red: costes conjuntos, economías de escala, economías de densidad y economías de alcance.
Prácticas costes: Resolución de ejercicios funciones de costes. Cálculo economías de escala y economías de densidad. Comparación costes compañía tradicional versus compañía bajo coste.
5. Los costes externos
Teoría : Definición de coste externo. Instrumentos para corregir las externalidades. Congestión. Impactos ambientales: ruido y emisiones. Introducción a la evaluación económica de las externalidades.
Práctica: Aplicación al transporte aéreo del sistema de comercio de derechos de emisión en la UE y a nivel internacional (CORSIA – ICAO).
6. La fijación de precios
Teoría: La fijación de precios en un contexto sin restricciones. Implicaciones de los precios óptimos para la financiación. Fijación de precios en presencia de indivisibilidades y restricciones de capacidad. Precios con demandas diferenciadas. La fijación de precios en las compañías aéreas.
Práctica: Resolución ejercicio cálculo precios óptimos. Juego de rol simulando la fijación de precios de una aerolínea. Análisis criterios fijación de precios de AENA.
7. Regulación del transporte aéreo
Teoría: Argumentos económicos que justifican la regulación. Críticas al enfoque tradicional de la regulación. Factores determinantes de la liberalización en el sector aéreo. El proceso de liberalización en EE.UU, Europa e internacional. Las consecuencias del proceso de liberalización. La competencia de las compañías de bajo coste. Regulación de los aeropuertos como monopolio natural.
Práctica: Estudio de la política europea en el transporte aéreo. Debate sobre los retos futuros en la regulación del transporte aéreo.
8. La evaluación económica de las inversiones en transporte.
Teoría: Introducción al análisis coste beneficio aplicado a las inversiones en aeropuertos.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases prácticas | 15 | 0,6 | 1, 3, 5, 4, 11, 6, 7, 8, 10, 13, 12, 14, 15, 19, 16, 17, 18, 20 |
Clases teóricas | 30 | 1,2 | 4, 7, 8, 17 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 6 | 0,24 | 4, 6, 17, 18 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio personal, ejercicios y proyecto de curso | 90 | 3,6 | 1, 2, 5, 11, 6, 8, 9, 10, 12, 14, 15, 19, 16, 17, 18, 20, 21, 22 |
Las sesiones teóricas consisten en el desarrollo por parte del profesor de los diferentes contenidos de la asignatura. Los alumnos disponen de un manual de referencia y de bibliografía complementaria para cada lección. Para cada lección del programa se entrega un guion donde se detalla la estructura de las sesiones. La clase se acompaña con documentación referida a casos prácticos, ejemplos o estadísticas que se encuentra disponible en el campus virtual.
Las sesiones de prácticas se enfocan hacia tres tipos de actividades. En la primera, el profesor resume los contenidos teóricos más relevantes del curso y presenta los ejercicios prácticos que tienen como finalidad ayudar a comprender los conceptos teóricos y fomentar la capacidad analítica de los alumnos para resolver problemas con las herramientas de microeconomía desarrolladas a lo largo del curso. En la segunda, el profesor presenta un caso de estudio en relación con el desarrollo hecho en las sesiones teóricas. En la tercera los alumnos presentan y discuten un ensayo que deben elaborar. Los estudiantes tienen que realizar un ensayo a lo largo del curso que deberán elegir entre los temas propuestos por el profesor. Los temas se corresponden con las diferentes lecciones del programa y los ensayos se presentaran a lo largo del curso siguiendo el orden del programa.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ejercicios de las prácticas | 15% | 3 | 0,12 | 1, 2, 3, 5, 4, 11, 6, 7, 8, 9, 10, 13, 12, 14, 15, 19, 16, 17, 18, 20, 21, 22 |
Primera prueba escrita | 35% | 2 | 0,08 | 7, 8, 9, 10, 12, 17, 21 |
Proyecto de curso | 15% | 2 | 0,08 | 11, 6, 7, 8, 10, 13, 17 |
Segunda prueba escrita | 35% | 2 | 0,08 | 3, 7, 8, 9, 10, 12, 17, 21 |
Evaluación
La evaluación se realizará de forma continua a lo largo del curso, de acuerdo con los siguientes criterios:
Módulo de Teoría
Primera prueba escrita – 35%
Segunda prueba escrita – 35%
Módulo de Prácticas
Ejercicios prácticos – 15%
Proyecto de curso – 15%
La evaluación del contenido teórico de la asignatura se llevará a cabo mediante dos pruebas escritas. La primera se realizará aproximadamente a mitad del curso y la segunda en la fecha establecida por la Escuela para el examen final. Cada prueba tiene el mismo peso en la calificación final (35%). La primera prueba abarca los contenidos de la primera parte de la asignatura y, si se supera, no será necesario repetir esa parte en la segunda prueba.
La evaluación del módulo práctico se realizará a partir de la entrega de ejercicios (casos) correspondientes a las sesiones prácticas y de un proyecto de curso. Para la nota final se tendrán en cuenta los tres mejores ejercicios prácticos realizados (cada uno con un valor del 5% de la nota final). El proyecto de curso, con su presentación y discusión en clase, representará el 15% de la nota final. Tanto los ejercicios como el proyecto pueden realizarse en grupos de hasta cuatro integrantes (otras configuraciones deberán ser aprobadas específicamente por el profesor). El estudiante deberá respetar escrupulosamente las fechas establecidas para las pruebas, las entregas de prácticas y del proyecto de curso.
La calificación final de la asignatura se obtiene como:
35%(nota de la primera prueba escrita) + 35%(nota de la segunda prueba escrita) + 15%(media de las tres mejores prácticas) + 15%(nota del proyecto de curso)
La asignatura se considerará superada si la calificación media es igual o superior a 5 (y además, las notas de cada prueba escrita son superiores a 4).
En caso de no superarla, se podrá optar a recuperación siempre que se cumplan las condiciones descritas en el apartado “Proceso de Recuperación” de esta guía.
Las fechas de evaluación continua y de entrega de trabajos se publicarán en el campus virtual y podrán estar sujetas a cambios por motivos de adaptación a posibles incidencias. Todos los cambios serán comunicados a través del campus virtual, ya que se considera la plataforma habitual de intercambio de información entre profesores y estudiantes. Para cada actividad de evaluación se indicará un lugar, fecha y hora de revisión, en la que el estudiante podrá revisar la actividad con el profesor.
Evaluación única o prueba de síntesis
La evaluación única (y/o prueba de síntesis) consiste en un examen sobre todo el contenido del curso, tanto teórico como práctico. Esta prueba puede contener una parte escrita y otra oral. La presencia del estudiante es obligatoria el día en que se realice la evaluación única. La fecha de la prueba será la misma que la del examen final del semestre, tal como aparece en el calendario de evaluaciones publicado por la Escuela.
La evaluación única debe ser solicitada a la Gestión Académica dentro del plazo y mediante el procedimiento establecido, que será publicado en la página web de la Escuela de Ingeniería.
Se aplicará el mismo sistema de recuperación que en la evaluación continua.
La revisión de la calificación final sigue el mismo procedimiento que en la evaluación continua.
Proceso de Recuperación
Para poder participar en la recuperación, el estudiante debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga, como mínimo, a dos tercios de la calificación total de la asignatura o módulo (más del 50% de la nota final). Podrán presentarse a la recuperación aquellos estudiantes que tengan una calificación media igual o superior a 3,5 en todas las actividades de evaluación. Este requisito de nota media también se aplica a los estudiantes que hayan optado por la evaluación única.
La recuperación consistirá en una prueba escrita que abarcará todos los temas del programa. La fecha de esta prueba estará programada en el calendario de exámenes de la Escuela. El estudiante que se presente y la supere obtendrá una nota final de 5. En caso contrario, se mantendrá la misma nota obtenida anteriormente.
No evaluables
Los estudiantes que inicien el proceso de evaluación continua recibirán una nota final de aprobado o suspendido en la asignatura. Solo tendrán la condición de no evaluables aquellos alumnos que no hayan realizado ninguna de las dos pruebas escritas.
Uso de la Inteligencia Artificial (IA)
En esta asignatura se permite el uso de la IA de manera restringida como herramienta de apoyo para el desarrollo de las actividades prácticas y del proyecto de curso. Su uso debe limitarse a mejorar la calidad de los trabajos entregados (modo copiloto). Se penalizará cualquier evidencia de un uso más allá de este propósito en la nota de las entregas.
Irregularidades por parte del estudiante
Sin perjuicio de otras medidas disciplinarias que se estimen oportunas, y de acuerdo con la normativa académica vigente, se calificará con un cero cualquier irregularidad cometida por el estudiante que pueda llevar a una alteración en la calificación de una actividad de evaluación. Por lo tanto, plagiar, copiar o dejar copiar una práctica o cualquier otra actividad de evaluación implicará suspenderla con un cero. Si esta actividad fuera necesaria para aprobar la asignatura, se considerará automáticamente suspendida en su totalidad. Las actividades de evaluación calificadas de esta forma no serán recuperables, por lo que la asignatura se considerará suspendida sin posibilidad de recuperarla en el mismo curso académico.
Bibliografía básica:
Vasigh, B., K. Fleming & T. Tacker, Introduction to Air Transport Economics : From theory to Applications, 4th edition, Routledge, 2024
Bibliografía complementaria:
Rus, G. de, J. Campos i G. Nombela, Economía del Transporte, Ed. A. Bosch, Barcelona, 2003.
Button, K.J., Wings across Europe: Towards an efficient European air transport system , Aldershot, Ashgate, 2004.
Doganis, R. Flying off course: Airline Economics and marketing, 5th edition, Routledge, 2019.
Graham, A, Managing Airports: an international perspective, 4th edition, Butterworth-Heinemann, 2014.
Hanlon, J.P., Global Airlines: Competition in a transnational industry, Butterworth-Heinemann, 2007
Bibliografia específica puede ser proporcionada para cada tema
Hoja de cálculo (Excel)
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 11 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |
(PAUL) Prácticas de aula | 12 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |
(SEM) Seminarios | 21 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |
(SEM) Seminarios | 22 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |
(SEM) Seminarios | 23 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 11 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |