Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Psicología Evolutiva II: de la Adolescencia a la Vejez

Código: 101727 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Speech therapy FB 2

Contacto

Nombre:
Carrasumada Serrano Pau
Correo electrónico:
carrasumada.serrano@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos


Esta asignatura se adentra en el conocimiento del desarrollo de la persona en tres grandes etapas del ciclo vital que van desde la adolescencia hasta la vejez, por lo tanto, creo que sería conveniente que el estudiante hubiera cursado con anterioridad la asignatura Psicología Evolutiva I que trata sobre el desarrollo en la primera etapa de la vida, la niñez.


Objetivos y contextualización

Contextualización:
										
											
										
											La asignatura parte de la concepción de que la persona se desarrolla a lo largo de toda su vida, por lo tanto, está inmersa en un proceso de cambio continuo, cambios que afectan a diferentes ámbitos de la persona, ámbito físico, cognitivo, afectivo y psicosocial.
										
											
										
											Por lo tanto, la asignatura sigue un enfoque del desarrollo de la persona a lo largo de su ciclo vital.
										
											
										
											 
										
											
										
											Objetivos formativos de la asignatura:
										
											
										
											- Profundizar en el desarrollo humano desde la adolescencia hasta la vejez.
										
											
										
											- Fomentar el conocimiento de los cambios y continuidades que se producen en el ámbito físico desde la adolescencia hasta el envejecimiento.
										
											
										
											- Fomentar el conocimiento de los cambios y continuidades que se producen en el ámbito cognitivo desde la adolescencia hasta el final del proceso vital.
										
											
										
											- Fomentar el conocimiento de los cambios y continuidades que se producen en el ámbito afectivo y psicosocial desde la adolescencia hasta la vejez.
										
											
										
											- Promover en el alumnado el conocimiento racional y el sentido crítico hacia la realidad actual, para que pueda comprender la sociedad y sepa transmitirla de manera comprensible a los demás.
										
											
										
											- Ser capaz de analizar material relacionado con la materia.

Resultados de aprendizaje

  1. CM01 (Competencia) Comunicar de manera efectiva e inclusiva de acuerdo con las características de los interlocutores.
  2. CM02 (Competencia) Valorar el impacto de las dificultades, los prejudicios y las discriminaciones que pueden implicar las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.
  3. KM01 (Conocimiento) Describir desde una perspectiva evolutiva las distintas fases de la adquisición del lenguaje del desarrollo psicomotor.
  4. KM02 (Conocimiento) Describir los mecanismos básicos de la función comunicativa del lenguaje.
  5. KM03 (Conocimiento) Explicar los fundamentos psicológicos (desarrollo evolutivo), l de la intervención logopédica en la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales no verbales.
  6. KM04 (Conocimiento) Identificar las implicaciones del proceso de desarrollo evolutivo sobre el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales no verbales.
  7. SM01 (Habilidad) Utilizar correctamente la terminología y metodología propias de la investigación científica.

Contenido

Módulo didáctico 1. El desarrollo durante la adolescencia
										
											
										
											1. La noción de adolescencia y aproximación al estudio de la adolescencia
										
											
										
											2. Desarrollo físico en la adolescencia
										
											
										
											3. Desarrollo cognitivo en la adolescencia
										
											
										
											4. Desarrollo afectivo y psicosocial en la adolescencia
										
											
										
											 
										
											
										
											Módulo didáctico 2. El desarrollo durante la adultez
										
											
										
											1. La noción de adultez y aproximación al estudio de la adultez
										
											
										
											2. Desarrollo físico en la adultez
										
											
										
											3. Desarrollo cognitivo en la adultez
										
											
										
											4. Desarrollo afectivo y psicosocial a la adultez
										
											
										
											 
										
											
										
											Módulo didáctico 3. El desarrollo durante la vejez
										
											
										
											1. La noción de envejecimiento y aproximación al estudio de la vejez
										
											
										
											2. Desarrollo físico en la vejez
										
											
										
											3. Desarrollo cognitivo en la vejez
										
											
										
											4. Desarrollo afectivo y psicosocial en la vejez

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales Módulos 1, 2 y 3 21 0,84
Seminarios 24 0,96
Tipo: Supervisadas      
Análisis de textos y de material audiovisual 15 0,6
Tipo: Autónomas      
Pruebas escritas, elaboración de informes escritos, lectura de textos, trabajo de campo 88,5 3,54


La metodología docente será la siguiente: a) Clases magistrales b) Trabajo autónomo c) Análisis de materiales d) Desarrollo de proyectos e) Tutorías f) Búsqueda de documentación telemática g) Elaboración de informes. 

 

En estaasignatura, no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA)  en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones
										
											mayores en casos de gravedad.
 
 
 
 
 
 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ev1. Examen bloque I (primera semana evaluativa) 30 0,75 0,03 KM01, KM02, KM03, KM04
EV2. Examen bloque II (segunda semana evaluativa) 30 0,75 0,03 KM01, KM03, KM04
EV3. Trabajos seminario 40 0 0 CM01, CM02, KM04, SM01

La evaluación es continua, se harán actividades de análisis, de síntesis, elaboración de informes escritos y exámenes. Hay actividades de elaboración individual y otras grupales.
										
											
										
											 Las evidencias de aprendizaje serán de dos tipos:
										
											
										
											1.Trabajos: estos podrán ser elaborados de manera individual o en pequeños grupos, algunos en formato oral y otros en formato escrito y no todos tendrán el mismo peso dentro de la nota final. Presencial y entrega por el campus.
2. Exámenes: Habrá dos exámenes escritos, uno que corresponde a los elementos introductorios de la asignatura y el módulo didáctico I, y el otro examen que corresponde a los módulos didácticos II y III. Individual y presencial. En consecuencia, la nota final de la asignatura estará conformada de la siguiente manera: el EV1 30%, el EV2 30% y el EV3 40%.

Se dará retorno de las diferentes actividades evaluativas con tiempo suficiente para que el estudiante pueda progresar adecuadamente en su proceso de aprendizaje: EV1- En el aula, Semana 10; EV2- Tutoría, Semana 20; EV3- Aula moodle, Semana 15.
 
Hay que tener presente que la evaluación únicaNO implica que el estudiante no asiste a clase, ni que no tenga que seguir la programación de la asignatura y hará la EV1 y la EV2 y entregará la EV3 el mismo día que el resto de sus compañeros y compañeras hagan la EV2. La duración de la evaluación pueda ser de 3 horas. 


Definición de superación de la asignatura
: La asignatura se considerará superada cuando se ha obtenido una calificación media igual o superior a 5,0 puntos (sobre 10) y se obtiene una nota mínima de 5,0 en cada unade las evidencias de aprendizaje.

Definición de No evaluable en la asignatura: Un / a estudiante que no haya entregado evidencias de aprendizaje con un peso igual o superior al 40% constará como "No avaluable".

Pruebas de recuperación: Podrán realizar la prueba de recuperación todas aquellas personas que no superen la asignatura y que hayan sido evaluadas en 2/3 de las evidencias. La nota máxima de la recuperación será 5,0.

La evaluación única se solicita telemáticamente (E-Formulario) en el período específico (más información en la web de la Facultad).

"No se prevé que el alumnado de 2ª o posterior matrícula se evalúe mediante una única prueba de síntesis no recuperable."

https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html

La entrega de la traducción de las pruebas de evaluación presenciales se realizará si se cumplen los requerimientos establecidos en el artículo 263 y se realiza su solicitud la semana 4 telemáticamente (E-formulario) (más información en la web de la Facultad ).
 
 

Bibliografía

Bibliografía fundamental:

Carretero, M., Palacios, J. i Marchesi,A. (1985) Psicología Evolutiva.3. Adolescencia, Madurez y senectud. Alianza psicología.

Delval,J. (1994) El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI Editores.

Fernández-Ballesteros, R. (Dir.) (2009) Psicología de la vejez. Una psicogerontología aplicada. Madrid: Psicología Pirámide.

Gutierrez, F.; García Madruga, J.A. i Carriedo, N. (2006) Psicologia evolutiva II. Desarrollo cognitivo y lingüístico. Madrid:Universidad Nacional de Educación a Distancia

 

Bibliografía complementaria:

Fernández-Ballesteros, R. (Dir.) (2009) Envejecimiento activo. Contribuciones de la Psicología. Madrid: Psicología Piràmide.

 Santrock, J.W.(2004) Adolescencia. Psicologia del desarrollo.  Mc Grau-Hill.

 Perinat, A. (2003) Los adolescentes en el siglo XXI. Barcelona: Editorial UOC.

Shaffer, D. (2000) Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. Madrid: Thomson editores.

 Silvestre, N., Solé, M.R., Pérez, M. i Jodar, M. (1996) Psicología Evolutiva: Adolescencia, edad adulta y vejez. Ediciones CEAC.Barcelona.

 Stassen, K. I Thompson, R. (1998) Psicología del desarrollo: adultez y vejez (4a edición). Madrid: Panamericana.

 Triadó, C. i Villar, F. (coords.) (2006) Psicología de la Vejez. Madrid: Alianza.

 Vega Vega, J.L. i Bueno Martinez, B. (1995) Desarrollo adulto y envejecimiento. Síntesis.Madrid.

 Villar Posada, F. i Triadó, C. (2006) El estudio del ciclo vital a partir de historias de vida: una propuesta práctica.  Barcelona: Publicacions i edicions de la Universitat de Barcelona.

 http://www.injuve.migualdad.es/injuve/contenidos.item.action?id=1531688780&menuId=1627100828


Software

No aplicable


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 111 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 112 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 113 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto