Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Tratamiento Medicoquirúrgico de las Disfonías

Código: 101723 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Speech therapy OP 4

Contacto

Nombre:
Juan Lorente Guerrero
Correo electrónico:
juan.lorente@uab.cat

Equipo docente

Juan Fernando Fuentes Cabrera
Silvia Naches Solsona

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerrequisitos oficiales.

Es conveniente que el alumno tenga conocimientos generales de anatomía y fisiología de los órganos que componen el sistema fonatorio y el sistema nervioso y su relación con la producción del lenguaje, del habla y de la voz, así como de su funcionamiento. Además de estos conocimientos es necesario que el estudiante tenga conocimientos sobre las alteraciones de la voz (disfonías, disglosias, rinolalias, etc.) sabiendo discriminar con claridad unas patologías de otras para poder entender el tratamiento medicoquirúgico de las mismas.

La asignatura Tratamiento medicoquirúrgico de las disfonías es una asignatura optativa que se imparte en el cuarto curso del segundo semestre de Grado de Logopedia.
El lenguaje constituye una función exclusivamente humana y de gran complejidad, que nos permite poner de manifiesto nuestra personalidad y expresar nuestros sentimientos, por lo que podemos decir que la voz es la carta de presentación de la persona. Asimismo, algunos trastornos de la voz como las disfonía crónica pueden  desencadenar en los pacientes importantes desequilibrios emocionales como depresión  y el aislamiento social, etc.

El resultado ha sido un profundo cambio en cuanto al enfoque diagnóstico y el tratamiento de esta patología. El tratamiento rehabilitador logopédico ha pasado de ser una opción escasamente utilizada a convertirse en parte im­prescindible del proceso de recuperación. En algunos casos como en los trastornos funcionales, los pacientes profesionales de la voz, el uso de la técnica en "sándwich" (logopedia + cirugía + logopedia) el tratamiento rehabilitador se ha conver­tido en la primera opción. Y sí además tenernos en  cuenta que los trastornos de la voz afectan a millones de personas y la mayoría de pacientes con esta patología no tienen alteraciones anatómicas de la laringe, por lo que su tratamiento es fundamentalmente de tipo no quirúrgico sino logopédico. Hace necesario que esta asignatura sea impartida en el grado de  logopedia, donde el estudiante  que la curse  adquirirá conocimientos  que le permitirán ser capaces  de desarrollar su función rehabilitadora tan importante en esta patología.

Los Otorrinolaringólogos (ORL) suelen ser a menudo los primeros en ser consultadas cuando hay alguna alteración de la voz. El avance en la comprensión de la fisiopatología gracias a los protocolos multidisciplinarios  de los laboratorios de voz ha revolucionado el diagnóstico y el tratamiento de las alteraciones de la voz.  En 1971 Von Leden y Arnold 1971 introdujeron el término de Fonocirugía  como aquellas actuaciones quirúrgicas sobre patología no oncológica de la voz, que tienen como objetivo modificar, mejorar o restaurar la emisión vocal gracias a los progresos técnicos representados por la laringoscopia por suspensión y la utilización del microscopio quirúrgico. Los ORL sabemos que una buena parte de las lesiones que se ha tenido que tratar mediante la Fonocirugía, se han originado y desarrollado por una mala utilización de los mecanismos de la producción de la voz; por lo que si quitamos la lesión, pero no corregimos estos mecanismos desencadenantes o favorecedores de la patología no habremos hecho correctamente el tratamiento. Por lo que hay que tener siempre presente que un buen tratamiento por medio de la Fonocirugía sólo puede concebirse mediante una estrecha colaboración entre cirujano (ORL), foníatra y logopeda, cuyas competencias respectivas se complementan, siendo uno responsable del acto quirúrgico, el otro del análisis funcionaly de la reeducación vocal.

La cirugía parcial de la laringe por patología oncológica persiguen una doble finalidad: la curación del paciente, y la conservación de la deglución y de la fonación por vías naturales. El objetivo de la rehabilitación logopédica en los pacientes que lo precisan es buscar mecanismos de compensación que permitan a la laringe operada a adaptarse a las nuevas funciones de esfínter y vibración, restaurando prioritariamente una deglución normal y logrando una fonación adecuada para la comunicación del paciente. El logopeda comenzará la terapia dando prioridad a la reeducación de los trastornos de la deglución.

Al ORL le corresponde diagnosticar la etiología de la disfonía e indicar las necesidades de tratamiento que pueden ser: farmacológico, quirúrgico y el tratamiento rehabilitador o logopédico, o un tratamiento mixto. El cirujano (ORL) indicara el inicio de la rehabilitación en función de la evolución posquirúrgica del paciente además de su estado general. Pero una vez realizado el diagnóstico y el tratamiento correspondiente  la necesidad del tratamiento logopédico y la responsabilidad de establecer las pautas y el tipo de ejercicios le competen al propio logopeda.


Objetivos y contextualización

OBJETIVO DE LAS CLASES TEÓRICAS:

1.- Al cursar esta asignatura el alumno podrá iniciarse en el tratamiento rehabilitador de la voz sobre los que obviamente deberá profundizar. Lo que le permitirá desarrollar protocolos de actuación logopédica.

2.-Darles conocimiento para poder trabajar en equipos multidisciplinario, intercambiando información con los demás profesionales ORL que intervienen en diagnóstico, tratamiento y evolución del paciente. Se hace hincapié en los factores de riesgo sobre todo los signos y síntomas que nos deben de hacer sospechar que estamos delante de una recidiva tumoral.  Por lo que un logopeda debe saber interpretar un informe médico.

3.- Saber discriminar las necesidades detratamiento logopédico, planificarlo y ponerlo en práctica, sin olvidar las necesidades y preferencias del paciente por un tipo u otro de tratamiento. El tratamiento logopé­dico ha pasado de ser una opción escasamente utilizada a convertirse en parte im­prescindible del proceso de recuperación. En algunos casos como en los trastornos funcionales, los pacientes profesionales de la voz o el uso de la técnica en "sándwich" (logopedia + cirugía + logopedia) el tratamiento rehabilitador se ha conver­tido en la primera opción.

Con el temario de la asignatura Tratamiento medicoquirúrgico de las disfonías los estudiantes de esta asignatura aprenderán a relacionar los conocimientos ya adquiridos en la asignatura de anatomía y fisiología, enfermedades laríngeas (alteraciones de la voz) y trastornos deglutorios. Valoración e intervención, aprenderán a discriminar entre voz normal y patológica y los procedimientos  medicoquirúrgicos de que disponemos los ORL para tratar las enfermedades  que cursan con alteraciones de la voz.  Y será capaz  de desarrollar protocolos de actuación logopedica.


Resultados de aprendizaje

  1. CM21 (Competencia) Interpretar los resultados de las técnicas de exploración otorrinolaringológica e integrar dichos datos con las técnicas de evaluación logopédica.
  2. KM54 (Conocimiento) Describir las consecuencias de las laringectomías y disfonías sobre la comunicación de las personas.
  3. KM55 (Conocimiento) Distinguir las características del lenguaje en personas con implante coclear, disfonías y laringectomías.
  4. KM56 (Conocimiento) Identificar a partir de casos qué información se debe ofrecer a la persona y/o familiares para que tomen sus propias decisiones.
  5. KM57 (Conocimiento) Explicar las técnicas de intervención disponibles atendiendo a las características de cada caso.

Contenido

1.- Fisiología de la comunicación oral. Aspectos generales de la voz. Voz hablada.
2.- Exploración clínica de la voz. Atención de la voz profesional (voz cantada).
3.- Trastornos de la comunicación verbal. Disfonías: Etiología, fisiopatología, diagnóstico y diagnóstico diferencial y métodos terapéuticos. Incapacidad laboral de la disfonía.
4.- Cuidados y educación vocal para profesionales de la voz. Tratamiento de las disfonías agudas en profesionales de la voz.
5.- Trastornos funcionales de la laringe: Respiratorios y Protectores, tratamiento de los mismos.
6.- Rehabilitación vocal. Higiene vocal. Calidad de vida en los trastornos de la voz.
7.- Tratamiento médico de los trastornos de la voz: Tóxicos, fármacos, alergia, infecciones de las vías respiratorias superiores e inferiores, síndrome de tensión muscular. Disfonías relacionadas con tratamiento médico. Reposo vocal.
8.- Tratamiento médico de las disfonías inflamatorias y endocrinas.
9.- Manifestaciones faringolaríngeas por reflujo gastroesofágico. Tratamiento médico y quirúrgico.
10.- Tratamiento médico quirúrgico de las malformaciones laríngeas. Tratamiento conductal, médico y quirúrgicos de las disfonías infantiles: Indicaciones, complicaciones y resultados.
11.- Disfonías de origen neurológico. Disfonías espasmódicas. Parálisis laríngea bilateral. Inyección de toxina botulínica en disfonía espasmódica. Estimulación eléctrica del músculo laríngeo.
12.- Diagnóstico y tratamiento: Traumatismos laríngeos externos e internos y sus secuelas; parálisis laríngeas periféricas. Momento dela intervención y técnicas de reparación.
13.- Fono microcirugía. Historia, principios y desarrollo, indicaciones, valoración y planificación del preoperatorio, técnicas quirúrgicas, complicaciones y resultados. Atención preoperatoria y postoperatoria (intervención del foníatra).
14.- Cirugía de lesiones laríngeas benignas y funcionales. Nódulos vocales, pólipos, papilomas, edema de Reinke, granulomas, membranas, quistes, neoplasias benignas.
15.- Lesiones malignas de laringe. Indicaciones (radioterapia, quimioterapia y cirugía), técnicas quirúrgicas (cordectomía, laringectomía parcial, laringectomía total, disección del cuello), complicaciones y resultados. Traqueotomía. Reconstrucción de los defectos faringoesofágicos.
16.- Reinserción y seguimiento médico del paciente laringectomizado. Situación del habla después del tratamiento del carcinoma de laringe. Rehabilitación del habla después del tratamiento del carcinoma de laringe. Impacto psicosocial y calidad de vida tras el diagnóstico y tratamiento del cáncer de laringe.
17.- Técnicas quirúrgicas de rehabilitación vocal tras laringectomía total. Fístulas fonatorias. Instrumentación, indicaciones, complicaciones y resultados. Prótesis fonatorias.
18.- Cirugía del esqueleto de la laringe. Indicaciones, técnicas: tiroplastia, abducción de aritenoides, procedimientos combinados. Complicaciones y resultados.
19.- Valoración y tratamiento quirúrgico de la laringe lesionada: cicatrices de las cuerdas vocales, estenosis laringotraqueales. Momento de la intervención, técnicas de reparación, férulas e injertos, tratamiento adicional.
20.-Láser en la fonomicrocirugía. Instrumentación, indicaciones, complicaciones y resultados.
21.- Tratamiento medicoquirúrgico de los trastornos de la deglución: Indicaciones, complicaciones y resultados. Traqueostomizados y problemas deglutorios.
22.-Tratamiento medicoquirúrgico de las patologías que producen disfagia órofaringea  o aspiración. Nutrición enteral, gastrostomía.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 24 0,96 KM54, KM55, KM57, KM54
Prácticas Hospital 12 0,48 CM21, KM55, KM56, CM21
Tipo: Supervisadas      
Tutoría presencial de revisión del trabajo 2 0,08 CM21, CM21
Tipo: Autónomas      
Búsqueda bibliográfica 22 0,88 CM21, KM56, KM57, CM21
Elaboración del trabajo 25 1 CM21, KM54, KM55, KM56, KM57, CM21
Estudio de materia 43 1,72 KM54, KM55, KM56, KM57, KM54
Preparación presentación caso clínico 20 0,8 CM21, CM21

Sesiones de temario

Exposición de los temas teóricos con material iconográfico estimulando la discusión de la materia.

Prácticas Hospital

Las prácticas se realizan en consultas externas de Otorinolaringologia, en 1a planta anexos del Hospital Universitario Vall d'Hebron.

Los alumnos se integrarán en un equipo asistencial en consultas externas, observarán como se realiza las exploraciones complementarias diagnosticas (endoscopias, estroboscopias, etc.) y evolución y observación de las alteraciones anatomo-funcionales  tras el tratamiento.

Los alumnos que lo deseen irán a quirófano para observar los distintos fundamentos de la fonomicrocirugía (preparación para la cirugía, instrumental y técnicas, etc.).

Todos los alumnos en gestión académica se repartirán en 6 grupos. Cada grupo asistirá 2 días, previamente asignados, al hospital (de 9h a 15h). No se podrán realizar cambios.

Presentación del caso clínico

Realización de un trabajo práctico sobre un caso clínico que propondrá el profesor. Se deberá hacer una revisión bibliográfica sobre el tema, entregar por escrito al profesor y defender en público, las semanas de evaluación.

Se favorecerá en todo momento la participación activa de los alumnos mediante preguntas, opiniones y aportaciones personales sobre los conocimientos adquiridos en cada tema, así como la búsqueda bibliográfica.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
EV1. Asistencia a las prácticas hospitalarias y resumen de los casos observados 20% 0 0 CM21, KM55, KM56
EV2. Entrega, presentación y defensa del caso clínico 70% 2 0,08 CM21, KM54, KM56, KM57
EV3. Asistencia e implicación en la clase 10% 0 0 KM54, KM57

Contenido teórico:

Examen tipo test (EV3), con preguntas de 5 alternativas, de las cuales sólo una es correcta.  El examen incluirá al menos dos preguntas por tema, aunque este número puede aumentar dependiendo del contenido teórico y la relevancia de estos a la hora de consolidar las bases teóricas de la asignatura. Tres preguntas mal restan una bien. Sólo una opción es la correcta. La nota mínima para aprobar la materia es 5. Representará el 40% de la nota de la asignatura. Es obligatorio asistir al 80% de las clases teóricas.

Prácticas de hospital: Se evaluará la asistencia e implicación del alumno, la presentación y defensa del caso clínico junto con su entrega (EV2). SUPONDRÁ UN 40% DE LA NOTA FINAL.

La asistencia a todas las prácticas (EV1) será OBLIGATORIA Y SUPONDRÁ UN 20% de la nota final y cada estudiante entregará un resumen de los casos clínicos vistos en consulta.

Todas las evidèncias son individuales. La entrega del caso clínico se hará telemàticamente.

Se establecerá un mínimo de nota para cada módulo de evaluación, a partir del cual el estudiante estará en condiciones de superar la asignatura.

Estudiante evaluable: cuando el estudiante entrega evidencias de aprendizaje con un peso de cómo mínimo el 40%.

Superación de la asignatura: cuando el estudiante tiene una nota final de 5 o más puntos, siendo imprescindiblehaber asistido al 80% de las clases teóricas y haber conseguido en la prueba test un 5 como mínimo.

Prueba de recuperación: Tendrá opción a la recuperación el alumnado que se haya presentado a un mínimo de 2/3 del peso de las pruebas y .

No se prevé que el alumnado de 2ª matrícula o posterior se evalúe mediante una única prueba de síntesis no recuperable

Pautas de evaluación generales grado: https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.htm

 


Bibliografía

Bibliografía fundamental:

Ramírez C. Manual de Otorrinolaringología, Ed. McGrawHill. Madrid 2007

Bleeckk. Disfagia: Evaluación y reeducación de los trastornos de la deglución. Ed. McGrawHill 2004.

Jaume G, Tomas M. Manejo de la disfagia y aspiración. Ed. Ergon 2007

Casado J. C. Pérez A. Trastornos de la voz: Del diagnostico al tratamiento. Ed. Aljibe. Malaga 200

Practica para la elaboracion de informes logopedicos. Mendizábal, N. - Santiago, R. - Jimeno, N. - García, N. - Díaz-Emparanza, M .Editorial: Medica Panamericana . 2013

Patología de la voz. I Cobeta, F. Nuñez, S Fernández. Ponencia Oficila de la SEORL PCF Ed. Marge Médica Books 2014

 

Bibliografía complementaria:

  1. Courtat P., Peytral C, Elbaz P. Exploraciones funcionales en ORL. Ed. Massón. Barcelona 1994
  2. García Tapia R. y Cobeta I. Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la voz. Ponencia Oficial de la Sociedad Española de ORL y Patología Cervico-Facial. Ed. Garsi. Madrid 1996
  3. Hirano, H. Clinical examination of voice. Springer. Berlín 1981.
  4. Sataloff R.T.. Profesional voice. Raven Press. New York 1991.
  5. Le Huche F, Allali A. La voz Tomo (1,2,3, 4). Ed. Massón. Barcelona 2004
  6. Ramírez C. Manual de Otorrinolaringología, Ed. McGrawHill. Madrid 2007
  7. Educación de la voz. Anatomía, patologías y tratamiento. Ed Ideaspropias. 2004.
  8. Núñez F., Maldonado, Suárez C. Cuidados y rehabilitación del paciente traqueotomizado. Servicio de publicaciones Universidad de Oviedo. 2000
  9. Puyuelo M. Casos Clínicos en logopedia. Ed. Massón 1997
  10. Novo JJ, Videgain J.,Videgain G. et al. Tratamiento conservador en el carcinoma de laringe. Ponencia oficial del XV Congreso de la Sociedad Vasca de ORL. Ed. Universidad del País Vasco. Bilbao 2001.
  11. Casado J. C. La evaluación clínica de la voz. Fundamentos médicos y logopédicos. Ed. Aljibe. Málaga 2002.
  12. Menaldi J. La Voz Patológica. Ed. Panamericana 2002
  13. Suárez A. Martínez J.D., Moreno J.M, García  ME. Trastornos de la voz. Estudio de casos. Ed. EOS 2003.
  14. Bleeckk. Disfagia: Evaluación y reeducación de los trastornos de la deglución. Ed. McGrawHill 2004.
  15. Jaume G, Tomas M. Manejo de la disfagia y aspiración. Ed. Ergon 2007
  16. Navarro S. Navarro F., Romero P. Voz: Trastornos y rehabilitación. Ed. CEP 2007
  17. Casado J. C. Pérez A. Trastornos de la voz: Del diagnóstico al tratamiento. Ed. Aljibe. Málaga 2009.

 


Software

No se utilizara ningun programa especifico


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PLAB) Prácticas de laboratorio 111 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 112 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto