Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Neonatología y Atención Neuropediátrica Precoz

Código: 101693 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Speech therapy OP 4

Contacto

Nombre:
Pere Jordi Fàbregas Batlle
Correo electrónico:
perejordi.fabregas@uab.cat

Equipo docente

Pere Jordi Fàbregas Batlle

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Ninguno. Se aconseja haber cursado y refrescar los contenidos de "Deglució i transtorns relacionats: valoració i intervenció", "Canvis biològics en el cicle vital: implicacions per a la logopèdia" "Patlogia de la audició, la parla, la veu i la deglució"  y "Neurologia del llenguatge"


Objetivos y contextualización

El curso tiene como objetivo alcanzar competencias en:

- Principales acontecimientos y fases del desarrollo pre y postnatal.

- Conceptos básicos en relación con defectos congénitos físicos, teratologia y patologías que afecten al neonato.

- Introducción General a la Neonatología y Neuropediatría.

- Neurodesarrollo y maduración sensorial y cognitiva.

- Neonatos con un riesgo vital y/o secuelas neurológicas.

- Evaluación del desarrollo motor, sensorial, cognitivo y del lenguaje.

- Estimulación neurosensorial y cognitiva en neonatos.

- Asesoramiento familiar en neonatología.

- Intevención interdisciplinaria y colaboración interinstitucional. 


Resultados de aprendizaje

  1. CM19 (Competencia) Interpretar los datos de la evaluación y de otra información relevante con fines diagnósticos en neonatología, pediatría y geriatría.
  2. KM52 (Conocimiento) Explicar la influencia del daño cerebral ya sea pre-, peri- y neonatal sobre el lenguaje y la comunicación, así como las funciones orales no verbales.
  3. SM36 (Habilidad) Utilizar la terminología básica de la investigación en el ámbito de la neuropediatría, la neonatología, la neurofoniatría y otras disciplinas afines.
  4. SM37 (Habilidad) Usar las técnicas e instrumentos de evaluación logopédica en neonatología, pediatría y geriatría.
  5. SM38 (Habilidad) Planificar acciones en neonatología, pediatría y geriatría para la prevención de alteraciones del lenguaje, la voz y la deglución, a partir de estudios de casos.

Contenido

TEMA 1. Desarrollo humano normal:

  1. Bases moleculares del desarrollo
  2. Desarrollo embrionario y fetal humano
    1. Cronología del desarrollo prenatal humano: periodos embrionario y fetal.
    2. Interacción materno-fetal: factores maternos y ambientales del desarrollo
    3. Placenta y membranas fetales
  3. Desarrollo postnatal
    1. Adaptación a la vida postnatal
    2. Neonato, lactante, preescolar, escolar y adolescente

TEMA 2. Desarrollo anómalo:

  1. Defectos congénitos físicos: concepto y clasificación
  2. Teratología
    1. Factores y agentes teratogénicos
    2. Epidemiología del desarrollo anómalo
  3. Patología del recién nacido:
    1. Bajo peso al nacer, prematuridad, CIR
    2. Defectos del sistema nervioso
    3. Defectos de los órganos de los sentidos: visión y audición.
    4. Defectos del aparato cardiovascular
    5. Defectos del aparato respiratorio
    6. Defectos del desarrollo de la cara y el paladar
    7. Defectos del aparato digestivo

TEMA 3. Concepto de neonatología, neurodesarrollo y estimulación precoz

TEMA 4. Neonatología: diagnóstico e intervención

  1. Unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN)
  2. Diagnóstico multidisciplinar del neonato
  3. Intervención del logopeda en el neonato
    1. Estimulación orofacial
    2. Alimentación: entrenamiento en SNN
    3. Alimentación: disfagia del neonato
    4. Abordaje familiar

TEMA 5. Neurodesarrollo

  1. Seguimiento de los riesgos a lo largo del neurodesarrollo
  2. Riesgos e implicaciones en el lenguaje, habla, comunicación, alimentación y deglución.
  3. Abordaje familiar

TEMA 6. Estimulación precoz: 0-6 años

  1. Detección e intervención precoz en los trastornos del neurodesarrollo
  2. Abordaje y acompañamiento familiar

 

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Classes teòriques 24 0,96
Seminaris de casos pràctics 12 0,48
Tipo: Supervisadas      
Tutories de consulta 30 1,2
Tipo: Autónomas      
Estudi, desenvolupament d'esquemes, elaboració de treballs 58 2,32

1. Sesiones teóricas

Exposición sistematizada del temario de la asignatura, para la adquisición de los conocimientos científicos básicos de la asignatura  y que hace falta complementar con el estudio personal.

2. Sesiones prácticas:

Sesiones prácticas de observación y análisis de material embrionario y fetal de diferentes especies, análisis de problemas clínicos relacionados con alteraciones del desarrollo, valoración de los trastornos del neurodesarrollo y análisis de casos clínicos relacionados con la neonatología.

En estas sesiones se promueve el trabajo en grupo y el aprendizaje activo.

3. Trabajo monográfico (TM):

El TM constituye la evidencia 3 de la asignatura.

En el TM, los alumnos profundizan en un tema relacionado con la temática de la asignatura, desde una visión  multidisciplinaria

  • Metodología: El TM es un trabajo a realizar en grupos de 2-3 alumnos. El resultado final del trabajo, será presentado en un formato de vídeo, de 5-10 minutos de duración, a través del campus virtual de la asignatura.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Exámen de teoria (Evidencia 1 y 2) 48% 3 0,12 KM52, SM36
Examen práctico de las evidencias 1 y 2 32 % 3 0,12 CM19, SM37, SM38
Trabajo monográfico (Evidencia 3) 20% 20 0,8 SM36, SM37

EVALUACIÓN:

A. EVALUACIÓN CONTINUADA

Las competencias de esta asignatura son evaluadas de forma continuada a lo largo del curso mediante dos exámenes parciales (Evidencias 1 y 2) y un trabajo en grupo (Evidencia 3).

Las evidencias 1 i 2 són individuales i presenciales y la evidència 3 és "en grupo" y virtual. 

La evidencia 1 se realiza durante el primer periodo evaluativo i la evidencia 2 se realiza durante el segundo periodo evaluativo.

A.1. Evidencias 1 y 2: La evaluación de la adquisición de conocimientos teóricos y habilidades prácticas de la asignatura se realizará mediante dos exámenes parciales (EVIDENCIA 1 Y EVIDENCIA 2), cada una de los cuales estará compuesto de dos partes:

  1. PARTE TEÓRICA: Examen escrito de preguntas cortas/medias/largas relativas a conceptos expuestos en las clases teóricas. Corresponderá al 60% de la nota del examen parcial.
  2. PARTE PRÁCTICA: Prueba escrita con diferentes formatos en relación con la temática desarrollada en las diferentes actividades prácticas.  Podrá consistir en discusión de casos clínicos, resolución de problemas clínicos, análisis de imágenes relacionadas con patología o desarrollo normal o cualquier otra actividad relativa a la temática abordada en las sesiones prácticas. Corresponderá al 40% de la nota del examen parcial.

Por tanto, la nota de cada examen parcial (Evidencia 1 i Evidencia 2) se obtendrá de la siguiente operación matemática:

Nota del examen parcial (Evidencia 1 o 2) = Nota teórica x 0,6 + Nota práctica x 0,4

A.2. Evidencia 3: Trabajo monográfico: A lo largo del tiempo que dure la asignatura se realizará un trabajo en grupo basado en el estudio y profundización de un tema relacionado con el ámbito de la asignatura. Este trabajo monográfico sera entregado, como máximo, en la fecha en que se realice la evidencia 2. Se evaluarà con una nota de 0-10 i se realitzaran comentarios al respecto en el Campus Virtual. 

B.  NOTA FINAL Y SUFICIENCIA DE LA ASIGNATURA:

La nota final de la asignatura corresponderá a la media ponderada de las notas de las tres evidencias (EV1: Primer parcial, EV2: Segundo parcial y EV3: Trabajo monográfico) y se obtendrá aplicando la siguiente fórmula matemática:

Nota Final = Nota EV1 x 0,4 + Nota EV2 x 0,4 + Nota EV3 x 0,2

Para obtener la suficiencia de la asignatura se deberá alcanzar una nota igual o superior a 5,0 con el requisito indispensable de haber obtenido un mínimo de 4,0 puntos en cada una de las evidencias.

C.  EXAMEN DE RECUPERACIÓN:

Quien no haya alcanzado la suficiencia de la asignatura mediante las pruebas de evaluación continuada de la asignatura podrá realizar de nuevo las EV1 y EV2 del examen de reevaluación.

Para realitar el exámen de reavaluación es necesario haber estado evaluado de un mínimo de 2/3 de la nota final. 

El examen de reevaluación estará compuesto por dos partes separadas correspondientes a las EV1 y EV2, que tendrán las mismas características que las realizadas previamente en la evaluación continuada.

Las notas obtenidas en el examen de reevaluación substituirán a las obtenidas en la evaluación continuada siempre y cuando sean superiores a las obtenidas previamente.

La nota final y la obtención de la suficiencia de la asignatura después del examen de reevaluación siguen las mismas reglas quese han explicado previamente para la evaluación continuada.

No existe un método preestablecido para recuperar el trabajo monográfico (EV3). En el caso de no haber alcanzado la nota mínima para obtener la nota de suficiencia dela asignatura se valorará en cada caso la manera de alcanzarla.

D. NO EVALUABLE:

Un estudiante que haya entregado evidencias de aprendizaje con un peso igual o superior a 4,0 puntos (40%) no podrá constar en actas como 'no evaluable'.

No se prevé que el alumnado de 2ª matrícula o posterior se evalúe mediante una única prueba de síntesis no recuperable.

Enlace a las pautas de evaluación de la facultad: https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html

E. EVALUACIÓN ÚNICA: 

LA EVALUACIÓN ÚNICA SE SOLICITA TELEMÁTICAMENTE (E-FORMULARIO) EN EL PERÍODO ESPECÍFICO (más información en la web de la Facultad)

Se realizará el mismo día que el segundo parcial de la asignatura con un tiempo añadido para las presentaciones orales del trabajo monográfico.

Evidencia 1: Prueba de evaluación de los conocimientos teóricos (48% de la nota de la evaluación única)

Consiste en una prueba escrita de preguntas a desarrollar.

Evidencia 2: Prueba de evaluación de las habilidades prácticas (32% de la nota de la evaluación única)

Consiste en un conjunto de actividades relacionadas con la parte práctica de la asignatura.

Evidencia 3: Trabajo monográfico (20% de la nota de la evaluación única)

Trabajo con las mismas características del "trabajo monográfico" de la evaluación continuada. En el caso de la evaluación única, el trabajo será presentado de manera presencial ante los profesores.

Recuperación

Se realizará el mismo día de la recuperación de la evaluación continuada. Se aplicará el mismo sistema realizado en la primerainstancia de la evaluación única, a excepción del trabajo monográfico del que se conservará la nota de la exposición previa. 

LA ENTREGA DE LA TRADUCCIÓN DE LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN PRESENCIALES SE REALIZARÁ SI SE CUMPLEN LOS REQUERIMIENTOS ESTABLECIDOS EN EL ARTÍCULO 263 Y SE REALIZA SU SOLICITUD LA SEMANA 4 TELEMÁTICAMENTE (E-FORMULARIO) (más información en la web de la Facultad)


Bibliografía

Bibliografia

1.       Biologia del desarrollo

1.1. Bibliografia fundamental:

Sadler TW (2019) Embriología médica de Langman 14ª edición. Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins, Buenos Aires. (Manual de referencia). Disponible en línea en las Bibliioteques UAB

1.2. Bibliografia complementaria: 

Carlson BM (2020) Embriología Humana y Biología del Desarrollo. 6a edición. Ed. Elsevier, Madrid.

Embryology UNSW Australia https://embryology.med.unsw.edu.au/embryology/index.php/Main_Page

 2.       Neonatologia

2.1. Bibliografia fundamental:

José María Ceriani Cernadas, Gonzalo Mariani Ernesto, A. Lupo Alejandro Jenik (2018). Neonatología práctica. Editorial Médica Panamericana. (Manual de referencia)

John P. Cloerty, Ann R Stark (2017). Manual de neonatología. Lippicott, Williams and Wilkins. 

Morris S, Klein M. Pre-feeding skills: a comprehensive resource for mealtime development, 2nd ed. San Antonio, USA: Pro-ed; 2000.

American Speech-Language-Hearing Association (ASHA) Roles and Responsibilities of Speech-Language Pathologists in the Neonatal Intensive Care Unit. Guidelines 2005. Disponible en: https://egrove.olemiss.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1528&context=hon_thesis.

Rodríguez S, De Ribera CG, García MPA. El recién nacido prematuro. Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la Asociación Española de Pediatría AEP. Neonatología. 2008;2(8):68-77

2.2. Bibliografia complementària: 

Garcia-Ezquerra, R. - Paniagua J - Giménez, P – Murciego, P – De Almeida, M. Abordaje a la disfagia pediátrico-neonatal. 1ª edición junio 2022. Editorial Elsevier ES

Rosa Sampallo Pedroza (2015). Neonatos y lactantes menores: guía orofacial y deglutoria. Evaluación, diagnóstico e intervención terapéutica. Universidad Nacional de Colombia.

 


Software

Para el desarrollo de la asignatura es suficiente con el paquete Microsoft Office. 

Uso de la IA: Uso permitido: En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA se considerará falta de honestidad académica y puede conllevar una penalización en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 111 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 112 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre tarde