Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Educación social | OT | 3 |
Educación social | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Previamente a matricularse de esta asignatura el alumno debería haber integrado diferentes conocimientos y habilidades que se han impartido en otras asignaturas. Así recomendamos que el alumno haya superado las siguientes asignaturas:
Esta asignatura pretende profundizar en uno de los ámbitos profesionales más importantes de los educadores sociales, la atención a la infancia y adolescencia en riesgo. Previamente los alumnos han realizado una asignatura obligatoria que fundamenta la intervención del educador social con niños y adolescentes.
Los objetivos formativos generales de la asignatura son:
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Estudio de casos, profundización en temas específicos, seminarios impartidos por profesionales invitados, debates y grupos de discusión | 20 | 0,8 | 3, 1, 2, 5, 7, 8, 9 |
Exposiciones por parte del profesorado de cuestiones básicas y complementarias, exposición y debate de los trabajos elaborados por los alumnos, creación de conocimiento compartido | 30 | 1,2 | 3, 1, 2, 5, 4, 6, 8, 9 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorias individuales i grupales | 15 | 0,6 | 7 |
Tipo: Autónomas | |||
Lectura de textos, busqueda y analisis de información, elaboración de trabajos, resolución de casos y actividades de evaluación | 45 | 1,8 | 3, 1, 2, 5, 4, 6, 7, 8, 9, 10 |
La metodología será participativa. A parte de las exposiciones del profesor se harán estudios de casos, discusión de textos, ejercicios, debates, etc.
Las actividades autónomas serán objeto de evaluación formativa.
* La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación en función de las necesidades de protección y de las restricciones a la presencialidad que imponen las autoridades sanitarias.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ejercicios y actividades de aprendizaje (individuales) | 10% | 8 | 0,32 | 2, 5, 4, 6, 7, 8 |
Prueba escrita individual 1 | 30% | 1 | 0,04 | 3, 1, 2, 5, 4, 6, 7, 8, 9, 10 |
Prueba escrita individual 2 | 30% | 1 | 0,04 | 3, 1, 2, 5, 4, 6, 7, 8, 9 |
Trabajo coordinado | 30% | 30 | 1,2 | 3, 7, 8 |
La evaluación de la asignatura se realizará a través de tres evidencias:
Los ejercicios y actividades de aprendizaje que se entregarán a lo largo del curso tendrán un peso del 10% de la nota final. Estos ejercicios no son recuperables.
Los dos exámenes supondrán el 30% + 30% de la nota final. Se realizarán los días 4/04 y 6/06. Para poder realizar el examen será necesario haber aprobado los ejercicios y actividades de aprendizaje y haber asistido, como mínimo, al 80% de las clases.
El trabajo supondrá el 30% de la nota. Cualquier trabajo que presente contenidos parcial o totalmente plagiados (o que no tenga la debida referencia) implicará el suspenso de la asignatura. Este trabajo no es recuperable.
Para superar la asignatura deben aprobarse las tres evidencias. En caso de que no se presente alguna de las tres evidencias, el estudiante no será evaluable.
La devolución de las evidencias evaluativas se hará en un plazo máximo de 20 días.
A la recuperación del examen, que se realizará el día 26 de junio, solo podrán presentarse los estudiantes que hayan realizado los exámenes previos, y como máximo podrán obtener una calificación de 5 en la asignatura.
Evaluación única: Los estudiantes que soliciten la evaluación única realizarán una única prueba escrita el día 12 de junio, y ese mismo día entregarán el trabajo y los ejercicios y actividades de aprendizaje. La recuperación de la evaluación única se realizará el día 26 de junio. Solo podrán presentarse a la recuperación aquellos estudiantes que se hayan presentado a la evaluación del día 12/06, y en ese caso la nota máxima será de 5.
Evaluación de síntesis: Esta asignatura no contempla la evaluación de síntesis.
Para aprobar esta asignatura, el estudiante debe mostrar una buena competencia comunicativa general, tanto oral como escrita, y un buen dominio de la lengua o lenguas vehiculares que constan en la guía docente. En todas las actividades (individuales y en grupo) se tendrá en cuenta, por tanto, la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación. El alumnado debe ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y debe mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. Una actividad puede ser devuelta (no evaluada) o suspendida si el/la profesor/a considera que no cumple con estos requisitos.
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en la corrección de textos y ejercicios en los que el profesorado proponga el uso de la IA. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la calificación de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Bibliografía:
Alonso, R. et al. (2008). Manual de intervención en acogimiento residencial. Consultable online: https://www.serviciossocialescantabria.org/uploads/documentos%20e%20informes/05.Manual%20Cantabria%20(ACOG.RESIDENCIAL)_abr2008.pdf
Área de Salut Mental de Sant Joan de Déu. (2019) Conducta suicida y adolescencia: factores de protección y signos de alarma. Revista Faros. Consultable a https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/conducta-suicida-adolescencia-factores-proteccion-signos-alarma
Arruabarrena, M. I. i de Paúl, J. 2011). Maltrato a los niños en la familia: evaluación y tratamiento. Madrid: Piramide.
Barudy, J. (2011). La fiesta mágica y realista de la resiliencia infantil: manual y técnicas terapéuticas para apoyar y promover la resiliencia de los niños, niñas y adolescentes. Barcelona: Gedisa
Bravo, A. i Fernández del Valle, J. (coord.). (2009). Intervención socioeducativa en acogimiento residencial. Consultable online: http://www.gifi.es/administrador/publicaciones/archives/65706_Int_soc_acores.pdf
Comasòlivas, A. (2019). Factores que influyen en el tiempo de permanencia de los jóvenes extutelados en los recursos residenciales de transición a la autonomía. DDD UAB: Consultable a: https://ddd.uab.cat/record/204457
Cyrulnik, B. (2005). El amor que nos cura. Barcelona: Gedisa.
Cyrulnik, B. (2015). Las almas heridas. Barcelona: Gedisa.
Cyrulnik, B., & Anaut, M. (2018). Resiliencia y adaptación: La familia y la escuela como tutores de resiliencia (Vol. 100625). Editorial Gedisa.
Departament de justicia (2021). Intervenció en infància i adolescència en cas d’abús sexual. Recomanacions per a professionals. Consultable a: http://cejfe.gencat.cat/web/.content/home/recerca/cataleg/crono/2020/Guia_Professionals-CAT.pdf
Departament de Justícia. Violència filio-parental. Generalitat de Catalunya. En línia: http://www20.gencat.cat/docs/Justicia/Documents/ARXIUS/Violencia%20filio%20parental.pdf
Departament de salut (2019). Protocol d’actuació davant de maltractaments en la infància i l’adolescència en l’àmbit de la salut. Consultable a: https://salutpublica.gencat.cat/web/.content/minisite/aspcat/promocio_salut/infancia-i-adolescencia/05maltractament-infantojuvenil/protocol-actuacio-maltractaments-infancia.pdf
Direcció General d’Atenció a la Infància i Adolescència (2016). El Programa Marc dels Centres Residencials. Consultable a: https://treballiaferssocials.gencat.cat/web/.content/01departament/04legislacio/directives_instruccions_circulars/infancia_adolescencia/directrius/Programa_Marc_centres_educatius_DGAIA.pdf
Direcció General d’Atenció a la Infància i Adolescència (2017). El Programa Marc dels Centres Residencials d’Educació intensiva. Consultable a: https://treballiaferssocials.gencat.cat/web/.content/03ambits_tematics/07infanciaiadolescencia/Programa_Marc_CREIS.pdf
Fanjul, G., Galváez, I. y Zuppiroli, J. (2021). Crecer sin papeles en España. Save the children. Consultable a: https://www.savethechildren.es/sites/default/files/2021-02/Crecer_sin_papeles_en_Espana_SC_PC.pdf
Fernández Cabanillas, F.J. (2017). Manual del síndrome de alienación parental: claves para comprender el maltrato psicológico infantil en casos de divorcio: la situación en España. Barcelona: Paidós.
Fernández del Valle, J. (2004). Acogimiento residencial en la protección a la infancia. Madrid: Pirámide.
Fernández del Valle, J. i Bravo, A. (2007). Serar, Sistema de Registro y Evaluación en Acogimiento Residencial. Oviedo: Asociacíón Nieru para el Estudio y Promoción del Bienestar Infantil.
Fernández del Valle, J., Bravo, A., Martinez, M. y Santos, I. (2012). Estándares de calidad en acogimiento residencial. EQUAR.Ministerio de Asuntos Sociales. Consultable a: https://bienestaryproteccioninfantil.es/imagenes/tablaContenidos03SubSec/1_EQUAR.pdf
GENERALITAT DE CATALUNYA (2014) De les observacions als indicadors: el mòdul de suport a la gestió del risc en infància i adolescència. BarcelonaFurman, B i Filella, R (2013). Nunca es tarde para tener una infancia feliz: de la adversidad a la resiliencia. Barcelona: Octaedro
Gillath, O., Karantzas, G. C., & Fraley, R. C. (2016). Adult attachment: A concise introduction to theory and research. Academic Press.
Gonzalo, J.L. (2009). Guía para el apoyo educativo de los niños con trastornos de apego. Libros en red. A
Grané, J i Forés, A (2013). La resiliencia: Crecer desde la adversidad. Barcelona: Plataforma Editorial
GRISIJ. Caminar en familia. Programa de competències parentals, durant l’acolliment i reunificació familiar. UB dipòsit. Consultable a: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/132383/4/Caminar%20en%20familia_Fundamentaci%C3%B3n%20y%20caracter%C3%ADsticas%20del%20programa.pdf
Holden, M. J., Sellers, D. E., & Smith, E. G. (2023). The CARE program model. Revitalizing residential care for children and youth: Cross-national trends and challenges, 139-153.
Muñoz, M. D. L. F. R., Morell, J. M., & Fresneda, J. (2016). Manual de promoción de la resiliencia infantil y adolescente. Ediciones Pirámide.
Quicios P (2013). Infancia, adolescencia y juventud en riesgo social. Madrid: McGraw-Hill.
Robles-Martínez, E., Contreras Landgrave, G., Camacho Ruiz, E. J., & Ibarra Espinosa, M. L. (2023). La parentalidad positiva y el papel de la familia en la inclusión educativa. Revista de Investigación en educación, 21(1), 80-95. Disponible a: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8918705
Sabaté, M. (2017). Els CREI de Catalunya. Intervenció, perfil i evolució dels joves atesos. Tesis doctoral. Universitat Autònoma.
Sala, J., Arnau, L., Courtney, M., Dworsky, A. (2016).Programes i Serveis de suporta l’emancipació per a joves tutelats: un estudi comparatiu entre Chicago i Barcelona. Consultable a: DDD UAB https://ddd.uab.cat/pub/estudis/2016/158016/2016projectechicagoresumcat.pdf
Santibañez R, Martinez-Pampliega A (2013). Intervención comunitaria con adolescentes y familias en riesgo. Barcelona: Graó.
Save the Children (2018). Bajo el mismo techo. Las Casas de los Niños: un recurso para atender a niños y niñas víctimas de abuso sexual y sus familias en Catalunya. Consultable a: https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/bajo-el-mismo-techo-web-doble.pdf
Sindic de Greuges (2018). La situació dels infants migrants sense referents familiars a Catalunya. Consultable a Resum executiu Informe menors_sensereferents_catala.pdf (sindic.cat)
Unicef. ¿Cómo reducir la pobreza infantil en España? Consultable a: https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/como_reducir_la_pobreza_infantil_en_espana_final.pdf
UPRIGHT PROGRAM: projecte europeu que té com a objectiu millorar el benestar i la resiliència de les joves. https://www.uprightprogram.eu/school_es/
Enllaços
Comitè dels drets del nen (ONU): http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/crc/index.htm
Consell d’Europa: Drets dels infants https://www.coe.int/en/web/children
Dades del Sistema de Protecció a la Infància de Catalunya. https://treballiaferssocials.gencat.cat/ca/ambits_tematics/infancia_i_adolescencia/dades-del-sistema-de-proteccio-a-la-infancia-de-catalunya/
Dades d’infants i joves emigrats sols https://treballiaferssocials.gencat.cat/ca/ambits_tematics/infancia_i_adolescencia/estrategiacatalanaacollida/dades/
Departament de drets socials: http://www20.gencat.cat/portal/site/bsf/menuitem.d36551e3177dc6b43f6c8910b0c0e1a0/?vgnextchannel=01831788dd5a4210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextoid=01831788dd5a4210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD
Direcció General d’Atenció a la Infància i Adolescència https://treballiaferssocials.gencat.cat/ca/ambits_tematics/infancia_i_adolescencia/proteccio_a_la_infancia_i_ladolescencia/el_sistema_catala_de_proteccio_a_la_infancia_i_ladolescencia/direccio_general_datencio_a_la_infancia_i_ladolescencia_dgaia/
DIXIT. Centre de documentació dels serveis socials: https://dixit.gencat.cat/ca/inici
Dades d’infància https://dretssocials.gencat.cat/ca/ambits_tematics/infancia_i_adolescencia/dades-del-sistema-de-proteccio-a-la-infancia-de-catalunya/index.html
Institut d’Infancia https://institutinfancia.cat/
Observatori dels drets de la Infància: https://treballiaferssocials.gencat.cat/ca/ambits_tematics/infancia_i_adolescencia/observatori_drets_infancia/
Observatorio de la infancia: https://observatoriodelainfancia.vpsocial.gob.es/
Sindic. Drets dels infants: http://www.sindic.cat/ca/page.asp?id=113
Secretaria d’Infància, Adolescència i Joventud https://treballiaferssocials.gencat.cat
No se requiere ningún programario específico.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TE) Teoría | 3 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |