Logo UAB

Acogida E Inclusión de las Personas Inmigrantes

Código: 101671 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Educación social OT 3
Educación social OT 4

Contacto

Nombre:
Roser Giros Calpe
Correo electrónico:
roser.giros@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

“Acogida e inclusión de personas migrantes” se dirige a aquellas personas interesadas en reflexionar sobre el fenómeno migratorio y la convivencia intercultural en las sociedades plurales contemporáneas, así como en desarrollar estrategias de intervención socioeducativa culturalmente responsables.

 


Objetivos y contextualización

  • Comprender las causas y dinámicas de los procesos migratorios globales contemporáneos.
  • Observar los factores que inciden en el desarrollo de la acogida e inclusión de personas migradas
  • Aplicar la perspectiva interseccional, el interculturalismo crítico y los diseños culturalmente sensibles al analisis de las prácticas de educación social.  
  • Entender el valor y el significado de las políticas culturales y los modelos de gestión de la diversidad cultural en procesos de integración.
  • Comprender los factores sociales que generen racismo en la sociedad y las estrategias de una educación anti-racista.

Competencias

    Educación social
  • Acompañar a las personas en sus procesos de crecimiento y emancipación.
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Adoptar una actitud y un comportamiento ético y actuar de acuerdo con los principios deontológicos de la profesión.
  • Aplicar las competencias socioemocionales necesarias para gestionar las relaciones humanas.
  • Contextualizar la acción socioeducativa en función de los distintos paradigmas teóricos que han elaborado las ciencias de la educación y en función del contexto socio-histórico de los individuos, grupos e instituciones.
  • Diseñar de forma articulada planes, programas, proyectos, actividades y tareas en diversos contextos socioeducativos.
  • Diseñar y desarrollar procesos de participación ciudadana y acción socio-comunitaria.
  • Dominar los conocimientos teóricos y aplicados de las diferentes Ciencias de la Educación que le permitan desarrollar la capacidad de análisis y observación de la realidad social y educativa.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Mantener una actitud de respeto al medio (natural, social y cultural) para fomentar valores, comportamientos y prácticas sostenibles, que atiendan a la igualdad de género, equidad y respeto a los derechos humanos.
  • Participar en los debates teóricos que afectan a la profesión y que afectan a los distintos ámbitos de actuación.
  • Trabajar en equipos y con equipos (del mismo ámbito o interdisciplinar).
  • Utilizar información y conocimiento de las distintas fuentes y contextos (informes, artículos, etc) propios de las ciencias sociales.

Resultados de aprendizaje

  1. Adquirir valores y actitudes de respeto hacia los diversos medios sociales y culturales que son propios de nuestras sociedades contemporáneas.
  2. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  3. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  4. Analizar los aspectos deontológicos de la educación social en el trabajo con personas en riesgo de exclusión.
  5. Analizar una situación e identificar sus puntos de mejora.
  6. Aplicar estrategias de mediación sencillas que permitan incrementar la autonomía y la calidad de la convivencia en los grupos multiculturales.
  7. Clarificar los dilemas y debates éticos que plantea el trabajo con población inmigrada en una situación de desigualdad social como la actual.
  8. Comprender las características y condicionamientos que conforman las propuestas educativas en contextos de diversidad.
  9. Comprender las distintas fases del proceso migratorio para identificar las distintas necesidades socioemocionales derivadas de dicho proceso para cada fase.
  10. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  11. Conocer la rica y amplia diversidad de situaciones de las mujeres inmigradas en el país.
  12. Conocer las estructuras de participación ciudadana existentes en Catalunya en la actualidad.
  13. Conocer los principales planes y programas de la administración educativa para la inclusión social y educativa de la población inmigrada.
  14. Conocer y usar las principales fuentes de generación de conocimiento científico sobre la exclusión social en Cataluña y en España.
  15. Desarrollar un análisis crítico de la diversidad cultural que implique la asunción de una concepción dinámica de la cultura, de la identidad y de la diversidad en si misma.
  16. Diseñar y ejecutar acciones educativas de prevención de actitudes y actuaciones de discriminación.
  17. Distinguir entre un modelo intercultural y un modelo multicultural de gestión de la diversidad cultural en el espacio social.
  18. Evaluar de manera crítica los propios prejuicios y estereotipos personales que impiden una mirada intercultural a la realidad social.
  19. Identificar las principales desigualdades y discriminaciones por razón de sexo/género presentes en la sociedad.
  20. Identificar y valorar la multiplicidad de referentes históricos, sociales, políticos y legales propios de la educación inclusiva.
  21. Proponer formas de evaluación de los proyectos y acciones de mejora de la sostenibilidad.
  22. Proponer nuevas maneras de medir el éxito o el fracaso de la implementación de propuestas o ideas innovadoras.
  23. Proponer proyectos y acciones que estén de acuerdo con los principios de responsabilidad ética y de respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  24. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género.
  25. Reconocer la naturaleza asimiladora, segregadora, integradora o inclusiva de las propuestas de acción socioeducativa dirigidas a trabajar con población inmigrada.
  26. Saber buscar e interpretar los datos estadísticos relativos a la población extranjera.
  27. Valorar cómo los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.
  28. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

1. Migración, acogida e inclusión en Cataluña dentro del contexto europeo.  

1.1. Historia de las migraciones y de las movilidades contemporáneas
1.2. Sociedades plurales, relaciones interétnicas y racismo
1.3. El proceso migratorio: significados y condiciones para la acogida y la inclusión
1.4. Migraciones y Estado: regímenes fronterizos y políticas de integración
1.5. Agencia migrante: diásporas, transnacionalismo y decolonialidad

2. Gestión de la diversidad sociocultural, políticas y metodologías con perspectiva intercultural.   

2.1. La perspectiva intercultural aplicada a la acción social
2.2. La perspectiva de género y la mirada interseccional en la educación social
2.3. Trabajo comunitario, arraigo y convivencia en los barrios  

3. Campos profesionales de la educación social fuera de la escuela:

3.1. Refugiadas y demandantes de asilo
3.2. Personas jóvenes que migran solas
3.3. Formación e inserción de mujeres migradas.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Presencial en gran grupo 45 1,8 1, 3, 7, 8, 9, 13, 11, 12, 15, 17, 20, 19, 26, 27, 28
Tipo: Supervisadas      
Trabajo grupo 30 1,2 2, 4, 6, 18, 7, 8, 10, 16, 21, 22, 23, 24, 26
Tipo: Autónomas      
Trabajo individual, trabajo sobre lecturas e informes 75 3 4, 7, 8, 13, 15, 20, 26

Las actividades formativas dirigidas se desarrollaran a partir de:
 
  • Exposiciones por parte del profesorado de los contenidos del temario.
  • Debates sobre temas relevantes previa lectura de artículos, informes y documentos
  • Trabajo con el alumnado a partir de una propuesta de actividades (estudios de caso, analisis de investigaciones y otras actividades).
  • Revisión de notícias de prensa

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Prueba escrita individual 50% 0 0 2, 4, 3, 5, 18, 7, 8, 9, 10, 13, 14, 11, 12, 15, 16, 17, 20, 19, 25, 28
Trabajo en grupo (estudio de caso y otras actividades prácticas) 30% 0 0 2, 3, 5, 6, 18, 8, 10, 13, 11, 15, 16, 21, 22, 23, 24, 27, 28
Trabajo individual sobre lecturas 20% 0 0 1, 4, 3, 18, 7, 8, 10, 14, 11, 15, 20, 19, 26

El sistema de evaluación continua comprende tres actividades: 

  • Prueba de síntesis individual al final de la asignatura (50%). 
  • Trabajo en grupo tutorizado (35%)
  • Trabajo individual sobre lecturas, participación en el foro virtual y en conversatorios (15%). 

La evaluación única:

Consistirá en un examen escrito al final de la asignatura sobre los contenidos teóricos y prácticos (50%), un examen oral con preguntas abiertas para evaluar la asimilación crítica de los contenidos (30%) y un ensayo sobre lecturas (20%).

La nota final será la media ponderada de las actividades previstas. Para poder aplicar este criterio, será necesario obtener como mínimo un 5 en el examen escrito y en el trabajo individual sobre lecturas. Estas dos evidencias serán recuperables si se ha hecho un seguimiento adecuado de la asignatura. La nota de la recuperación no será superior a 5 en ninguna de las dos. La materia se considerará no evaluable si no se han presentado todas las evidencias de evaluación.

No se admite prueba de síntesis para el alumnado que se matricule por segunda vez.

La asistencia a clase es obligatoria debido al carácter profesionalizador de esta asignatura. Las ausencias deberán justificarse de acuerdo con los criterios y la normativa vigente. Para poder obtener una evaluación final positiva, el estudiante deberá haber asistido al menos al 80% de las clases.

Fechas de evaluación:

a) Evaluación continuada:

  • La prueba escrita se realizará el 19 de enero del 2026. La recuperación el 2 de febrero del 2026
  • La exposición de trabajos grupales se llevará a cabo unavez finalizado los bloques temàticos que se les asocia.
  • El trabajo sobre lecturas se entrega el 15 de diciembre del 2025. 

b) Evaluación única

  • La prueba oral y escrita tendrá lugar el 19 de enero del 2026. La recuperació se realiza el 2 de febrero del 2026 y se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continuada.  

La devolución de los trabajos de evaluación se publicará en Moodle, como máximo dos semanas después de la fecha de entrega y/o realización.

El plagio se considera una infracción grave. Si se detecta plagio en un trabajo, este quedará suspendido. Para una definición de plagio, se puede consultar: http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html

Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de búsqueda de información, traducciones y elaboración de gráficos. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.

Para aprobar esta asignatura, el/la estudiante deberá demostrar una buena competencia comunicativa general, tanto oral como escrita, así como un buen dominio de la lengua o lenguas vehiculares indicadas en la guía docente.


Bibliografía

Aparicio, R. y Portes, A. (2014). Crecer en España. La integración de los hijos de los inmigrantes. Barcelona: Obra Social “La Caixa”.
Baca, N., Román R. P. y Fuentes, L. M. (2016). Desigualdades de género en mujeres migrantes que realizan trabajo doméstico remunerado. Más allá de las cadenas globales de cuidados: 21ºEncuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. Recuperatde:http://ru.iiec.unam.mx/3409/1/288-Baca-Roman-Fuentes.pdf 
Brah, A. (2011). Cartografías de la diásporaidentidadesencuestiónTraficantes de sueñosRecuperaten https://www.repositorio.ciem.ucr.ac.cr/bitstream/123456789/78/1/RCIEM062.pdf 
Brubaker, R. (2015). Linguistic and religious pluralism: between difference and inequality.Journal of Ethnic and Migration Studies,41(1), 3-32. 
Butler, J., & Fraser, N. (2016). ¿ Reconoocimiento o redistribución?: un debate entre marxismo y feminismo. New Left Review en Español. 
Campani, G. (2019). La migracióneuropea y la crisis de los refugiados: unprocesocomplejo y multifacéticoCollectivus, Revista de CienciasSociales6(1), 15-33.Recuperat de http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Collectivus/article/view/2201 
Damoun, O. (2025). Migraciones y renovación poblacional en España: la brecha territorial, 2002-2021. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (63), 1–22. https://doi.org/10.14422/mig.2025.005
Casa Iberoamericana de la Mujer (2015). La participació de dones llatinoamericanes en processosmigratoris a Barcelona. Barcelona: Ajuntament de Barcelona CARRASCO, C. (2001) Tiempos, trabajos y género, 
Edicionesub: Barcelona 
Crenshaw, K. W. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43 (6), pp. 1.241-1.299. Traduït per: Raquel Platero y Javier Sáez. Disponible a: http://www.uncuyo.edu.ar/transparencia/upload/crenshaw-kimberle-cartografiando-losmargenes- 1.pdf 
Erel U, Ryan L. (2019) Migrant Capitals: Proposing a Multi-Level Spatio-Temporal Analytical Framework. Sociology.53(2):246-263. doi:10.1177/0038038518785298 
GarcíaCastaño, F.J., Rubio, M. y Fernández,J. (2018). “Las trampas de la diversidad. Sobre la producción de diferencias en la escuela”. Gazeta de Antropologia, 34(1)
Generalitat de Catalunya (2018). El model lingüístic del sistemaeducatiu de Catalunya.L'Aprenentatgeil'Ús de les Llengüesenun ContextEducatiuMultilingüei Multicultural. Departamentd'Ensenyament (downloaded on7 January 2019fromensenyament. gencat. cat) 
Girós Calpe, R., Bertràn Tarrés, M., & Pàmies Rovira, J. (2025). La enseñanza comunitaria del árabe y la educación islámica en la diáspora marroquí: prácticas urbanas cotidianas e inclusión. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, 1–24. https://doi.org/10.14422/mig.21992.012
Gregorio, C. (2017) ¿Por qué hablar de cuidados cuando hablamos de migraciones transnacionales?.  
Quaderns-e de l'Institut Català d'Antropologia, [en línia].Núm. 22 (2), p. 49-64..Disponible a: https://www.raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/333113 
Lacomba Vázquez, J., & Moraes Mena, N. (2020). La activación de la inimgración. Capacidades y agencia de los migrantes. Migraciones, (48).https://doi.org/10.14422/mig.i48y2020.001
Levitt, P; Glick-Schiller, N. (2004): "Perspectivas internacionales sobremigración". Migración y Desarrollo,  3, pp. 60-91. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66000305 
Narciso Pedro, L., & Carrasco Pons, S. (2017). Mariamaonthemove. Capital migratorio y segundas generaciones en la emigración juvenil española.Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (43), 147-174. https://doi.org/10.14422/mig.i43.y2017.007 
Nusche, D. (2009).What Works in Migrant Education? A Review of Evidence and Policy Options. OECD Education Working Papers, 22. Disponible a: http://www.olis.oecd.org/olis/2009doc.nsf/linkto/edu-wkp%282009%291 
<spanclass="WACImageGroupContainer SCXW88615029 BCX8">OECD (2015). Immigrant Students at School: Easing the Journey towards Integration, OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264249509-en 
OECD (2017). Helping immigrant students to succeed at school and beyond. OCDE Publishing. Disponible a: https://www.oecd.org/education/Helping-immigrant-students-to-succeed-at-school-and-beyond.pdf 
Organización internacional para las migraciones Portal de datos mundiales sobre migración: https://migrationdataportal.org/es?i=stock_abs_&t=2019 ACNUR 
Pàmies, J., Carrasco, S. i Narciso, L. (2012). A propósito de la acogida de alumnado extranjero. Paradojas de la educación inclusiva en Cataluña (España).Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva,6(1), 105-122. 
Parella, S. y Rivero, P. (2011). Dones migrades, treball de cura i segregació laboral a Catalunya des d'una perspectiva de gènere. Barcelona: InstitutCatalà de les Dones. Disponible a: https://www.researchgate.net/publication/313429350_Dones_migrades_treball_de_cura_i_segregacio_laboral_a_C 
Pedone, Claudia (2008). "Varones aventureros" vs. "madres que abandonan": reconstrucción de las relaciones familiaresapartir de la migración ecuatoriana. REMHU - Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 16(30),45-64. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4070/40704200700 
Penninx, R. andGarcés-Mascareñas, B. (2016). Chapter 2. The Concept of Integration asan Analytical Tool and as a Policy Concept. In: B. GarcésMascareñas and R. Penninx (eds.). Integration Processes and Policies in Europe. Contexts, Levels and Actors. New York: Springer Open 
Rodríguez-García, Dan (2015): "Multicultural / Multiculturalism". DictionaryofInternationalMigrations, Observatório das Migrações Internacionais (OBMigra), Brasil. 
Tendenciasglobales de desplazamientosforzadoshttps://www.acnur.org/eses/stats/globaltrends/5eeaf5664/tendenciasglobales-de-desplazamiento-forzado-en-201  
Thompson, A.; Torres, R.; Swanson, K. et al. (2019). Re-conceptualising agency in migrant children from CentralAmerica and Mexico. Journal of Ethnic and Migration Studies, 45 (2): 1-18. 
Tanja Ahlin & Kasturi Sen (2019): Shifting duties: becoming 'good daughters' through elder care practices in transnational families from Kerala, India, Gender, Place & Culture, DOI: 10.1080/0966369X.2019.1681368  
UNESCO. 2019. Global Education Monitoring Report 2019: Migration, Displacement and Education - Building 
Bridges, not Walls. París, UNESCO 
Vila, I. (2006 [2004]). Lengua, escuela e inmigración. Cultura y educación18(2), 127-142. 
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo interculturalidad crítica75(96), 167-181
Yuval-Davis, Nira. "Etnicidadrelaciones de género y multiculturalismo." In Nacióndiversidad y géneroperspectivascríticas, pp. 64-88. Anthropos, 2010. 

Software

Moodle


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TE) Teoría 4 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto