Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Educación social | OT | 3 |
Educación social | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay requisitos previos para cursar esta asignatura
La asignatura quiere aportar a la titulación de Educación Social una visión sobre la democracia y la participación social que sea útil para el trabajo socioeducativo varios ámbitos, contextos territoriales y/o institucionales.
Desde el punto de vista conceptual, partiremos de una comprensión de la democracia que vaya más allá de los aspectos formales e institucionales de la misma (democracia entendida como conjunto de procedimientos e instituciones vinculadas al poder del Estado) y que incorpore su dimensión social (¿Qué es y como se construye una sociedad democrática? ¿Qué relación hay entre democracia y sociedad civil? ¿Y entre democracia y desigualdades sociales?), vinculando el análisis de la democracia y las esferas de inclusión social (Estado, mercado y comunidad). Reflexionaremos sobre prácticas consolidadas como la participación ciudadana en la esfera local promovida por las administraciones públicas, así como conceptos emergentes como los "bienes comunes", la innovación social, o la relación entre acción política y TIC.
Pondremos el énfasis en el análisis de la participación social como una práctica socioeducativa con potencialidad transformadora en contextos sociales diversos. Profundizaremos en el conocimiento de estrategias y prácticas que permitan fomentar la participación de la ciudadanía en el ámbito público.
I. BLOQUE CONCEPTUAL
II.BLOQUE METODOLÓGICO
III. CASOS Y EXPERIENCIAS
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clase Magistral | 30 | 1,2 | 1, 3, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13 |
Presentaciones (y debate) en clase de los trabajo de grupo | 15 | 0,6 | 3, 4, 5, 6, 8, 10, 13, 14 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorias individuales | 10 | 0,4 | 1, 3, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13 |
Tutories grupales | 20 | 0,8 | 1, 3, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio y lecturas obligatorias | 40 | 1,6 | 1, 3, 2, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14 |
Realización de trabajos | 35 | 1,4 | 1, 3, 4, 6, 8, 11, 12, 13, 14 |
Exposiciones por parte del profesorado de los contenidos y cuestiones básicas del temario. Se realiza con todo el grupo de clase y permite la exposición de los principales contenidos a través de una participación abierta y activa por parte de los estudiantes. Sesiones específicas de seminario supervisado por el profesorado, donde mediante análisis de documentos, resolución de casos y actividades diversas se profundiza en los contenidos y temáticas trabajadas.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Participación en los seminarios | 15% | 0 | 0 | 1, 3, 2, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 |
Presentación final del Trabajo en Grupo | 35% | 0 | 0 | 1, 3, 4, 5, 6, 8, 11, 12, 13, 14 |
Prueba escrita | 50% | 0 | 0 | 1, 3, 2, 5, 6, 7, 8, 11, 12, 13 |
La evaluación continua de la asignatura se hará a partir de las siguientes pruebas:
a) Un 50% de la nota final corresponde a un examen final sobre los contenidos teóricos del programa y la bibliografía obligatoria (19/01/2026).
b) Un 35% de la nota corresponde a la realización y exposición de un trabajo de grupo. Todos los trabajos de grupo serán discutidos por el docente y el grupo de clase en sesión de seminario. Los trabajos se librarán en formato papel el día 19/01/2026.
c) Un 15% de la nota corresponde a la asistencia y participación activa en clase. Para aprobar la asignatura será obligatorio la realización de todas los pruebas, haber aprobado el examen (prueba A) y haber obtenido un mínimo de 4,5 (sobre 10) en el trabajo en grupo. Tanto el examen como el trabajo en grupo (individual, en el caso de la evaluación única) se podrán recuperar el día 02/02/2026 mediante la realización de una prueba escrita.
La asistencia a clase se considera un requisito imprescindible para poder aprobar la asignatura.
El sistema de evaluación única de la asignatura es el siguiente:
- Control de contenidos. Se trata de un examen escrito y se realizará el mismo día que el examen final de la evaluación continua. Su valor será el 60% de la nota final del curso.
- Trabajo individual a presentar el día del control de contenidos. Su valor será el 40% de la nota final del curso.
AVISO: El plagio en los escritos individuales y/o en los trabajos es motivo de suspenso de la asignatura.
Uso de la Inteligencia Artificial (IA)
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información y la corrección de textos. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable puede conllevar una penalización.
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:
No se prevé la utilización de ningún software específico para la realización de esta asignatura.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TE) Teoría | 4 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |