Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Estudios de Asia Oriental | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Para cursar la asignatura de Idioma VI b Chino Clásico es preciso tener conocimientos previos de lengua china moderna (por lo menos pasivos), particularmente en lo que a escritura y sintaxis se refiere.
Esta asignatura tiene como objetivo introducir al estudiantado en los principios fundamentales del chino clásico.
El chino clásico no es una lengua oral, sino un código escrito que se empleó formalmente desde los orígenes de la escritura china hasta la literatura de principios del siglo XX. Aunque ya no se utiliza como lengua viva, muchas expresiones y estructuras del chino clásico siguen presentes en el chino moderno, tanto en su forma escrita como hablada. Por ello, la asignatura se centra en los aspectos fonéticos, morfológicos, semánticos, los géneros textuales y las convenciones discursivas propias del chino clásico.
Asimismo, la materia Idioma VIb Chino clásico está pensada para ofrecer al alumnado herramientas que mejoren su comprensión y uso del chino moderno, incluyendo conocimientos socioculturales e históricos clave para el estudio de las culturas de Asia Oriental.
Introducción a las características básicas de la escritura china y de la lengua china clásica como sistema lingüístico y textual autónomo.
Análisis comparativo de las convenciones gráficas, léxicas, morfosintácticas y textuales propias del chino clásico en relación con el chino moderno.
Contextualización sociocultural e histórica de los usos de la lengua china clásica, con especial atención a los conocimientos que facilitan una comprensión más profunda de las culturas de Asia Oriental.
Lectura y comentario filológico de textos originales escritos en chino clásico pertenecientes a la época preimperial (especialmente del período de los Zhou tardíos) y de la época Han, incluyendo textos literarios, filosóficos e historiográficos.
Estudio y análisis de textos clásicos que abordan cuestiones relacionadas con la diversidad sexual y de género, con una aproximación crítica y contextualizada dentro del marco sociocultural de la época.
Conocimiento de las principales obras y autorías de referencia del período clásico chino, situándolas en sus contextos históricos e intelectuales correspondientes.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Análisis de textos en lengua extranjera | 18,5 | 0,74 | |
Lectura comprensiva y analítica de textos en lengua extranjera | 19 | 0,76 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Resolución de problemas y ejercicios controlados de traducción | 13,5 | 0,54 | |
Traducción individual o en grupo de textos en lengua extranjera | 18,5 | 0,74 | |
Tipo: Autónomas | |||
Ampliación de conocimientos | 15 | 0,6 | |
Aprendizaje del léxico de los textos | 15 | 0,6 | |
Búsqueda de documentación | 17,5 | 0,7 | |
Preparación de textos y traducciones | 30 | 1,2 |
La asignatura se desarrolla a partir de textos originales de la literatura china clásica, como anécdotas y fragmentos de obras históricas y de pensamiento escritos entre el periodo preimperial y el siglo III de nuestra era. También se trabajarán textos que abordan cuestiones de diversidad sexual, con lectura y comentario filológico, para fomentar una mirada crítica e inclusiva del corpus clásico.
El estudiantado recibirá los textos con antelación y deberá prepararlos de manera autónoma. Se requerirá que puedan leerlos en voz alta con fluidez e identificar con rapidez los pasajes a analizar. Esta preparación previa es fundamental para seguir adecuadamente el ritmo de las sesiones.
Durante las clases, el profesorado conducirá una lectura filológica y comentada del texto, frase por frase. Se destacarán aspectos sintácticos, gramaticales y léxicos relevantes, así como cuestiones de género discursivo e interpretación. Los puntos clave se ilustrarán con ejemplos y se debatirán colectivamente las dificultades y alternativas interpretativas.
El estudiantado deberá tomar apuntes detallados de todos estos aspectos, que se considerarán adquiridos y aplicables a los textos posteriores. Se fomentará la participación activa de todas las personas en el comentario y discusión de los textos.
Tras el trabajo en clase, el estudiantado deberá entregar una traducción individual del texto, dentro del plazo indicado por el profesorado. También deberá estar en condiciones de justificar las decisiones de traducción tomadas, basándose en los conocimientos adquiridos durante las sesiones.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Prueba de conocimientos | 20% | 1 | 0,04 | 1, 6, 5, 9 |
Prueba de gramática | 40% | 1 | 0,04 | 1, 7, 8, 2, 9 |
Prueba de traducción | 40% | 1 | 0,04 | 1, 4, 3, 5, 2, 9 |
La asignatura prevé tres pruebas de evaluación:
1. Prueba de conocimientos (20% de la nota final): relacionada con aspectos filológicos, históricos, lingüísticos y culturales de la lengua china clásica y de los autores / textos trabajados durante la asignatura.
2. Prueba de gramática (40% de la nota final): test gramatical y de conocimiento de caracteres tradicionales.
3. Prueba de traducción (40% de la nota final): Traducción al castellano, al catalán o al inglés de dos breves textos en chino clásico, uno ya trabajado en clase, el otro no. Para el texto no trabajado en clase NO se permite el uso de herramientas digitales
Otras consideraciones
La información sobre la evaluación, el tipo de actividad de evaluación y su peso sobre la asignatura es a título informativo. El profesorado responsable de la asignatura la concretará al empezar a impartir la docencia.
Revisión
En el momento de dar la calificación final previa al acta, el docente comunicará por escrito una fecha y hora de revisión. La revisión de las diversas actividades de evaluación se acordará entre el docente y el estudiante.
Recuperación
Podrán acceder a la recuperación los estudiantes que se hayan presentado a actividades el peso de las cuales equivalga a un 66,6% (dos tercios) o más de la calificación final y que hayan obtenido una calificación ponderada de 3,5 o más.
El estudiante se presentará exclusivamente a las actividades o pruebas no presentadas o suspendidas. En ningún casose podrárecuperar nota mediante una prueba final equivalente al 100% de la nota.
En el momento de dar la calificación final previa al acta de la asignatura, el docente comunicará por escrito el procedimiento de recuperación. El docente puede proponer una actividad de recuperación por cada actividad suspendida o no presentada o puede agrupar diversas actividades.
Consideración de “no evaluable”
Se asignará un “no evaluable” cuando las evidencias de evaluación que haya aportado el estudiante equivalgan a un máximo de una cuarta parte de la calificación total de la asignatura.
Irregularidades en las actividades de evaluación
En caso de irregularidad (plagio, copia, suplantación de identidad, etc.) en una actividad de evaluación, la calificación de esta actividad de evaluación será 0. En caso de que se produzcan irregularidades en diversas actividades de evaluación, la calificación final de la asignatura será 0.
Se excluyen de la recuperación las actividades de evaluación en que se hayan producido irregularidades (como plagio, copia, suplantación de identidad). Se considera como "copia" un trabajo que reproduce todo o gran parte del trabajo de un/a otro/a compañero/a, y como "plagio" el hecho de presentar parte o todo un texto de un autor como propio, es decir, sin citar las fuentes, sea publicado en papel o en forma digital. En el caso de copia entre dos estudiantes, si no es posible saber quién ha copiado a quién, se aplicará la sanción a ambos.
Más información: https://www.uab.cat/web/estudiar/grado/informacion-academica/evaluacion/-en-que-consiste-la-evaluacion-1345668023108.html
Esta asignatura prevé evaluación única en los términos establecidos por la normativa académica de la UAB y los criterios de evaluación de la FTI.
El alumnado debe presentar la solicitud electrónica dentro del calendario establecido por la Facultad y enviar una copia a la persona responsable de la asignatura para que tenga constancia de ello.
La evaluación única se hará en un solo día de la semana 16 o 17 del semestre. La Gestión Académica publicará la fecha y hora en la web de la Facultad.
El día de evaluación única el profesorado solicitará la identificación del alumnado, que deberá presentar un documento de identidad válido con fotografía reciente (carné de estudiante, DNI o pasaporte).
Actividades de evaluación única
La calificación final de la asignatura se establecerá de acuerdo con los siguientes porcentajes:
1. Prueba de conocimientos (20% de la nota final): relacionada con aspectos filológicos, históricos, lingüísticos y culturales de la lengua china clásica.
2. Prueba de gramática (40% de la nota final): test gramatical y de conocimiento de caracteres tradicionales.
3. Prueba de traducción (40% de la nota final): Traducción al castellano, al catalán o al inglés de dos breves textos en chino clásico, uno de los presentes en el moodle y el otro nuevo. Para el textono trabajado en clase NO se permite el uso de herramientas digitales
Los procesos de revisión de las calificaciones y de recuperación de la asignatura son los mismos que se aplican a la evaluación continuada. Ver más arriba en esta guía docente.
Bibliografía esencial:
Los textos obligatorios para el estudio (obras originales) estarán disponibles en el Campus Virtual antes de la sesión en la que se tratarán. Además, es obligatorio leer los siguientes textos para poder realizar satisfactoriamente la prueba de conocimientos:
Bibliografía complementaria:
Diccionarios online:
Otros:
The Chinese Text Project. www.ctext.org
Microsoft Word, aula Moodle, PowerPoint.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Chino | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |