Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Historia Moderna y Contemporánea de Asia Oriental

Código: 101542 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Estudios de Asia Oriental OB 3
Estudios de Español y Chino: Lengua, Literatura y Cultura OT 4

Contacto

Nombre:
Josep Puigsech Farras
Correo electrónico:
josep.puigsech@uab.cat

Equipo docente

Miguel Angel del Rio Morillas

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Se recomienda haber cursado previamente "Historia de Asia" e "Historia premoderna de Asia Oriental".


Objetivos y contextualización

Los objetivos formativos de esta asignatura son conocer y analizar la historia de Asia Oriental (China, Japón. Corea y Taiwán, principalmente) desde el inicio de la historia moderna en el mundo asiático (mediados del siglo XIX), hasta la historia contemporánea (actualidad). La asignatura estudia las bases de la disciplina histórica, así como las relaciones e interacciones histórico-culturales entre estos países, en base al marco geográfico y cronológico de esta región de Asia Oriental.


Competencias

    Estudios de Asia Oriental
  • Actuar siguiendo un código deontológico propio de la práctica profesional.
  • Conocer, comprender, describir, analizar y valorar la historia, el pensamiento y la literatura de la Asia oriental.
  • Conocer y comprender la historia *premoderna, moderna y contemporánea de la Asia oriental.
  • Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento críticos y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias cómo en una tercera lengua.
  • Generar propuestas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional.
  • Respetar la diversidad y la pluralidad de ideas, personas y situaciones.
  • Respetar la igualdad de género.
  • Tener habilidades en las relaciones interpersonales.
  • Trabajar en equipo en un contexto internacional multilingüe y multicultural.
  • Trabajar en grupos interdisciplinarios e interculturales.
  • Velar por la calidad del propio trabajo.
    Estudios de Español y Chino: Lengua, Literatura y Cultura
  • Actuar con responsabilidad ética y respeto por los derechos fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Demostrar habilidades que faciliten el trabajo en equipo.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Reconocer las bases de la historia de Asia Oriental en general, y de China en particular, e interpretar las relaciones e interacciones histórico-culturales entre Europa y Asia.
  • Usar con precisión las técnicas de recopilación, organización y uso de la información y documentación.

Resultados de aprendizaje

  1. Actuar siguiendo un código deontológico propio de la práctica profesional.
  2. Conocer, comprender, describir, analizar y valorar la historia, el pensamiento y la literatura de la Asia oriental.
  3. Conocer y comprender la historia *premoderna, moderna y contemporánea de la Asia oriental.
  4. Conocer y comprender la historia premoderna, moderna y contemporánea de la Asia oriental.
  5. Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  6. Desarrollar un pensamiento y un razonamiento críticos y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias cómo en una tercera lengua.
  7. Describir, analizar y valorar la historia, el pensamiento y la literatura de Asia Oriental.
  8. Evaluar los resultados obtenidos en el proceso de busca de la información para documentarse y actualizar los conocimientos de la historia, la literatura, la lingüística, el pensamiento y el arte.
  9. Explicar el código deontológico, explícito o implícito, del ámbito de conocimiento propio.
  10. Generar propuestas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional.
  11. Hacer la búsqueda de documentos en lenguas propias de la Asia oriental.
  12. Identificar la necesidad de movilizar conocimientos culturales para poder traducir.
  13. Identificar y describir los procesos y acontecimientos históricos premodernos, modernos y contemporáneos.
  14. Reconocer la necesidad de movilizar conocimientos culturales para poder interpretar.
  15. Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.
  16. Respetar la igualdad de género.
  17. Tener habilidades en las relaciones interpersonales.
  18. Trabajar en equipo en un contexto internacional multilingüe y multicultural.
  19. Trabajar en grupos interdisciplinarios e interculturales.
  20. Utilizar herramientas diferentes para fines específicos en el campo de la historia.
  21. Velar por la calidad del propio trabajo.

Contenido

I: Imperialismo en Asia

Tema 1. De la Primera guerra sino-japonesa a la guerra ruso-japonesa (1894-1905)

 II: Nacionalismo en Asia Oriental

Tema 2. China: (1900-1937)

  • Dos Chinas: la China del Kuomintang (KMT) y la China del Partido Comunista Chino (PCCh) hasta el estallido de la Guerra Sino-Japonesa en 1937.

Tema 3: Japón (1900-1937)

  • Japón entre 1920 y 1941: el avance sobre Manchuria, el desarrollo del fascismo japonés y el plan imperial japonés.

Tema 4: Corea (1910-1945)

  • Colonización japonesa

III: La Segunda Guerra Mundial en Asia (1937-1945)

Tema 5. La Segunda Guerra Mundial en China

Tema 6. La Segunda Guerra Mundial en Japón, Corea y Taiwán

IV: Guerra Fría (1947-1991)

Tema 7. La Segunda Guerra Civil china (1946-1949)

Tema 8. La Guerra de Corea (1950-1953)

Tema 9. La China de Mao (1949-1976):

  • El establecimiento de la República Popular de China (1949-1952)
  • El primer Plan Quinquenal (1953-1957)
  • La Campaña de las Cien Flores (1956-1957)
  • El Gran Salto Adelante (1958-1965)
  • La Revolución Cultural (1966-1976)

Tema 10. Corea (1952-1989):

  • Corea del Sur: las dictaduras militares (1953-1988)
  • Corea del Norte: Kim Il-sung (1948-1994)

Tema 11. Japón (1945-1990)

  • Ocupación estadounidense (1945-1952)
  • El sistema de 1955 y el desarrollo económico-social (1955-1990)

Tema 12. Vietnam y Taiwán (1955-1988):

  • Guerra de Vietnam (1955-1975)
  • Taiwán: la dictadura de Chiang Kai-shek (1949-1975) y de Chiang Ching-kuo (1975-1988).

V: Desde el fin de la Guerra Fría en Asia hasta la actualidad(1991-hoy)

Tema 13. La China post-Mao:

  • Los límites del reformismo de Deng Xiaoping (1979-1997) y los sucesos de Tiananmen (1989)
  • La China de Jiang Zemin, Hu Jintao y el despegue de la economía socialista de mercado (1993-2013)

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases 50 2 1, 2, 3, 6, 10, 15, 16, 17, 18, 19, 21
Tipo: Supervisadas      
Ejercicios, trabajos, tutorías 25 1 2, 3, 5, 6, 10, 15, 21
Tipo: Autónomas      
Estudio, lectura de textos 63 2,52 1, 8, 2, 3, 4, 7, 5, 6, 9, 10, 13, 12, 14, 15, 20, 21

- Clases teóricas.
- Debates y discusiones.
- Lectura comprensiva de textos académicos.
- Aprendizaje de estrategias de búsqueda de información.
- Realización de reseñas, trabajos y comentarios analíticos.
- Estudio personal.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Exámenes 30% 4 0,16 1, 8, 2, 3, 4, 7, 5, 6, 9, 10, 13, 20, 21
Trabajo grupal 40% 2 0,08 1, 8, 2, 4, 3, 7, 5, 6, 9, 11, 10, 13, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20
Trabajo individual 30% 6 0,24 1, 2, 3, 5, 10, 15, 20, 21

Evaluación continuada

El alumnado ha de demostrar su progreso realizando diversas actividades de evaluación. Estas actividades aparecen detallades en la tabla del final de esta sección de la Guía Docente.

Revisión
En el momento de dar la calificación final previa al acta, el/la docente comunicará por escrito una fecha y hora de revisión. La revisión de las diversas actividades de evaluación se acordará entre la profesora o el profesor y el alumnado.

Recuperación
Podrán acceder a la recuperación quienes que se hayan presentado a actividades el peso de las cuales equivalga a un 66,6% (dos tercios) o más de la calificación final y que hayan obtenido una calificación ponderada de 3,5 o más.

En el momento de dar la calificación final previa al acta de la asignatura, la profesora o el profesor comunicará por escrito el procedimiento de recuperación. Se puede proponer una actividad de recuperación por cada actividad suspendida o no presentada o se pueden agrupar diversas actividades. En ningún caso la recuperación puede consistir en una única actividad de evaluación final equivalente al 100% de la calificación. En caso de recuperación, la nota máxima que puede obtener el/la estudiante es un 5.

Consideración de “no evaluable”

Se asignará un “no evaluable” cuando las evidencias de evaluación que haya aportado el/la alumna equivalgan a un máximo de una cuarta parte de la calificación total de la asignatura.

Irregularidades en las actividades de evaluación

En caso de irregularidad (plagio, copia, suplantación de identidad, etc.) en una actividad de evaluación, la calificación de esta actividad de evaluación será 0. En caso de que se produzcan irregularidades en diversas actividades de evaluación, la calificación final de la asignatura será 0. Se excluyen de la recuperación las actividades de evaluación en que se hayan producido irregularidades (como plagio, copia, suplantación de identidad).

Actividades:

- Examen: 30% 
- Trabajo grupal: 40% 
- Trabajo integral: 30%

Evaluación única

Esta asignatura no prevé evaluación única.

 


Bibliografía

GENERAL

-          HOLCOMBE, C.: Una historia de Asia Oriental. De los orígenes de la civilización al siglo XXI, Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, 2016.

CHINA

-          DIKÖTTER, F.: La tragedia de la liberación. Una historia de la revolución china (1945-1957), Acantilado, Barcelona, 2019.
-          ESTEBAN RODRÍGUEZ, M.: China después de Tian’anmen. Nacionalismo y cambio político, Edicions Bellaterra, Barcelona, 2007.
-          FISAC, T. y TSANG, S. (eds): China en trasición. Sociedad, cultura, política y economía, Edicions Bellaterra, Barcelona, 2000.
-          GAO, M.: Construyendo China. Visiones enfrentadas sobre la República Popular China, Edicions Bellaterra, Barcelona, 2018.
-          GELBER, H.: El dragón y los demonios extranjeros. China y el mundo a lo largo de la historia, RBA, Barcelona, 2008.
-          GERNET, J.: El mundo chino, Crítica, Barcelona, 2005.
-          LOVELL, J.: Maoísmo. Una historia global, Debate, Barcelona, 2021.
-          MACFARQUHAR, R. y SCHOENHALS, M.: La revolución cultural china, Crítica, Barcelona, 2009.
-          OLLÉ, M.: Made in China. El despertar social, político y cultural de la China contemporánea, Destino, Barcelona, 2005.
-          SÁIZ LÓPEZ, A.: Utopía y género. Las mujeres chinas en el siglo XX, Edicions Bellaterra, Barcelona, 2001.
-          SPENCE, J. D.: En busca de la China moderna, Tusquets Editores, Barcelona, 2011.
-          RÍOS, X.: China pide paso. De Hu Jintao a Xi Jinping, Icaria, Barcelona, 2012.

JAPÓN

-          BEASLEY, W. G.: La restauración Meiji, Editorial Satori, Gijón, 2007.
-          CHARTRAND, R.: Japanese War Art and Uniforms, 1853-1930, Schiffer, 2011.
-          CRESPÍN PERALES, M.: Feminismo e identidades de género en Japón, Edicions Bellaterra, Barcelona, 2021.
-          DOWER, J.D.: Embracing Defeat. Japan in the Wake of World War II, WW. Norton & Company- The New Press, New York, 2000.
-          GORDON, A.: A Modern History of Japan. From Tokugawa Time to the Present, Oxford University Press, 2009.
-          GOTO-JONES, C.: Modern Japan. A very Short Introduction, Oxford University Press, 2009.
-          HENSHALL, K.: A History of Japan. From Stone Age to Superpower, Palgrave Macmillan, 2004.
-          KINGSTON, J.: Contemporary Japan. History, Politics and the Social change since the 1980s, Blackwell Publish, 2011.
-          MIMURA, J.: Planning for Empire. Reform Bureaucrats and the Japanese Wartime State, Cornell University Press, Ithaca and London, 2011.
-          RODAO, F.: La soledad del país vulnerable. Japón desde 1945, Crítica, Barcelona, 2019.
-          VARGAS, F.: Izquierda y revolución. Una história política del Japón de posguerra (1945-1972), Edicions Bellaterra, Barcelona, 2020.

COREA

-          CUMINGS, B.: Korea´s place in the sun. A modern history, Norton, New York y London, 1997.
-          HALBERTAM, D.: La Guerra Olvidada. Una historia de la Guerra de Corea, Crítica, Barcelona, 2008.
-          YANG, E.: Corea. Historia de un proceso de reunificación, La Catarata, Madrid, 2007.

TAIWÁN

-          LU, Y.: Taiwan, Historia, política e identidad, Edicions Bellaterra, Barcelona, 2010.
-          RÍOS, X.: Taiwán, el problema de China, La Catarata, Madrid, 2005.
-          ROY, D.: Taiwan. A Political History, Cornell University Press, Ithaca and London, 2003.


Software

No se utilizará ningún programario. 


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TE) Teoría 1 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto