Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Traducción e Interpretación | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Ninguno.
La función de esta asignatura es proporcionar al alumnado el conocimiento de los recursos de documentación necesarios para la traducción y la interpretación.
Al completar la asignatura el alumnado deberá ser capaz de:
-Demostrar que conoce los recursos de información y documentación más adecuados para la resolución de los problemas de traducción y de interpretación.
-Aplicar estos conocimientos para usar con eficacia y evaluar la fiabilidad de los recursos de información y documentación de traducción y de interpretación.
Tema 1. Información y documentación. Importancia, crecimiento y medios de transmisión de la información. Concepto de Documentación: definición y alcance. La Documentación como competencia instrumental de la Traducción. El proceso de documentar la traducción.
Tema 2. Concepto, tipología y uso de fuentes. Definición y clasificación. Fuentes de información para la Traducción y la Interpretación. Propiedad intelectual, derechos y licencias. Acceso abierto.
Tema 3. Evaluación de las fuentes de información. Criterios e indicadores de calidad. Herramientas de evaluación.
Tema 4. La desinformación. El contexto de Internet. Tipos de desinformación. Proceso de creación, producción y diseminación. ¿Qué hacer ante de la desinformación?
Tema 5. Gestión de la bibliografía. Pautas para citar fuentes de información en el propio texto. Normalización de las referencias bibliográficas.
Tema 6. Sistemas de recuperación de la información. Los sistemas de consulta y las formas de acceso a las bases de datos. Elaboración de estrategias de búsqueda.
Tema 7. La búsqueda en Internet. Buscadores generales y buscadores especializados. Funcionamiento de los algoritmos.
Tema 8. Fuentes de información bibliográficas. Bibliotecas y bases de datos. La búsqueda bibliográfica: proceso y estrategias.
Tema 9. Depósitos digitales y fuentes hemerográficas.
Tema 10. Fuentes de información lingüísticas.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Participación en clase, debates y discusiones | 16 | 0,64 | 2, 1, 4, 6, 5, 3, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 18, 19 |
Tipo: Supervisadas | |||
Realización de prácticas | 13 | 0,52 | 2, 1, 4, 6, 5, 3, 7, 8, 9, 10, 11 |
Tipo: Autónomas | |||
Elaboración de trabajos | 13 | 0,52 | 4, 6, 5, 3, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20 |
Estudio de los materiales publicados en el campus virtual | 12 | 0,48 | 1, 4, 3, 7, 9, 10 |
Lectura de la bibliografía recomendada | 13 | 0,52 | 1, 4, 3, 7, 9, 10 |
Para conseguir estos objetivos, la metodología docente combina contenido teórico y práctico. Para las actividades prácticas es necesario el uso del ordenador y la conexión a las redes.
El alumnado debe tener en cuenta las informaciones y el material publicado en el Campus Virtual / Moodle.
El trabajo que debe llevar a cabo el alumnado consiste en: seguimiento de las clases presenciales; debates y discusiones; lecturas; ejercicios prácticos y exámenes.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ejercicios de clase | 10% | 2 | 0,08 | 2, 1, 4, 6, 5, 3, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 |
Examen sobre lecturas | 20% | 2 | 0,08 | 4, 5, 3, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20 |
Examen 1 (teoría y práctica) | 35% | 2 | 0,08 | 2, 1, 4, 6, 5, 3, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 |
Examen 2 (teoría y práctica) | 35% | 2 | 0,08 | 2, 1, 4, 6, 5, 3, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 |
EVALUACIÓN CONTINUADA
El alumnado deberá demostrar su progreso realizando diversas actividades de evaluación, todas obligatorias. Estas actividades aparecen detalladas en la tabla del final de esta sección de la Guía Docente. El calendario de estas actividades se proporcionará al incio de las clases.
Revisión
En el momento de dar la calificación final previa al acta, el docente comunicará por escrito la fecha y hora de revisión. La revisión de las diversas actividades de evaluación se acordará entre el profesor o profesora y el alumnado.
Recuperación
Podrán acceder a la recuperación quienes se hayan presentado a actividades el peso de las cuales equivalga a un 66,6% (dos tercios) o más de la calificación final y que hayan obtenido una calificación ponderada de 3,5 o más.
En el momento de dar la calificación final previa al acta de la asignatura, el profesor o profesora comunicará por escrito el procedimiento de recuperación. Se puede proponer una actividad de recuperación por cada actividad suspendida o no presentada o pueden agrupar diversas actividades. En ningún caso la recuperación puede consistir en una única actividad de evaluación final equivalente al 100% de la calificación.
Consideración de “no evaluable”
Se asignará un “no evaluable” cuando las evidencias de evaluación que haya aportado el alumno o la alumna equivalgan a un máximo de una cuarta parte de la calificación total de la asignatura.
Irregularidades en las actividades de evaluación
En caso de irregularidad (plagio, copia, suplantación de identidad, etc.) en una actividad de evaluación, la calificación de esta actividad de evaluación será 0. En caso de que se produzcan irregularidades en diversas actividades de evaluación, la calificación final de la asignatura será 0. Se excluyen de la recuperación las actividades de evaluación en que se hayan producido irregularidades (como plagio, copia, suplantación de identidad).
EVALUACIÓN ÚNICA
Esta asignatura prevé evaluación única en los términos establecidos por la normativa académica de la UAB y los criterios de evaluación de la FTI.
El alumnado debe presentar la solicitud electrónica dentro del calendario establecido por la Facultad y enviar una copia a la persona responsable de la asignatura para que tenga constancia de ello.
La evaluación única se hará en un solo día de la semana 16 o 17 del semestre. La Gestión Académica publicará la fecha y hora en la web de la Facultad.
El día de evaluación única el profesorado solicitará la identificación del alumnado, que deberá presentar un documento de identidad válido con fotografía reciente (carné de estudiante, DNI o pasaporte).
La calificación final de la asignatura se establecerá de acuerdo con los siguientes porcentajes:
- Examen sobre los contenidos teóricos de la asignatura (35%).
- Examen práctico (35%).
- Examen sobre diversas lecturas proporcionadas al alumnado cuatro semanas antes del día de la prueba (30%).
Los procesos de revisión de las calificaciones y de recuperaciónde la asignatura son los mismos que se aplican a la evaluación continuada. Ver más arriba en esta guía docente.
Bibliografía básica [en cada lección se proporcionará bibliografía específica]
Cordón García, José A.; et al. (2022). Fuentes de información y métricas de la investigación: la búsqueda documental en el contexto del acceso abierto. Madrid: Pirámide.ISBN: 9788436847161.
López-Borrull, Alexandre (2023). “En busca de la verdad perdida: redes sociales y desinformación”. Anuario ThinkEPI, v. 17, e17a44. https://openaccess.uoc.edu/server/api/core/bitstreams/90c68ed1-3f16-4bf9-afa3-bb54541239d0/content.
Pariser, Eli (2021). El Filtro burbuja: cómo la web decide lo que leemos y lo que pensamos. Barcelona: Taurus. ISBN: 9788430618712.
O’Neil, Cathy. (2018). Armas de destrucción matemática: cómo el Big Data aumenta la desigualdad y amenaza la democracia. Madrid: Capitán Swing. ISBN 9788494740848.
Sáinz, Milagros; Arroyo, Lidia; Castaño, Cecilia. (2020). Mujeres y digitalización: de las brechas a los algoritmos. Madrid: Ministerio de Igualdad. Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades. (Mujeres, tecnología y sociedad digital; 3). DOI: 10.30923/MujDigBreAlg-2020.
*** Sales Salvador, Dora, ed. (2023). Documentación aplicada a la Traducción y a la Interpretación: estrategias, fuentes y recursos documentales. Gijón: Trea. ISBN: 9788419823083.
Scolari, Carlos A. (2022). La guerra de las plataformas: del papiro al metaverso. Barcelona: Anagrama. ISBN: 9788433916686.
Wardle, Claire; Derakhshan, Hossein (2017). Information Disorder: toward and interdisciplinary framework for research and policy making. Strasbourg: Council of Europe. Council of Europe report DGI(2017)09. https://rm.coe.int/information-disorder-toward-an-interdisciplinary-framework-for-researc/168076277c.
Zuboff, Shoshana (2020). La era del capitalismo de vigilancia: la lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder. 1ª ed. Barcelona: Paidós. (Paidós estado y sociedad). ISBN: 9788449336935.
Consulta de bases de datos, repositorios digitales y buscadores especializados.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 2 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 3 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 4 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 5 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 6 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |