Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Antropología Social y Cultural | OT | 3 |
Antropología Social y Cultural | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerequisitos
El Seminario de Teorías e Investigaciones Antropológicas Avanzadas se estructura en tres bloques temáticos.
El primer bloque ofrece una introducción al mundo del patrimonio material e inmaterial, y a su relación con la antropología, reflexionando sobre el papel actual de los y las profesionales de la disciplina en este ámbito.
El segundo bloque se centrará en el turismo cultural, un fenómeno global estrechamente vinculado al patrimonio. En este apartado se analizarán diversos fenómenos sociológicos relacionados con la masificación turística, así como los impactos que esta tiene sobre las prácticas culturales y el consumo del patrimonio.
Finalmente, el tercer bloque tendrá un enfoque metodológico y se dedicará a la revisión del diseño de proyectos culturales o de servicios, con el objetivo de proporcionar al estudiantado los recursos técnicos y conceptuales necesarios para afrontar con garantías el trabajofinal de la asignatura.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Asistencia a conferencias, con preparación previa a su orientación teórica y discusión posteriorr | 10 | 0,4 | 2, 6, 21, 12, 4, 24, 25 |
Clases teóricas, discusión de lecturas comunes y presentación de trabajos de grupo | 40 | 1,6 | 2, 5, 11, 21, 23, 25, 27 |
Propuesta de lecturas arealizar por cada grupo, en su contexto disciplinar, y articulación con las lecturas hechas por los otros grupos | 10 | 0,4 | 3, 5, 6, 7, 4, 25, 27 |
Propuesta de los textos de lectura general, en su contexto teórico y metodológico | 10 | 0,4 | 3, 5, 6, 7, 4, 27 |
Tutorías por grupos | 30 | 1,2 | 2, 3, 5, 6, 12, 25 |
Tipo: Supervisadas | |||
Elaboración de trabajos de grupo y preparación de un ppt o de un documento audiovisual para presentar en el aula | 30 | 1,2 | 11, 21, 25, 27 |
Tipo: Autónomas | |||
Lectura individual de textos para su debate posterior en grupo y presentación en el aula | 10 | 0,4 | 5, 6, 7, 8, 12, 25, 26, 27 |
Lectura individual de textos y síntesis de los temas básicos y/o problemáticos para su discusión en el aula | 20 | 0,8 | 6, 8, 12, 4, 23, 26, 27 |
Preparación de ensayos individuales que sinteticen de manera crítica los principales tópicos desarrollados a lo largo del curso, incluidos los presentados por los distintos gruposos desarrollados a lo largo del curso , incluidos los presentados | 20 | 0,8 | 5, 6, 7, 10, 11, 8, 23 |
El seminario se desarrollará a partir de diferentes estrategias pedagógicas que combinan la adquisición de conocimientos teóricos con la experimentación práctica, fomentando la participación activa y crítica del alumnado.
Las actividades se enmarcan en metodologías de aprendizaje activo, orientadas al desarrollo de competencias profesionales en los ámbitos del patrimonio, la gestión cultural y el diseño de servicios.
Las principales acciones formativas son:
Lectura y debate colectivo de textos
El alumnado deberá leer los textos propuestos para cada sesión y preparar una presentación oral que servirá de base para el debate en el aula. Este ejercicio se fundamenta en el aprendizaje colaborativo y basado en el diálogo, promoviendo la reflexión crítica, la capacidad argumentativa y la escucha activa.
Diseño y producción de una muestra expositiva colectiva
El estudiantado participará en el desarrollo integral de un proyecto expositivo: desde su conceptualización hasta su comunicación pública. Esta actividad se inscribe en el aprendizaje basado en proyectos (ABP) y favorece el trabajo interdisciplinar, la toma de decisiones y la gestión colectiva de un proceso creativo y profesional.
Taller de documentación de colecciones y prácticas aplicadas
Se llevará a cabo un taller específico orientado a la documentación de colecciones etnológicas, complementado con otras prácticas puntuales individuales o en grupo. Este conjunto de actividades se basa en el aprendizaje experiencial, y permite profundizar en el conocimiento técnico y metodológico mediante la interacción directa con materiales y contextos reales.
Elaboración y defensa de una propuesta de intervención sociocultural
El alumnado deberá desarrollar una propuesta de intervención vinculada a un elemento, espacio, comunidad o institución patrimonial, ya sea material o inmaterial. Esta acción se articula según los principios del aprendizaje-servicio (ApS), promoviendo una investigaciónaplicada de vocación transformadora, comprometida con el entorno y orientada a generar impacto social.
Parapoder desarrollar estas actividades, se espera:
Participación activa en las sesiones y actitud colaborativa como miembros del grupo.
Lectura y preparación de los materiales para las sesiones de debate y las prácticas de aula.
Implicación en el desarrollo de la propuesta de intervención.
Asistencia a las tutorías de seguimiento de la muestra colectiva y de la propuesta de intervención.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Attendance at workshops and classroom practices | 15% | 20 | 0,8 | 3, 5, 6, 7, 11, 8, 12, 4, 23, 26, 27 |
Lectura y discusión en el aula de los textos propuestos | 15% | 20 | 0,8 | 2, 5, 6, 7, 9, 11, 21, 8, 15, 12, 13, 4, 23, 26, 27 |
Trabajo en grupo 1 | 40% | 50 | 2 | 1, 2, 3, 5, 6, 7, 10, 11, 21, 8, 22, 12, 14, 4, 16, 17, 19, 18, 20, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29 |
Trabajo en grupo 2 | 30% | 30 | 1,2 | 1, 2, 5, 10, 11, 21, 22, 14, 4, 16, 17, 19, 18, 20, 23, 24, 28 |
Esta asignatura/módulo no contempla el sistema de evaluación única.
Se trata de un seminario de 12 créditos ECTS, basado en la evaluación continuada, que permite el desarrollo de un proyecto expositivo (ABP) y de una propuesta de intervención sociocultural (APS). Estas metodologías activas requieren un seguimiento obligatorio, por lo que se exige una asistencia mínima del 80%. En casos justificados por causas sobrevenidas, podrán considerarse tareas alternativas para quienes no puedan cumplir este requisito.
La evaluación se estructura en cuatro bloques:
BLOQUE 1 | Presentación y debate de lecturas obligatorias | 10% | Grupal (grupos reducidos)
BLOQUE 2 | Diseño y producción de una muestra expositiva + prácticas de aula (ejercicios, conferencias, entrevistas, talleres) | 40% | Mixto: individual y grupal
BLOQUE 3 | Propuesta de intervención sociocultural | 25% | Grupal (grupos reducidos)
BLOQUE 4 | Examen final | 25% | Individual
En cuanto a la muestra colectiva (Bloque 2), el grupo clase se dividirá en equipos de trabajo para abordar los retos del proyecto expositivo. Esta organización busca fomentar el aprendizaje entre iguales y optimizar el tiempo de producción durante el seminario.
Los equipos del Bloque 2 no tienen por qué coincidir con los del Bloque 3, destinado a la propuesta de intervención sociocultural, que se trabajará de forma paralela a la muestra. Esta propuesta contará con un mínimo de tres tutorías obligatorias, necesarias para su validación.
La fecha de entrega final se establece en junio de 2026.
Para superar la asignatura, la media ponderada de los cuatro bloques debe ser igual o superior a 5.
Si un estudiante comete cualquier irregularidad que altere significativamente la calificación de una actividad de evaluación, dicha actividad será calificada automáticamente con un 0, independientemente del posible procedimiento disciplinario.
Si se detectan varias irregularidades en distintas actividades, la calificación final de la asignatura será 0.
Modelo 2: uso restringido con identificación, herramientas y reflexión crítica.
La falta de transparencia en el uso de IA se considerará plagio.
Para tener derecho a la recuperación, el alumnado debe haber sido evaluado previamente en al menos el 66% de las actividades programadas (equivalente a 2/3 partes de la calificación total).
Quien no cumpla este requisito no será evaluable.
En caso de suspender el Bloque 1 o el Bloque 4, podrá acceder a la recuperación mediante la presentación de reseñas de lectura, una prueba escrita o un ejercicio práctico, según determine la coordinación académica.
Si no se supera el Bloque 3, será necesario reformular la propuesta y presentarla de nuevo en la convocatoria de recuperación.
BALLART HERNÁNDEZ, Josep; JUAN i TRESSERRAS, Jordi (2008). Gestión del patrimonio cultural (4a ed). Ariel.
CORTÉS, José Miguel (2006). Políticas del espacio : arquitectura, género y control social. IAAC, Institut d’Arquitectura Avançada de Catalunya : Actar
DEL MÁRMOL, Camila; FRIGOLÉ, Joan; NAROTZKY, Susana (Coords.). (2010). Los lindes del patrimonio. Consumo y valores del pasado. Icaria.
DIPUTACIÓ DE BARCELONA (2006). Interpretar el patrimoni: guia bàsica. Diputació de Barcelona, Xarxa de Municipis.
MARTÍNEZ GIL, Tania, MOLINA PUCHE, Sebastián & LLONCH MOLINA, Nayra (Eds.). (2016). Identidad, ciudadanía y patrimonio : educación histórica para el siglo XXI. Ediciones Trea.
MARTOS MOLINA, Marta (2016). Herramientas para la gestión turística del patrimonio cultural : manual para gestores culturales. Trea.
MURIEL, Daniel (2019). Identidad y patrimonio : manual (desde la sociología) para entender y gestionar el patrimonio cultural.
PRATS, Llorenç (1997). Antropología y patrimonio. Ariel.
QUEROL, María Ángeles (2020). Manual de gestión del patrimonio cultural (2a edició, actualitzada i augmentada). Akal.
ROSELLÓ, David (2017). Diseño y evaluación de proyectos culturales: de la idea a la acción (10a edició actualitzada). Ariel.
SANTACANA, Joan; HERNÁNDEZ, Francesc Xavier (2006). Museología crítica. Trea.
SANTACANA, Joan; LLONCH, Nayra (Eds.). (2015) El Patrimonio cultural inmaterial y su didáctica. Trea.
TUGORES TRUYOL, Francesca & PLANAS FERRER, Rosa (2006).Introducción al patrimonio cultural. Trea.
VVAA. (2008). El patrimonio cultural inmaterial. Definición y sistemas decatalogación. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Recursos técnicos y software
Word, PowerPoint, Keynote, así como otros programas de maquetación y diseño de presentaciones que el alumnado pueda utilizar.
Asimismo, para el desarrollo del proyecto expositivo colectivo, el alumnado tendrá acceso a los recursos técnicos y digitales necesarios para el diseño de los elementos gráficos. Se contará con el apoyo técnico del OpenLab y de la Escuela de Arte y Diseño de Sant Cugat, que facilitarán tanto el uso del software específico de diseño como el acompañamiento en la producción gráfica de las piezas de la muestra.
El software requerido estará disponible en los espacios habilitados de la Facultad (OpenLab).
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM) Seminarios | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |