Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Antropología Social y Cultural | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerequisitos para cursar esta asignatura.
Antropología de la Educación es una asignatura de 6 ECTS obligatorios que forma parte de la materia Ámbitos temáticos generales de la Antropologia.
La Antropologia de la Educación es el estudio especializado de los objetivos, procesos y contextos de adquisición/transmisión cultural que convierten a los seres humanos en sujetos culturales específicos de un grupo o sociedad, y de la desigualdad y la diversidad en las condiciones de aprendizaje y reproducción social que les afectan en las sociedades contemporáneas.
Los objetivos formativos de la asignatura se concretan en tres:
Esta asignatura se imparte desde los principios del Mission Statement de 2006 del Council on Anthropology of Education de l'AAA, y su compromiso con la justicia social en todos los entornos en los que tiene lugar el aprendizaje en la investigación y la aplicación de la Antropologia de la Educación.
El programa está estructurado en dos partes. La primera se organiza en torno a cinco grandes preguntas que se ha ido haciendo la antropología de la educación desde los orígenes hasta el momento actual, en el marco del proyecto intelectual de la antropología como disciplina. La segunda se centra en la etnografía de la educación desde una perspectiva multinivel.
Primera parte
I. ¿La diversidad de culturas, promueve personalidades diversas?
II. ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de transmisión y adquisición cultural en cada contexto?
III. ¿Qué impacto tiene la universalización y la hegemonía de la educación escolar?
IV. ¿Por qué persisten las desigualdades educativas entre grupos socioculturales diversos?
V.¿Qué dicen los grupos minorizados?
Segunda parte
I. De la etnografía clásica a la etnografía crítica de la educación. El trabajo de la ecuación personal.
II. Leer etnografía de la educación.
III. Hacer etnografía de la educación.
IV. Escribir etnografía de la educación.
V. Educación y emancipación: etnografía de las políticas educativas.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas con soporte TIC y clases prácticas para el análisis de casos y de textos etnográficos | 35 | 1,4 | 1, 2, 4, 7, 11, 15, 14 |
Tipo: Supervisadas | |||
Ejercicios descriptivos o de análisis, individuales o en grupo | 12 | 0,48 | 2, 3, 4, 6, 10, 15, 14, 18, 19 |
Tipo: Autónomas | |||
Lectura, análisis de textos, realización de esquemas y resúmenes, búsqueda de información y preparación de discusiones y de presentaciones, redacción de trabajos. | 60 | 2,4 | 1, 2, 4, 6, 7, 10, 11, 15, 14, 18, 19, 21 |
El protagonista del proceso de enseñanza- aprendizaje es el alumno y bajo esta premisa se ha planteado una metodología basada en el trabajo continuo. Por ello, la asistencia es importante en esta asignatura. El seguimiento de la asignatura requiere una implicación activa en el aprendizaje y responsabilidad a lo largo de todo el proceso.
El Campus Virtual (CV) es el espacio oficial de comunicación de la asignatura. Es responsabilidad del alumnado acceder al CV y mantener actualizado su perfil de correo electrónico para estar informado de las noticias e informaciones que se publiquen durante el curso.
El curso se desarrolla a través de sesiones presenciales dirigidas, supervisadas y de trabajo autónomo.
Las sesiones presenciales versan sobre la presentación de los contenidos del curso, y serán siempre con toda la clase. Pretenden lograr aprendizajes significativos a través de actividades de diagnóstico inicial, incorporación de nuevos conocimientos a través de lecturas impartidas por la profesora o conferencias invitadas y actividades de aplicación y estructuración, por lo que se espera y es importante la participación activa del alumnado, tanto en actividades de gran grupo como en grupos reducidos. Estas sesiones implican siempre un trabajo autónomo previo y/o posterior.
El trabajo autónomo incluye actividades como lectura y estudio comprensivo y analítico de textos, visionado comprensivo y analítico de materiales audiovisuales, búsqueda de referencias bibliográficas, revisión de información, observación y redacción reflexiva, entre otras.
Las sesiones supervisadas serán presenciales (previa cita), especialmente dirigidas a contribuir al seguimiento del curso y a la realización de las actividades de evaluación.
Sobre la comunicación:
La comunicación será vía correo electrónico.
Sobre los trabajos:
Se ruega consultar las instrucciones específicas de cada trabajo y sus criterios de corrección.
Todas las tareas se entregarán a través del Campus Virtual (Moodle).
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ejercicios etnográficos o de análisis, individuales o en grupo | 50% | 30 | 1,2 | 1, 2, 3, 7, 8, 17, 15, 14, 16, 18, 22 |
Participación en los grupos de lectura y discusión de monografías y presentación del trabajos en grupo | 20% | 10 | 0,4 | 1, 2, 6, 7, 10, 12, 13, 18, 19, 20 |
Prueba escrita individual | 30% | 3 | 0,12 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 15, 14, 18, 19, 21 |
La evaluación continua consta de 4 ejercicios:
La evaluación única consistirá:
Nota final: La nota final corresponde a la media de todas las calificaciones obtenidas.
No evaluable: Se considerará estudiante no evaluable al estudiante que no haya realizado alguna de las 4 pruebas de evaluación sin ninguna justificación.
Recuperación: Opción únicamente posible para estudiantes que hayan realizado todas las pruebas de evaluación pero hayan suspendido alguna o más de una (tanto en la modalidad de evaluación continua como única). La participación (prácticas de aula) no es recuperable.
La ausencia o entrega fuera de plazo de las actividades de evaluación sin causa debidamente justificada y acreditada significa que aquella actividad no será evaluada. No se aceptarán evidencias de evaluación que no se ajusten a los estándares de formato de las pautas y rúbricas de realización de los trabajos.
Plagio o conducta fraudulenta:
En caso de que el estudiante cometa cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, dicho acto será calificado con un 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse. Si se producen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de la asignatura será de 0.
Uso de inteligencia artificial (IA):
Uso restringido: Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos graves
Algunos textos compilatorios de referencia; a lo largo de la asignatura se proporcionaran las referencias de cada bloque.
Anderson-Levitt, Kathryn M. (Ed.) (2010). Anthropologies of Education. A Global Guide to Ethnographic Studies of Learning and Schooling. London: Berghahn Books.
Conteh, Jeanette, Mor-Sommerfeld, Agnes, Kenner, Charmian, & Gregory, Eve (2005). On Writing Educational Ethnographies. The Art of Collusion. London: Trentham Books.
García Castaño, Francisco Javier & Carrasco, Silvia (Eds.) (2011). Población inmigrante y escuela. Conocimientos y saberes de investigación. Madrid: Ministerio de Educación.
García Castaño, Francisco Javier, Velasco, Honorio, & Pulido, Rosario (Eds.) (2007). Lecturas de Antropología para Educadores. Madrid: Trotta.
Hodges, Donald H. (2011). The Anthropology of Education. Classic Readings. San Diego: Cognella.
Jociles, María Isabel & Franzé, Ana (Eds.) (2008). ¿Es la escuela el problema? Investigaciones en Antropología y Educación. Madrid: Trotta.
Lancy, David F. (2008). The Anthropology of Childhood. Cambridge: Cambridge University Press.
LeCompte, Margaret D. & Schensul, Jean J. (2012). Designing and Conducting Ethnographic Research. The Ethnographer's Toolkit (7 vols). London: SAGE.
Levinson, Bradley A. U., Foley, Douglas E., & Holland, Dorothy C. (Eds.) (1997). The Cultural Production of the Educated Person. Critical Ethnographies of Schooling and Local Practice. New York: SUNY Press.
Spindler, George D. & Spindler, Louise S. (Eds.) (2000). Fifty Years of Anthropology and Education. New York: LEA.
Para cursar la asignatura es necesario garantizar el acceso a la plataforma TEAMS por parte del alumnado.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |