Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Antropología Social y Cultural | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No tiene prerequisitos
Los contenidos de esta asignatura se estructuran en tres bloques temáticos que responden tanto al contexto académico revisado como a las metas de aprendizaje planteadas. El primer bloque aborda los fundamentos teóricos de la antropología del género, desde sus orígenes en los años 70 hasta las tensiones entre feminismo y antropología, destacando la crítica al androcentrismo, el reconocimiento del papel de las mujeres en las sociedades estudiadas y la consolidación de una antropología feminista. Se analizan también los avances teóricos surgidos en los años 90 —tanto desde enfoques interpretativos como sociocríticos— y se incorpora una unidad específica sobre la violencia de género como una problemática contemporánea clave, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los marcos normativos actuales.
El segundo bloque se centra en la epistemología y la etnografía feminista, poniendo en cuestión el paradigma positivista mediante la defensa de un conocimiento situado, reflexivo y éticamente comprometido. Se abordan debates clásicos sobre la existencia de una metodología y etnografía feministas, así como los aportes desde el Sur Global y la necesidad de una antropología encarnada, dialógica y autoetnográfica. Finalmente, se propone un tercer bloque orientado a la aplicación de la antropología del género en políticas públicas, con un enfoque profesionalizador que conecta con otros espacios formativos de la carrera y responde a los desafíos sociales actuales.
BLOQUE I: Género, antropología y feminismo: la tensión productiva. De la naturalización de la diferencia al cuestionamiento de la desigualdad.
BLOQUE II Etnografía feminista: diálogos y reflexiones desde aproximaciones actuales.
BLOQUE III. Género, política pública e intervención social.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Actividades, visionados y conferencias en grupo grande | 20 | 0,8 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 13, 14, 15, 16 |
Clase magistral del profesorado y expertos invitados | 30 | 1,2 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9, 10, 11, 13, 12, 16, 17 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías individuales y/o grupales (presenciales y/o virtuales) | 2 | 0,08 | 2, 7, 8, 10, 12, 16 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio de materiales y preparación pruebas | 16 | 0,64 | 1, 3, 4, 5, 6, 9, 10, 11, 13, 12, 15, 17 |
Lecturas, análisis, preparación y redacción de trabajos individuales y grupales y estudio | 18 | 0,72 | 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 13, 15 |
El protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje es el alumnado, y bajo esta premisa se ha diseñado una metodología basada en el trabajo continuo, por lo que la asistencia es importante en esta asignatura. El seguimiento de la asignatura requiere una implicación activa en el aprendizaje y responsabilidad a lo largo de todo el proceso.
El Campus Virtual (CV) es el espacio oficial de comunicación de la asignatura. Es responsabilidad del alumnado acceder al CV y mantener actualizado su perfil de correo electrónico para estar informado de las noticias e informaciones que se publiquen durante el curso.
La metodología implica un trabajo continuado a través de:
TUTORÍAS: Atención al alumnado en tutorías presenciales en el despacho (o virtuales en casos justificados y acordados previamente), ya sea de forma individual o en grupo. El horario de atención en el despacho será indicado por la profesora el primer día de clase y estará disponible en el CV.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Actividades de aula | 20% | 14 | 0,56 | 1, 4, 6, 7, 8, 9, 11, 13, 14, 15, 17 |
Examen final | 30% | 20 | 0,8 | 2, 4, 6, 8, 11, 13, 14 |
Examen pacial | 20% | 10 | 0,4 | 2, 4, 7, 8, 9, 11, 14, 15, 16 |
Trabajo individual | 30% | 20 | 0,8 | 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 16 |
Evaluación continua:
Consistirà en los siguientes ejercicios:
Participación y actividades de aula (20%)
Pruebas individuales (50%)
Trabajo individual y ccolaborativo (30%)
Evaluación única
La evaluación única consistirá en:
-Trabajo inidvidual (photo-voicing)
- Examen (70%): realización sincrónica el día y hora establecido por la facultad.
Parte 1: examen tipo test donde se realizará el cuestionario de las lecturas obligatorias.
Parte 2 : se proporcionará una nota de prensa al alumnado que deberá relacionar con tres conceptos clave de tres lecturas obligatorias.
Parte 3: tres preguntas cortas en relación a todo el contenido de la asignatura.
Nota final: La nota final corresponde a la media de todas las calificaciones obtenidas.
No evaluable: Se considerará estudiante no evaluable al estudiante que no haya realizado alguna de las 4 pruebas de evaluación sin ninguna justificación.
Recuperación: Opción únicamente posible para estudiantes que hayan realizado todas las pruebas de evaluación pero hayan suspendido alguna o más de una (tanto en la modalidad de evaluación continua como única). La participación (prácticas de aula) no es recuperable.
La ausencia o entrega fuera de plazo de las actividades de evaluación sin causa debidamente justificada y acreditada significa que aquella actividad no será evaluada. No se aceptarán evidencias de evaluación que no se ajusten a los estándares de formato de las pautas y rúbricas de realización de los trabajos.
Plagio o conducta fraudulenta:
En caso de que el estudiante cometa cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, dicho acto será calificado con un 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse. Si se producen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de la asignatura será de 0.
Uso de inteligencia artificial (IA):
Uso restringido: Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos graves
Bibliografía general
Abu-Lughod, Lila. (2019). ¿Puede haber una etnografía feminista? En Alhena Caicedo (Ed.), Antropología y feminismo (pp.15-48). Popayán-Colombia: Asociación Colombiana de Antropología.
Aixelà, Yolanda. (2005). Género y antropología social. Sevilla: Editorial Doble J.
Albertín-Carbó, Pilar, et al. "Género y poder: exploraciones situadas en el sistema colonial-moderno."
Ardener, Shirley. (1985). The Social Anthropology of Women and Feminist Anthropology, Anthropology Today, Vol. 1, No. 5 (Oct., 1985), pp. 24-26.
Cortés Maisonave, Almudena & Manjarrez, Josefina. (2021). Género y movilidades: lecturas feministas de la migración. Bruxelles, Berlin, Bern, New York, Oxford, Warszawa, Wien: Peter Lang. 418 p.
Essed. Philomena, Goldberg, David Teo. & Kobayashi, Audrey. (2009). A companion to Gender Studies. Oxford: Wiley-Blackwell.
Harris, Olivia y Young, Kate (1979). Antropología y feminismo. Barcelona: Editorial Anagrama.
Héritier, Françoise (1991). La sangre de los guerreros y la sangre de las mujeres. Alteridades, (2), 92-102.
Jabardo, Mercedes y Ródenas, Beatriz. (2017). Más allá de las dicotomías. Un análisis de la actividad del trenzado en la diáspora senegalesa desde el feminismo negro. Revista Española de Sociología, 26 (3), 373-384.
Lagarde, Marcela. (2006) “Del femicidio al feminicidio”. Texto de la conferencia “Proyecto de ley por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en México”, Seminario Internacional Derecho de las Mujeres a una vida libre de violencias.Corporación SISMA Mujer. Bogotá, 3 y 4 de agosto de 2006.
Lewin, Ellen. (2006). Feminist Anthropology. A Reader. Oxford: Blackwell.
Linton, Sally 1979. “La mujer recolectora: sesgos machistas en antropología” En Harris, Olivia y Young, Kate eds. 1979. Antropología y Feminismo. Barcelona, Anagrama: 35-46.
Martín Casares, Aurelia. (2006). Antropología del Género. Culturas, mitos y estereotipos sexuales. Madrid: Cátedra.
Mead, Margareth (1972 [1968]) “La educación del niño samoano”, en Adolescencia, sexo y cultura en Samoa, (pp.54-69). Barcelona: Ed. Laia.
Méndez, Lourdes. (2007). Antropología feminista. Madrid: Síntesis.
Moncó, Beatriz. (2011). Antropología del género. Madrid: Síntesis.
Moore, Henrieta, [1988] (1991). Antropología y feminismo. Madrid: Cátedra.
Segato, Rita Laura (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Contrato y estatus en la etiología de la violencia. En Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos (p. 131-149). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Stolcke, Verena. (2003). La mujer es puro cuento: la cultura del género. Quaderns de l'Institut Català d'Antropologia, (19), 69-95.
Suarez, Liliana. (coord.) (2008). Feminismos en la antropología. Nuevas propuestas críticas. San Sebastián: Ankulegi.
No requiere programario específico.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |