Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Antropología Social y Cultural | OT | 3 |
Antropología Social y Cultural | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerequisitos oficiales necesarios para cursar esta asignatura
La asignatura pretende introducir al alumno en las aportaciones teóricas y conocimientos aplicados de la antropología del espacio construido y la antropología urbana. Después de la adquisión de estos conocimientos básicos, la asignatura introduce en la aproximación crítica de las políticas urbanas desde una perspectiva antropológica.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas y prácticas dirigidas por la profesora | 30 | 1,2 | 1, 6, 13, 8, 16 |
Discusiones en el aula | 15 | 0,6 | 1, 6, 13, 8, 16 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías de trabajo tutorizado | 19 | 0,76 | 1, 6, 13, 8, 16 |
Tutorías individuales presenciales | 5 | 0,2 | 1, 6, 13, 8, 16 |
Tipo: Autónomas | |||
Búsqueda de información (bibliotecas u otras fuentes). Estudio personal. Lectura. | 10 | 0,4 | 1, 6, 7, 18, 13, 15, 8, 16, 19 |
Estudio Personal | 25 | 1 | 1, 6, 18, 13, 15, 8, 16, 19 |
Lectura | 25 | 1 | 1, 6, 13, 8, 16 |
Actividades formativas: clases teórica y prácticas y prácticas dirigidas, lecturas dirigidas y presentación de trabajo.
Metodología docente: clases magistrales, visionado de documentales, debates, lectura individual y discusión en grupo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Participación | 20% | 10 | 0,4 | 2, 5, 13, 8 |
Presentación del trabajo de curso en el Seminario Final (individual) | 10% | 5 | 0,2 | 1, 6, 8, 14 |
Prueba escrita | 30% | 3 | 0,12 | 4, 5, 12, 11 |
Trabajo individual | 40% | 3 | 0,12 | 1, 2, 3, 7, 18, 13, 15, 8, 9, 10, 14, 16, 17, 19 |
30% Prueba escrita en base a la materia impartida en clase, lecturas teóricas obligatorias, vídeos y conferencias.
40% Trabajo individual de un tema de libre elección con supervisión de la profesora (movimiento social urbano, espacio urbano específico, espacio rural, espacio arquitectónico etc).
20% Participación en las discusiones en clase, ejercicios prácticos desarrollados y entregados en el aula. Actividad no recuperable.
10% Presentación del trabajo de curso en el Seminario Final (individual). Actividad no recuperable
Hay que sacar una nota mínima de 4,5 en la primera prueba escrita del curso para que haga media con el resto de las notas del curso. En caso de sacar menos de esta nota se suspenderá la asignatura y habrá que recuperar el examen al período de reevaluación. Si a pesar de tener aprobado el examen, la media de la nota final de curso es inferior a 5, la asignatura estará suspendida. La asistencia y participación no es recuperable al periodo de reevaluación. Obviamente, el examen y el trabajo son recuperables en el periodo de reevaluación.
En el momento de realización de cada actividad evaluativa, la profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (manteniendo su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y/o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará por que el estudiante pueda acceder a ella o le ofrecerá medios alternativos, que estén a su alcance.
Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de búsqueda bibliográfica o búsqueda de información.
El estudiante tiene que (i) identificar las partes que han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad.
La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Esta asignatura tiene derecho a evaluación única que consistirá en: 1. una prueba escrita basada en el material teórico de la asignatura (40%), 2. un trabajo de aplicación en un caso empírico de análisis del espacio construido a elección del alumno/a (40%), 3. dos evidencias de actividades de participación a actividades externas a la docencia en clase, sobre la materia (20%) (Ej.- resumen de conferencia, taller etc..). La entrega de los tres ejercicios se hará en la dada para la evaluación única.
Los estudiantes pueden acogerse a la Evaluación Única a través de un formulario en Gestión Académica de la Facultad disponible del 22 de septiembre al 16 de octubre de 2025.
Las pruebas de Evaluación Única coincidirán con las fechas reservadas para la Evaluación Continua
Altman, Irvin, Rapoport, Amos, & Wohlwill, Joachim F. (1980). Environment and culture. New York: Plenum Press.
Altman, Irvin, & Wohlwill Joachim F. (1976). Human behavior and environment: Advances in theory and research. New York: Plenum Press.
Ashmore, Wendy, & Kent, Susan (2006). Integrating the diversity of twenty-first-century anthropology : The life and intellectual legacies of Susan Kent. Arlington, Va.: American Anthropological Association.
Atkin, Tony, & Rykwert, Joseph (2005). Structure and meaning in human settlements (1st ed.). Philadelphia: University of Pennsylvania Museum of Archaeology and Anthropology. Augé, M. (1995). Non-places : Introduction to an anthropology of supermodernity [Non-lieux.] .London ; New York: Verso.
Bergalli,Roberto & Rivera, Iñaki, Emergencias Urbanas. Barcelona: Anthropos. Observatori del Sistema Penal i els Drets Humans de la Universitat de Barcelona.
Buchli, Victor (2013) An Anthropology of Architecture. London: Bloomsbury.
Cátedra Tomás, María. (1997). Un santo para una ciudad : Ensayo de antropología urbana (1a ed.). Barcelona: Editorial Ariel.
Cieraad, Irene (1999). At home: An anthropology of domestic space (1st ed.). Syracuse: Syracuse University Press.
Cohen, Abner (Ed)(1974). Urban ethnicity. London, New York: Tavistock Publications Distributed in the USA by Harper & Row Publishers, Barnes & Noble Import Division.
Coleman, Simon, & Collins, Peter (2006). Locating the field: Space, place and context in anthropology. Oxford; New York: Berg.
Cordeiro, Graça Indias, Baptista, Luis Vicente, Costa, da Costa, Antonio Firmino (2019). Etnografias urbanas Oeiras, Portugal: Celta Editora.
Cucó Giner, Josepa (2004). Antropología urbana (1a ed.). Barcelona: Ariel.
Delgado Ruiz, Manuel (1999). Ciudad líquida, ciudad interrumpida : La urbs contra la polis(1.th ed.). Medellín, Colombia: Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad de Antioquia : Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
Delgado Ruiz, M. (1999). El animal público : Hacia una antropología de los espacios urbanos. Barcelona: Editorial Anagrama.
Delgado Ruiz, Manuel (2007).Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona: Editorial Anagrama.
Fernández de Rota y Monter, José Antonio. (1992). Espacio y vida en la ciudad gallega : Un enfoque antropológico. La Coruña: Universidade da Coruña, Sercivio de Publicacións.
Fernández Martorell, Mercedes (1997). Antropología de la convivencia : Manifiesto de antropología urbana. Madrid: Cátedra.
Gaggiotti, Hugo (2006). Un lugar en su sitio: Narrativas y organización cultural urbana en el espacio latinoamericano. Sevilla: Comunicación Social : Doble J.
Giglia, Angela (2012) El Habitar y la cultura. Perspectivas teóricas y de investigación. Barcelona; Anthropos. Universidad Autónoma Metropolitana de México. Unidad Iztapalapa.
Giglia, Angela & Signorelli, Amalia (Eds) (2012) Nuevas topografías de la cultura.México: Universidad Autónoma Metropolitana. Juan Pablos Editor.
Gmelch, George, & Zenner, Walter. P. (2002). Urban life: Readings in the anthropology of the city (4th ed.). Prospect Heights, Ill.: Waveland Press.
Gravano, Ariel (2003). Antropología de lo barrial : Estudios sobre producción simbólica de la vida urbana (1a. ed.). Buenos Aires: Espacio.
Gray, J. N. (2006). Domestic mandala: Architecture of lifeworlds in Nepal. Aldershot, England ; Burlington, VT: Ashgate.
Hatzfeld, Marc (2007) la cultura de los suburbios. Barcelona: Laertes.
Hannerz, Ulf (1980). Exploring the city: Inquiries toward an urban anthropology. New York: Columbia University Press.
Hirsch, Eric, & O'Hanlon, Michael.(1995).The anthropology of landscape: 5 Hirsch, E., & O'Hanlon, M. (1995). The anthropology of landscape: Perspectives on place and space. Oxford; New York: Clarendon Press; Oxford University Press.
Lovejoy, Paul E., & Williams, Pat Ama Tokunbo (1997). Displacement and the politics of violence in Nigeria. Leiden; New York: Brill.
Low, Setha (1999). Theorizing the city: The new urban anthropology reader. New Brunswick, N.J.: Rutgers University Press.
Low, Setha (2017) Spatializing culture. The Ethnography of Space and Place. New York: Routledge.
Low, Setha, & Chambers, Erve (1989). Housing, culture, and design : A comparative perspective. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
Low, Setha, & Lawrence-Zúñiga, Denise (2003). The anthropology of space and place : Locating culture. Malden, MA: Blackwell Pub.
Lucas, Ray (2020) Anthropology for Architects. Social Relations and the Built Environment. London: Bloomsbury Visual Arts.
Pellow, Devora (1996). Setting boundaries: The anthropology of spatial and social organization. Westport, Conn.: Bergin & Garvey.
Perrault, Ray (2022) Urban Regeneration. Methods, Implementation and Management. New York: Nova Science Publishers.
Rapoport, Amos. (1990). History and precedent in environmental design. New York: Plenum Press. Rapoport, A. (1990). The meaning of the built environment: A nonverbal communication approach. Tucson: University of Arizona Press.
Rapoport, Amos (1982). The meaning of the built environment: A nonverbal communication approach. Beverly Hills: Sage Publications.
Rapoport, Amos (1977). Human aspects of urban form: Towards a man-environment approach to urban form and design (1st ed.). Oxford; New York: Pergamon Press. Rapoport, A. (1976). The mutual interaction of people and their built environment: A cross-cultural perspective. The Hague; Chicago: Mouton; distributed in the USA and Canada by Aldine.
Rapoport, Amos (1969). House form and culture. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall. Rotenberg, R. L., & McDonogh, G. W. (1993). The cultural meaning of urban space. Westport, Conn.: Bergin & Garvey.
Signorelli, Amalia (1999) Antropología urbana. Anthropos. Barcelona: Universidad Autónoma Metropolitana.
Stender, Marie et alii (2022) Architectural Anthropoogy. London: Routtledge.
Tapada-Berteli, Teresa (2002) "Antropología, vivienda y realojamiento urbano: la necesidad de diseños arquitectónicos más flexibles y adaptados. Gitanos: pensamiento y cultura, número 16, 46-51.
Tapada-Berteli, Teresa (2011) "Proyectos de regenerción urbana en Barcelona contra la segregación sociespacial (1986-2009): ¿solución o mito?. "ACE: Architecture, City and Environement", octubre 2011, vol. VI, núm. 17. pp. 187-222.
Tapada-Berteli, Teresa (coord.) et alii (2013) "Ann'n panse Ansanm Pou Mayard" Diagnostic socio-urbain du quartier de Mayard, Jacmel (Haïti). Barcelona: ACUP, Nexe Impressions.
Tapada-Berteli, Teresa (2021) "Comentario: Los espacios extremos como categoría analítica. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universitat de Barcelona. Vol.25, Núm. 2, pp 179-188.
Tapada-Berteli, Teresa (2022) "Urban regeration and citizen's city making, lessons learned from a South-European Perspective" En: Ray Perrault (Ed) Urban Regeneration. Methods, Implementation and Management. New York: Nova Science Publishers
Wacquant, Loïc (2007) Pàries urbans. Guetos, banlieues, Estat.Barcelona: Edicions de 1984
No se hace uso de un sofware específico para esta asignatura.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |