Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Antropología Social y Cultural | OT | 3 |
Antropología Social y Cultural | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Ser estudiante de 3º o 4º curso del Grado de Antropología.
El fenómeno de las migraciones y las relaciones interculturales es enormemente amplio y complejo. El objetivo general de este curso es ofrecer un utillaje fundamental y herramientas de análisis crítico para poder comprender y aproximarse de forma organizada al análisis de esta realidad.
Los objetivos concretos son los siguientes:
1. Familiarizarse con conceptos fundamentales y las principales teorías explicativas del fenómeno migratorio, la diversidad cultural y las relaciones interculturales implicadas
2. Conocer las etapas fundamentales y tendencias actuales de las migraciones internacionales
3. Conocer los principales debates sobre gestión de la inmigración y la diversidad
4. Desarrollar una perspectiva de análisis holístico, interseccional, reflexivo y crítico
5. Desarrollar habilidades escritas y comunicativas a través del trabajo individual y grupal
Esta es una asignatura de segundo semestre de tercer y cuarto curso del Grado en Antropología Social y Cultural, dedicada a ofrecer formación sobre migraciones (movilidad humana) y relaciones interculturales. Se abordarán conceptos básicos, teorías, datos y tendencias sobre migraciones internacionales y relaciones interculturales relacionadas con el hecho migratorio.
El curso se estructura en dos partes: la primera para la explicación de contenidos teóricos, y la segunda para las presentaciones grupales en clase. La primera parte, de explicación de contenidos teóricos, se divide a su vez en dos bloques: 1) Migraciones internacionales, y 2) Relaciones interculturales:
Migraciones:
- Conceptos fundamentales sobre antropología de las migraciones.
- Teorías y tipologías sobre migraciones.
- Contexto global, etapas históricas, y tendencias de las migraciones internacionales.
- Transnacionalismo y glocalidad (local y global).
- Movilidad y control: migraciones clandestinas e ilegalidad.
- Migraciones forzadas: refugiados políticos y climáticos
- Panorama sociodemográfico de las migraciones internacionales
Relaciones interculturales:
- Conceptos fundamentales sobre cultura y diversidad. Interseccionalidad: origen, clase y género.
- Teorías y modelos de gestión de la diversidad en contextos de inmigración. Integración, asimilación, multiculturalismo e interculturalismo.
- Claves y tendencias en gestión de la inmigración y la diversidad.
- "Segundas generaciones". Ascendencia y clasificación. Identidades múltiples y mixticidad.
- Decolonialidad y movimientos sociales: racismo, antirracismo y reivindicación étnica.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas y debates en clase | 30 | 1,2 | 1, 5, 7, 10, 11, 8, 9, 12, 14, 16, 18, 19 |
Oral presentation of group work | 15 | 0,6 | 1, 2, 3, 5, 7, 10, 11, 13, 8, 9, 14, 15, 18, 19, 20 |
Tipo: Supervisadas | |||
Examen final de evaluación continua | 2 | 0,08 | 1, 5, 4, 7, 10, 11, 8, 9, 14, 18 |
Selección del tema de trabajo en grupo y feedback durante el proceso | 16 | 0,64 | 1, 3, 5, 7, 10, 11, 8, 9, 14, 16, 18 |
Tutorías individuales | 15 | 0,6 | 7, 18 |
Tipo: Autónomas | |||
Elaboración del trabajo en grupo (presentación oral) | 36 | 1,44 | 1, 2, 3, 5, 6, 7, 10, 11, 13, 8, 9, 14, 15, 17, 18, 19, 20 |
Lectura de la bibliografía fundamental obligatoria y estudio | 36 | 1,44 | 1, 2, 3, 5, 10, 11, 8, 9, 14 |
La metodología del curso se basa en: clases teóricas con soporte audiovisual, lectura de textos (obligatorios y recomendados), trabajo en grupo y presentación oral, seminarios invitados, debates guiados en clase, y examen final escrito.
El curso se estructura en dos partes: la primera para la explicación de contenidos teóricos por parte del profesor, y la segunda para las presentaciones grupales en clase por parte del alumnado.
El material fundamental del curso es, además de las clases teóricas, una bibliografía seleccionada y organizada temáticamente, una parte de la cual es de lectura obligatoria (fundamental) para el seguimiento y evaluación del curso, y la otra parte complementaria.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Asistencia / Prácticas de aula | 15% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 5, 4, 7, 10, 11, 8, 9, 12, 14, 15, 16, 18, 20 |
Examen final | 50% | 0 | 0 | 1, 3, 5, 4, 7, 10, 11, 8, 9, 14, 15, 18 |
Exposición oral de trabajo en grupo | 35% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 5, 4, 6, 7, 10, 11, 13, 8, 9, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20 |
EVALUACIÓN CONTINUA:
Este curso está diseñado para ser evaluado de forma presencial y con evaluación continua.
La evaluación continua se basa en los siguientes criterios y distribución porcentual:
Para ser evaluado por evaluación continua es necesario realizar y puntuar en todas las pruebas de evaluación (asistencia, exposición oral y examen). De no ser así, el alumno constará como "No evaluable".
Toda actividad presentada será avaluada, y la que no se presente constará como "No presentada".
Para participar en el proceso de recuperación, el estudiante deberá haber obtenido una calificación media final de 3,5.
Los alumnos/as son responsables de mantenerse informados a través del Campus virtual, en cuanto a los contenidos, entregas, evaluación, avisos y cualquier cambio que pueda producirse en el calendario.
Asistencia:
La asistencia a clase es fundamental para llevar a cabo la evaluación continua.
Los días de Presentaciones orales en grupo y Seminarios invitados serán considerados como Prácticas de Aula, de asistencia obligatoria, y cuyos contenidos serán susceptibles de ser preguntados en examen.
Las no asistencias sin justificación documental no se contabilizarán como asistencias.
En casos de asistencia al total de clases por debajo del 80%, será necesario realizar un trabajo compensatorio; y en casos de asistencia por debajo del 80% a las Prácticas de Aula, se aplicará una reducción en la calificación final de 0,5 puntos.
Asimisno, se exige puntualidad en la asistencia a clase. El profesor puede establecer a partir de qué hora ya no puede entrar en clase.
La hoja de asistencia se pasará antes de empezar la clase, y no se podrá firmar una vez que la clase haya comenzado.
Exposición oral en grupo:
Se realizará en grupos de aproximadamente 2-3 personas (el límite se ajustará al inicio del curso), y consistirá en una exposición oral en clase, que deberá entregarse también en PDF (a través delespacio habilitado del Campus Virtual) el mismo día.
Al menos dos semanas antes del inicio de las exposiciones, los grupos de trabajo tendrán que haber entregado al profesor (a través del espacio habilitado Campus Virtual) una breve propuesta de tema para elaborar el trabajo, siguiendo el modelo disponible en el Campus virtual. Esta propuesta deberá contener los aspectos básicos del trabajo/exposición: nombre y apellidos de los componentes del grupo, tema (cualquier tema dentro de los ámbitos tratados en el curso), justificación de su relevancia, estructura/índice preliminar de contenidos, y bibliografía preliminar.
La programación de las exposiciones se colgará en el espacio del Campus Virtual. Una vez programadas, no se aceptarán cambios en las fechas de exposición sin razón bien justificada.
Después de cada exposición, y siguiendo una guía con los criterios de evaluación, el profesor dará un feedback evaluativo al grupo, dando pie al debate abierto con todo el grupo clase, que podrá plantear preguntas al grupo. Por último, el profesor evaluará la presentación hecha por el grupo.
El trabajo/exposición será evaluado en base a los siguientes criterios, todos con elmismo peso:
La nota que se obtenga del trabajo en grupo será la misma para todos sus componentes.
Cualquier indicio de plagio en los trabajos (para el cuál se utilizan varios programas informáticos al uso), supondrá el suspenso automático de la asignatura.
Examen final individual:
El examen final será individual y sin apuntes. El examen se basará en los contenidos globales del curso, y podrá ser un examen tipo test, o con combinación de definiciones de conceptos clave del curso, preguntas temáticas de desarrollo, o comentario sobre la base de un párrafo/texto de lectura obligatoria. Para su preparación se utilizarán tanto los apuntes de clase, la bibliografía obligatoria y complementaria y los materiales extra disponibles en el Campus virtual.
La fecha del examen final se comunicará durante el curso.
EVALUACIÓN ÚNICA*
*AVISO PREVIO: Este curso está diseñado como eminentemente presencial y para ser evaluado con evaluación continua. Se desaconseja, pues, la opción de evaluación única.
Para acogerse a la evaluación única, el estudiante deberá comunicarlo con un formulario al uso dentro del período oficial establecido.
Las actividades de evaluación única consistirán en los siguientes criterios, donde se aplicará más exigencia que en la evaluación continua:
1) Exposición oral individual: 25%
Con las mismas características que la evaluación única y a realizar el día del examen final.
2) Trabajo escrito individual: 25%
A entregar en papel y en PDF el día del examen final, donde se desarrollará más a fondo la temática de la exposición oral.
Formato: Índice de contenidos numerado, Introducción, Apartados descriptivos, Conclusiones, Bibliografía y Anexos. Max. 25 páginas (sin contar los Anexos), márgenes 2,5 Times New Roman, interlineado sencillo.
3) Examen final individual: 50%
Con características similares y en el mismo período que el examen de evaluación continúa.
En el caso de suspender la evaluación única, se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continua (ver debajo).
RECUPERACIÓN:
Para poder acceder a la recuperación, es necesario haber realizado la evaluación continua y haber suspendido con una nota media de mínimo 3,5.
La recuperación no tendrá en cuenta las pruebas de evaluación continua (ni la exposición oral, ni el examen ni la asistencia son recuperables por separado), y constará de un examen único que supondrá el 100% de la nota final.
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:
Manuales de referencia (utilizar mínimo uno):
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:
1. Migraciones
Manuales i lecturas generales:
Inmigración en el Sur de Europa, España, Cataluña:
Webgrafia:
2. Relaciones interculturales
Cultura y diversidad:
Gestión de la inmigraicón y la diversidad:
Decolonialismo y negritud
Webgrafia:
A concretar al inicio del curso.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |