Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Sociología | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Para cursas esta asignatura se recomienda haber aprobado
Metodologia i disseny de la recerca social, Mètodes Qualitatius de Recerca Social y Mètodes d’Anàlisi.
La asignatura Análisis Cualitativo hay que entenderla en continuidad con las anteriores y tiene como objetivo fundamental la comprensión y aplicación de métodos y técnicas de análisis cualitativo a diversos ámbitos de la investigación sociológica. Con todo, estas no se tratan de manera puntual y aislada, sino enmarcadas en un proceso de investigación y en una perspectiva metodológica coherente que integra teorización, producción de datos y análisis / interpretación. La realización de un trabajo de investigación con lógica abductiva irá orientado a alcanzar este objetivo. Específicamente, el alumnado realizará un trabajo de observación etnográfica que incluya todas las fases abductivas de la investigación, desde la recogida de datos en la construcción de un tipo ideal, pasando por la construcción de la ficha de observación y el análisis tanto del material discursivo como del práctico.
Tema 1. Introducción.
Perspectivas metodológicas en la investigación cualitativa y ejes diferenciadores.
Aspectos generales de diseño.
La espiral cualitativa.
Principios epistemológicos: reflexividad, pragmatismo e intersubjetividad.
Tema 2. Aspectos generales de los métodos de análisis cualitativo.
Materiales objeto de análisis cualitativo.
Dinámicas inductivas, deductivas y abductivas.
Discurso como producto y discurso como proceso.
Niveles de análisis: conceptos, dimensiones e indicadores.
Tema 3. Las herramientas para el trabajo de campo: recogida de datos y análisis.
Notas de campo
Ficha de observación
Guión de entrevista
Tema 4.L'anàlisi de los datos
Del análisis temática de contenido a la generación de categorías.
Principios analíticos e interpretativos de la Grounded Theory
Procedimientos y fases. Abierta, axial y selectiva.
Criterios evaluativos y controversias de la GT.
Tema 5.Otras métodos de análisis
análisis estructurales
Análisis crítico del discurso
Análisis de redes.
análisis conversacional
Tema 6. La formalización del análisis cualitativo (este tema sólo se dará si la facultad
invierte los recursos necesarios para actualizar el software).
El uso de herramientas informáticas en análisis cualitativo.
Los programas ELAN y Atlas.ti. Niveles textuales y conceptuales de análisis.
La creación de la parrilla tipológica y de tipos ideales
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Prácticas en el aula | 10 | 0,4 | 1, 2, 10, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 14, 17, 18, 19 |
Sesiones teóricas | 9 | 0,36 | 4, 8, 11, 12, 14, 17, 18 |
Taller de ATLAS.ti | 4 | 0,16 | 1, 2, 10, 5, 8, 19, 20 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorias grupales obligatorias | 2 | 0,08 | 10, 4, 6, 8, 12, 13, 17, 19 |
Tipo: Autónomas | |||
Preparación del trabajo individual | 10 | 0,4 | 10, 5, 6, 8, 11, 12, 13, 14, 17, 18 |
Proyecto final (objetivos, ficha de observación, guión de entrevista) | 30 | 1,2 | 1, 2, 10, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 17, 19, 20 |
La dinámica docente combina una orientación práctica con la necesaria reflexión teórica que acompaña la aplicación de los métodos y técnicas tratados. En cuanto a la docencia en el aula, las sesiones plenarias se basan en la exposición de contenidos, abierta a la participación activa del alumnado y la introducción de pequeñas dinámicas prácticas. Por otra parte, a las sesiones de prácticas y se realizarán tres tipos de actividades: orientación general de los trabajos de investigación; análisis de los textos de la bibliografía obligatoria y prácticas en el aula de informática. El trabajo autónomo del estudiante estará orientado a la realización de un trabajo etnográfico que aplica los contenidos teóricos y empíricos trabajados en la asignatura.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Completar las prácticas sobre las lecturas y la brecha | 30 | 25 | 1 | 10, 3, 4, 5, 16, 11, 13, 14, 18 |
Conclusiones escritas | 10 | 5 | 0,2 | 16, 17, 18 |
Defensa pública | 20 | 15 | 0,6 | 1, 2, 4, 5, 6, 16, 11, 17, 18 |
Notas de campo I | 10 | 10 | 0,4 | 10, 4, 5, 6, 8, 9, 13, 18, 19, 20 |
Proyecto grupal (Tema, ficha de observación, guión de entrevista) | 30 | 30 | 1,2 | 1, 3, 4, 7, 8, 9, 16, 12, 13, 15, 19, 20 |
Se fomentará la participación activa y constructiva en clase mediante entregas parciales, que culminarán en un trabajo de observación comparada abductiva en equipo. Este trabajo incluirá un acto de defensa oral, conclusiones escritas y la entrega individual de dos preguntas críticas en papel durante cada seminario de lecturas. Será obligatorio entregar todas las partes del trabajo grupal (tema, cronograma, notas de campo, ficha de observación, guion de entrevista, presentación oral del análisis) y del trabajo escrito (conclusiones), así como el trabajo de “la grieta” y las notas de campo.
Cada estudiante deberá realizar un mínimo de 8 horas de observación individual. Las observaciones deberán llevarse a cabo en dos escenarios sociales diferenciados, siguiendo el calendario del curso. Las notas de campo deberán ajustarse al modelo explicado en clase.
Para aprobar la asignatura, es obligatorio entregar todos los trabajos en la fecha prevista y obtener una nota mínima de 4 sobre 10. Si no se cumplen las entregas o el trabajo no alcanza la nota mínima, la asignatura se considerará suspendida. El trabajo individual no será evaluado si no se ha presentado previamente el trabajo grupal.
La calificación de “no presentado” solo será posible si el estudiante comunica a la profesora que abandona la asignatura durante las dos primeras semanas del curso, o si ha realizado todas las entregas con una nota superior a 4, excepto una.
Se recuerda que no se permite el cambio de grupo salvo autorización previa por parte de la facultad durante la segunda semana del curso. En caso de cambio, el estudiante deberá haber asistido a clase desde el primer día.
Es imprescindible presentar todas las evidencias para poder optar a la evaluación continua. No se aceptarán entregas sin nombre ni fuera de plazo. Además, se recuerda que el plagio es un delito y una falta grave de honestidad académica. El conocimiento universitario se basa en la trazabilidad de los datos y las fuentes, por lo que el uso de inteligencia artificial (IA) no se considera adecuado en las fases de construcción teórica, formulación de preguntas de investigación, definición de objetivos, elaboración del modelo de análisis, diagnóstico, recogida e interpretación de datos, ni en la redacción de resultados y conclusiones. No obstante, se permite el uso de IA para iniciar la escritura, revisar formalmente textos, elaborar resúmenes, corregir código, analizar datos o revisar referencias bibliográficas.
En cualquier caso, el estudiante deberá indicar claramente qué partes del trabajo han sido generadas con IA, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final. La falta de transparencia en este aspecto se considerará una falta de honestidad académica. El plagio o el uso indebido de la IA se calificará con un 0 en la evidencia afectada y, si se repite, podrá implicar un 0 en toda la asignatura.
Invertís tiempo y dinero en asistir a clase: por tanto, no está permitido el uso de móviles, portátiles con wifi, tabletas ni otros dispositivos electrónicos en el aula.
Para poder acceder a la recuperación, es necesario haber sido evaluado previamente en al menos dos tercios de la calificación total. Las notas de campo y las entregas parciales del trabajo no son recuperables.
Esta asignatura está excluida de la posibilidad de evaluación única (AU).
BIBLIOGRAFIA BÀSICA I OBLIGATÒRIA
Emerson, Robert; Fretz, Rachel & Shaw, Linda. (2011). Writing Ethnographic Fieldnotes. The University of Chicago Press. (Capítols 1 & 2). (llibre disponible a la biblioteca)
Goffman, Erving. (1974/1989). On fieldwork, Journal of Contemporary Ethnography, 18: 123-132. (revista electrònica disponible a la biblioteca)
Lareau, Annette. (1996). Capítol Common Problems in Fieldwork: A Personal Essay. A Lareau, A. & Shultz, J. Journeys through Ethnography. Realistic accounts of fieldwork. Boulder: Westview Press. (llibre disponible a la biblioteca)
Mauss, Marcel. (1936/1971). El concepto de la técnica corporal en Sociología y antropología. Madrid: Tecnos. (disponible a la biblioteca)
Muntanyola Saura, D. (2014). Metodología(s). Perspectivas, prácticas y desafíos, Encrucijadas, 8, 18-56.
O’Reilly, Karen (2012). Ethnographic Analysis in Ethnographic Methods. London: Routledge.(llibre electronic disponible a la biblioteca)
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTÀRIA
Alvarez-Uria, F. & Varela, J. (2009) Sociología de las instituciones. Madrid: Morata.
Abu-Lughod, Lila. (1986). Veiled sentiments: Honor and poetry in a Bedouin society. University of California Press.
Álvarez-Uría, F., & Varela, J. (2004). Sociología, capitalismo y democracia. Madrid: Morata.
Becker, Howard S. (1963). Outsiders: Studies in the sociology of deviance. Free Press.
Becker, Howard S. (1982). Art worlds. University of California Press.
Becker, Howard S. (2014). What about Mozart? What about murder? Reasoning from cases. University of Chicago Press.
Behky, Beth A. (2006). Talking about machines, thick description, and knowledge work. Organization Studies, 27, 1757-1768.
Behar, Ruth. (1996). The vulnerable observer: Anthropology that breaks your heart. Beacon Press.
Berthomé, François, Bonhomme, Julien, & Delaplace, Grégory. (2012). Preface: Cultivating uncertainty. HAU: Journal of Ethnographic Theory, 2(2), 129-137.
Blom Hansen, Thomas, & Stepputat, Finn (Eds.). (2001). States of imagination: Ethnographic explorations of the postcolonial state. Duke University Press.
Bolíbar, M. (2015). Macro, meso, micro: Broadening the ‘social’ of social network analysis with a mixed methods approach. Quality & Quantity. https://doi.org/10.1007/s11135-015-0259-0
Burawoy, Michael. (1998). The extended case method. Sociological Theory, 16(1), 4-33.
Burawoy, Michael. (2019). The extended case method: Four countries, four decades, four great transformations, and one theoretical tradition. University of California Press.
Burguess, R. (Ed.). (2006). Field research: A sourcebook and field manual. Routledge.
Charmaz, Kathy. (2025). Constructing grounded theory: A practical guide through qualitative analysis. Sage.6th Ed.
Cicourel, Aaron V. (2006). The interaction of discourse, cognition and culture. Discourse Studies, 8(1), 25-29.
Dunier, Mitchell. (2006). Ethnography, the ecological fallacy, and the 1995 Chicago heat wave. American Sociological Review, 71, 679-688.
Fernández, Miquel. (2014). Matar al xino: Entre el control penal i l’autocontrol. Virus Editorial.
Flyvbjerg, Bent. (2011). Case study. In N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), The SAGE handbook of qualitative research (pp. 301-316). Sage.
Franzosi, Roberto. (2004). From words to numbers: Narrative, data, and social science. Cambridge University Press.
Garfinkel, Harold. (2006). Seeing sociologically: The routine grounds of social action. Paradigm Publishers.
Geertz, Clifford. (1973). Theinterpretation of cultures: Selected essays. Basic Books.
Glaser, Barney G., Strauss, Anselm L., & Strutzel, Elizabeth. (1968). The discovery of grounded theory; strategies for qualitative research. Nursing Research, 17(4), 364.
Goffman, Alice. (2014). On the run: Fugitive life in an American city. University of Chicago Press.
Goffman, Erving. (1983). Presidential address: The interaction order. American Sociological Review, 48(1), 1-17.
González-Abrisketa, Olatz. (2013). Cuerpos desplazados: Género, deporte, y protagonismo cultural en la plaza vasca. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 8(1), 83-110.
Haney, Lynn. (1996). Homeboys, babies, men in suits: The state and the reproduction of male domination. American Sociological Review, 61(6), 759-778.
Hanneman, Robert A., & Riddle, Mark. (2005). Introduction to social network methods. University of California, Riverside. http://faculty.ucr.edu/~hanneman/
Harrington, Brooke. (2003). The social psychology of access in ethnographic research. Journal of Contemporary Ethnography, 32(5), 592-625.
Heath, Shirley Brice. (1993). The madness(es) of reading and writing ethnography. Anthropology and Education Quarterly, 24(3), 256-268.
Hesse-Biber, Sharlene Nagy. (2010). Qualitative approaches to mixed methods practice. Qualitative Inquiry, 16(6), 455-468.
Hine, Christine. (2008). Overview: Virtual ethnography: Modes, varieties, affordances. In N. G. Fielding, R. M. Lee, & G. Blank (Eds.), The SAGE handbook of online research methods (pp. 257-270). Sage.
Hochschild, Arlie Russell. (1983). The managed heart: Commercialization of human feeling. University of California Press.
Hochschild, Arlie Russell. (1989). The second shift: Working families and the revolution at home. Viking.
Klinenberg, Eric. (2006). Blaming the victim: Hearsay, labeling, and the hazards of quick-hit disaster ethnography. American Sociological Review, 71(4), 689-698.
Lozares, Carlos. (2003). Valores, campos y capitales sociales. REDES: Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 4(2).
Muntanyola Saura, Dafne. (2014). Metodología(s): Perspectivas, prácticas y desafíos. Encrucijadas: Revista de Ciencias Sociales, 8, 18-56.
Rettie, Ruth. (2009). Mobile phone communication: Extending Goffman to mediated interaction. Sociology, 43(3), 421-438.
Salzinger, Leslie. (1997). From high heels to swathed bodies: Gendered meanings under production in Mexico’s export-processing industry. Feminist Studies, 23(3), 549-574.
Smith, Dorothy E. (1987). The everyday world as problematic: A feminist sociology. Northeastern University Press.
Stack, Carol B. (1974). All our kin: Strategies for survival in a Black community. Harper & Row.
Stacey, Judith. (1988). Can there be feminist ethnography? Women's Studies International Forum, 11(1), 21-27.
Tavory, Iddo, & Timmermans, Stefan. (2009). Two cases of ethnography: Grounded theory and the extended case method. Ethnography, 10(3), 243-263.
Tedlock, Barbara. (2004). Narrative ethnography as social science discourse. Studies in Symbolic Interaction, 27, 23-42.
Van Dijk, Teun A. (2009). Critical discourse studies: A sociocognitive approach. In R. Wodak & M. Meyer (Eds.), Methods of critical discourse analysis (pp. 62-86). Sage.
Velasco, Honorio, & Díaz de Rada, Ángel. (2006). La lógica de la investigación etnográfica: Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Trotta.
Wacquant, Loïc. (2002). Scrutinizing the street: Poverty, morality, and the pitfalls of urban ethnography. American Journal of Sociology, 107(6), 1468-1532.
Wacquant, Loïc. (2003). Ethnografeast: A progress report on the practice and promise of ethnography. Ethnography, 4(1), 5-14.
Wacquant, Loïc. (2004). Body & soul: Notebooks of an apprentice boxer. Oxford University Press.
Sobre sociologia visual:
Banks, Marcus (2005). Visual Methods in Social Research. London: Sage.
Becker, Howard. S. (2005). Visual sociology, documentary photography, and photojournalism: It's (almost) all a matter of context. In Image-based research (pp. 84-96). Routledge.
Boudieu, Pierre & Bourdieu, Marie-Claire. (1965/2004). The peasant and photograpjy. Ethnography, 5(4): 601-616.
Bourdieu, P. (1965/2003) Un arte medio. Barcelona: Gustavo Gili.
Delgado, Melvin. (2015) Urban YouthandPhotovoice: Visual Ethnography in Action. Oxford University Press.
Evans, Jessica & Hall, Stuart. (Eds). (2005). Visual Culture: the reader. London: Sage.
Harper,Douglas. (2002). Talking About Pictures: a Case for Photo Elicitation. Visual studies 17.1 (2002): 13–26.
Harper, Douglas. (2012). Visual Sociology. Chicago University Press.
Lozowy, Andriko, Rob Shields, and Sara Dorow (2013). “Where Is Fort McMurray? The Camera as a Tool for Assembling ‘Community.’” Canadian journal of sociology 38.2: 191–210.
Maresca, Sylvain y Meyer, Michaël (2015). Compendio de fotografía para uso de sociólogos. Edicions Bellaterra.
Mitchell, Claudia. (2011) Doing Visual Research. London: Sage.
Muntanyola-Saura, Dafne. (2017). El video y la danza: cómo laetnografía audiovisual modifica la mirada sociológica. Dossier “Las razones y las Emociones de las Imágenes” / Dossiê “As razões e as emoções das imagens”. RBSE Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, 16-47: 57-74.
Muntanyola-Saura, D. 2012. “Expert Knowledge and Video-aided Ethnography a Methodological Account.” Révue de Synthèse 133 (1): 75–100.
Mok, T.M., Cornish, F. & Tarr, J. (2015). Too Much Information: Visual Research Ethics in the Age of Wearable Cameras. Integr. psych. behav. 49, 309–322 https://doi-org.are.uab.cat/10.1007/s12124-014-9289-8
Mylne, E.J., Mitchell, Claudia & Naydene deLange. Handbook of Participatory Video. Toronto: Altamira Press
Pink, Sarah. (2013). Doing Visual Ethnography. SAGE: London.
Rosenblum, Barbara. (1978). Photographers at Work. A Sociology of Photographic Analysis. New York: Holmes & Meier.
Sontag, Susan. (2019) Sobre la fotografia. Barcelona: Arcadia Edicions. (1977) On Photography. New York: Pinguin Books.
Atlas.ti i ELAN
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 51 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |
(SEM) Seminarios | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 10 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 51 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |
(SEM) Seminarios | 510 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 51 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |