Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Sociología | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No requiere prerequisitos.
La asignatura Introducción a la Antropología Social y Cultural es una primera aproximación al estudio de la variabilidad sociocultural humana, desde una perspectiva comparativa.
A lo largo del semestre se presentan y desarrollan los conceptos básicos y temas clave de la Antropología Social y Cultural.
Se tratarán los ámbitos temáticos clásicos, se introducirán las perspectivas antropológicas sobre diferencia y desigualdad y algunos de los más recientes desarrollos de la disciplina.
Mediante el estudio de casos etnográficos que permiten ilustrar la diversidad cultural y ponen de manifiesto los contrastes y similitudes con el propio contexto sociocultural, y con el apoyo de materiales de lectura y audiovisuales,
los y las estudiantes alcanzarán un conocimiento básico sobre la metodología antropológica y sus técnicas etnográficas que podrán integrarse en su formación sociológica.
Objetivos para el desarrollo sostenible (ODS)
Ante los retos que las diferentes sociedades afrontan, en 2015 las Naciones Unidas (ONU) definieron los 17 objetivos para el desarrollo sostenible (ODS), que se desglosan en 169 metas.
Los ODS abordan cuestiones que afectan a diferentes ámbitos, desde la erradicación de la pobreza hasta la preservación de la vida marina. Estos son los objetivos que deben alcanzarse de cara al año 2030, y que interpelan a toda la sociedad.
Los ODS incluidos en esta asignatura son los siguientes:
ODS 1: Fin de la pobreza
ODS 5: Igualdad de género
ODS 10: Reducción de las desigualdades
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
ODS 12: Consumo y producción responsables
ODS 16: Instituciones sólidasde Paz y Justicia
Tema 1. La antropología social y cultural: objetos, métodos y perspectivas
Subtítulo: ¿Qué estudia la antropología? ¿En qué se diferencia de la sociología?
Preguntas clave:
¿Cuáles son las principales ramas de la antropología?
¿Qué significa tener una “mirada antropológica”?
¿Qué papel tiene el trabajo de campo en la disciplina?
Subtítulo: ¿Cómo se construyen “los otros”? ¿Qué efectos tienen las categorías sociales?
Preguntas clave:
¿Cómo se clasifican las personas según criterios como raza, etnia, género o cultura?
¿Qué significa la “construcción de la alteridad”?
¿Cómo se ha naturalizado la desigualdad a lo largo de la historia?
Subtítulo: Familias, clanes y lazos sociales: ¿qué es natural y qué es cultural?
Preguntas clave:
¿Qué formas de parentesco existen en distintas sociedades?
¿Cómo se construyen las relaciones familiares y de alianza?
¿Qué relación tiene el parentesco con el poder y la reproducción social?
Subtítulo: ¿Cómo se organiza la vida material? ¿Qué es una economía “humana”?
Preguntas clave:
¿Qué formas de intercambio existen más allá del mercado?
¿Cómo funciona la reciprocidad en sociedades tradicionales y contemporáneas?
¿Qué visión ofrece la antropología sobre la pobreza o el valor?
Subtítulo: ¿Quién manda, cómo y por qué? El análisis del poder desde la antropología
Preguntas clave:
¿Qué formas de gobierno y autoridad existen?
¿Cómo se legitima el poder en diferentes contextos culturales?
¿Cómo se expresan las formas de resistencia y cambio?
Subtítulo: ¿Por qué importan los rituales? El sentido social de la religión
Preguntas clave:
¿Cómo entiende la antropología la religión y los rituales?
¿Qué función tienen los mitos, símbolos y prácticas espirituales?
¿Cómo se vincula la religiosidad con la identidad colectiva?
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales con apoyo TIC | 30 | 1,2 | 1 |
Discusión de textos escritos y audiovisuales | 25 | 1 | 1, 2, 3, 4, 5, 6 |
Tipo: Supervisadas | |||
Ejercicios y discusiones en el aula. Trabajo grupal. | 35 | 1,4 | 1, 3, 4, 5, 6 |
Tipo: Autónomas | |||
Lectura y reseña de textos y trabajo grupal | 60 | 2,4 | 1, 2, 3, 4, 5 |
Partiendo de la idea que en el proceso de enseñanza-aprendizaje el protagonismo lo tiene el alumnado, esta asignatura espera su rol activo y participación. La metodología incluye:
- Clases magistrales con apoyo de las TIC.
- Lectura y discusión de capítulos de libro o artículos científicos en cada tema (especificados en el campus virtual).
- Visionado y discusión de audiovisuales en el aula (reportajes etnográficos, ficción ...) (especificados en el campus virtual).
- Ejercicios de clase realizados en pequeño grupo. Discusión y presentación de comentarios, cuestiones y conclusiones.
- Proyecto grupal. El alumnado trabajará en grupos cooperativos, profundizando en un reto actual en relación al temario trabajado en el aula. Se realizará la presentación oral en clase del mismo.
Se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la complementación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ensayo analítico | 25% | 0 | 0 | 2, 3, 5 |
Examen escrito | 50% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5, 6 |
Trabajo grupal de síntesis de lecturas | 25% | 0 | 0 | 1, 3, 4, 5 |
Evaluación continua:
La evaluación de la asignatura se realizará de forma procesual a través de diversas pruebas:
- Trabajo grupal de síntesis a partir de diversas lecturas: 25%
- Ensayo analítico a partir de la lectura de una monografía: 25%
- Examen escrito sobre el contenido de la materia explicada en el aula: 50%
La nota final será la media de la nota obtenida en todos los apartados anteriormente detallados.
Quien no llegue a una nota de 5 se considerará suspendido y podrá optar a la recuperación en el caso de haber sido previamente evaluado en actividades que equivalga a un mínimo de dos terceras partes (60%) de la calificación total de la asignatura.
La recuperación consistirá en una prueba de síntesis final.
En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
El estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya entregado un mínimo de 60% de las actividades de evaluación.
El profesorado tiene derecho a exigir haber obtenido una nota mínima (que en ningún caso excederá 3,5/10) para poder presentarse a la reevaluación.
Evaluación única:
- El alumnado se hace responsable de realizar todos los trámites necesarios para poder acogerse a esta opción dentro de los plazos establecidos por la UAB.
- Se entregarán las tres pruebas el mismo día, cuando lo especifique el profesorado.
- Las tres pruebas serán: Examen (50%), trabajo individual de síntesis (25%) y ensayo analítico individual (25%).
- En ningún caso el nivel de exigencia será inferior a la evaluación continua.
En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de búsqueda bibliográfica o búsqueda de información, corrección de textos o traducciones. El estudiante tiene que (i) identificar las partes que han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Laburthe-Tolra, Philippe; Warnier, Jean-Pierre. 1998 (1993). Etnología y antropología. Madrid: Akal.
AADD. 1993. Diccionari d'antropologia. Barcelona: TERMCAT.
Augé, Marc; Colleyn, Jean-Paul. 2005. Qué es la antropología. Barcelona: Paidós.
Bonte, Pierre; Izard, Michel. 1996 (1991). Diccionario de etnología y antropología. Madrid: Akal.
Frigolé, Joan; et al. 1995. Antropologia social. Barcelona: Proa.
Harris, Marvin. 1998. Introducción a la antropología general. Madrid: Alianza.
Kottak, Conrad Phillip. 2005 (2002). Introducción a la antropología cultural. Madrid: McGraw-Hill.
Lisón Tolosana, Carmelo (ed.). 2007. Introducción a la Antropología Social y Cultural. Teoría, método y práctica. Madrid: Akal.
Llobera, Josep Ramon. 1999. Manual d'antropologia social. Barcelona: Ediuoc.
Mair, Lucy. 1998 (1965). Introducción a la antropología social. Madrid: Alianza.
Comas d'Argemir, Dolors. 1998. Antropología econòmica. Barcelona: Ariel.
Comellas, Pere; Junyent, Maria Carme. 2021. Els colors de la neu. Les llengües, les persones i el món. Vic: Eumo.
Díaz Cruz, Rodrigo. 1998. Archipiélago de rituales. Barcelona: Anthropos.
Duch, Lluís. (Varios volúmenes). Antropologia de la vida quotidiana. Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat.
Estruch, Joan. 2015. Entendre les religions. Una perspectiva sociològica. Barcelona: Mediterrània.
González Echevarría, Aurora; San Román Espinosa, Teresa; Valdés, Ramón. 2000. Tres escritos introductorios alestudio del parentesco. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona, Servei de Publicacions.
Hammersley, Martyn; Atkinson, Paul. 1994 (1983). Etnografía. Barcelona: Paidós.
Harris, Marvin. 1999. El desarrollo de la teoría antropológica: historia de las teorías de la cultura. Madrid: Siglo XXI.
Lewellen, Ted C. 1994 (1983). Antropología política. Barcelona: Edicions Bellaterra.
Junyent Figueras, Maria Carme; Comellas Casanova, Pere. 2019. Antropología lingüística. Madrid: Síntesis.
Lévi-Strauss, Claude. 1985 [1962]. El pensament salvatge. Barcelona: Edicions 62.
Lévi-Strauss, Claude. 2005 [1955]. Tristos Tròpics. Barcelona: Anagrama.
Llobera, José Ramón. 1975. La antropología como ciencia. Barcelona: Anagrama.
Narotzky, Susana. 2004. Antropología económica. Nuevas tendencias. Barcelona: Melusina.
Thiong'o, Ngũgĩ wa. 2007. Descolonitzar la ment. Barcelona: Raig Verd.
Prat i Carós, Joan. 1984. La mitologia i la seva interpretació. Barcelona: Llar del Llibre.
Prat, Joan (coord.). 2004. I... això és la meva vida. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura.
Prats, Llorenç. 1997. Antropologia y patrimoni. Barcelona: Ariel.
Rodó-Zárate, Maria. 2021. Interseccionalitat. Desigualtats, llocs i emocions. Barcelona: Tigre de Paper.
Salazar, Carles. 2009. Antropologia de les creences. Religió, simbolisme, irracionalitat. Barcelona: Fragmenta.
No requiere programario específico.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 51 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 51 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |