Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Ciencia política y gestión pública | OT | 3 |
Ciencia política y gestión pública | OT | 4 |
Relaciones Internacionales | FB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No.
La docencia de la asignatura se impartira teniendo en cuenta la perspectiva de los Objectivos del Desarrollo Sostenible.
- Entender que el sistema internacional es cada vez más interdependiente y que la libertad estatal para adoptar normas internacionales se ve limitada por la voluntad conjunta del resto de Estados
- Darse cuenta de que el derecho internacional público sigue siendo el instrumento necesario para regular las relaciones internacionales
- Asumir que son los mismos sujetos que hacen las normas internacionales los que deben cumplirlas. Sólo excepcionalmente se impone coactivamente el respeto del derecho internacional público
- Comprender que el derecho internacional público tiene un nivel alto de cumplimiento voluntario pesar, a veces, parezca lo contrario. La razón es que se adopta por el interés común de los Estados y por ello se hace cumplir.
- Entender que una parte muy significativa de las normas internas de los Estados tienen su origen o están relacionadas con el derecho internacional público
PROGRAMA DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
I. EL SISTEMA INTERNACIONAL
Lección 1. La sociedad internacional y el derecho internacional público (DIP)
Origen y evolución. La institucionalización del sistema internacional: el sistema de las Naciones Unidas. Los principios de las Naciones Unidas. Concepto de DIP. El DIP como sistema jurídico de la sociedad internacional actual.
II. LA SUBJETIVIDAD INTERNACIONAL
Lección 2. La subjetividad internacional del Estado
Concepto y elementos constitutivos del Estado. El principio de la igualdad soberana. Las inmunidades del Estado. El principio de la no intervención. La sucesión de Estados. El reconocimiento de Estados. El reconocimiento de gobiernos. La representación exterior de los Estados.
Lección 3. La subjetividad internacional de las organizaciones internacionales (OI) y el estatus internacional de otros actores
La personalidad jurídica internacional de las OI. Las competencias de las OI. Situaciones históricas. Los pueblos. Las ONG. Las empresas transnacionales. El individuo. La humanidad.
III. EL PROCESO DE FORMACIÓN DE NORMAS EN EL DIP
Lección 4. La estructura del sistema jurídico internacional
Concepto de fuente y las normas de lege ferenda. Consentimiento y consenso de los Estados en la formación de normas. La jerarquía de las normas internacionales: el ius cogens.
Lección 5. Los tratados como fuente de DIP
Concepto de tratado. Clases de tratados y funciones. La celebración de tratados: especial referencia en España. Las reservas. La aplicación provisional. Depósito y registro delos tratados.
Lección6. Otras fuentes de DIP, medios auxiliares y su interacción
La costumbre. Los principios generales del derecho. La equidad. La jurisprudencia y la doctrina. Concepto y clases de actos unilaterales de los Estados. Los actos normativos de las OI: la función normativa interna y la función normativa externa. El soft law. La interacción entre fuentes formales y mecanismos coadyuvantes para la creación de normas.
IV. APLICACIÓN ORDINARIA DEL DIP
Lección 7. Las relaciones del DIP con los derechos internos
La recepción del DIP y su jerarquía: especial referencia en España. La interpretación. La aplicación de las normas de DIP: especial referencia en España. Las técnicas de seguimiento y el control internacional.
Lección 8. Efectos de las normas internacionales y sus eventuales alteraciones
Los efectos de las normas internacionales, especial referencia a los efectos erga omnes. Nullidad, modificación, terminación y suspensión de los tratados.
V. APLICACIÓN EXTRAORDINARIA DEL DIP
Lección 9. La solución pacífica de controversias internacionales
Concepto y regulación de las controversias. Los medios de solución diplomáticos. Los medios de solución jurisdiccionales: el arbitraje i la solución judicial (especial referencia al TIJ). La solución de controversias a las OI.
Lección 10. La responsabilidad internacional
Concepto de responsabilidad internacional. El elemento objetivo y el elemento subjetivo. Las circunstancias excluyentes. Consecuencias del hecho internacionalmente ilícito: la reparación. La obligación de reparar por actos lícitos. La responsabilidad internacional delindividuo.
Lección 11. Mecanismos de exigencia del cumplimiento del DIP
La protección diplomática. Las medidas de autotutela. Los procedimientos institucionalizados: a) la sanción social y el poder disciplinario b) la prohibición del uso de la fuerza y el poder de coerción de los capítulos VII y VIII de la Carta. La práctica de las Naciones Unidas y otros mecanismos internacionales.
VI. COMPETENCIAS ESPACIALES Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Lección 12. Competencias espaciales y espacios de interés colectivo
El espacio terrestre. El espacio aéreo. El derecho del mar. Otros espacios de interés colectivo. La protección del medio ambiente.
Lección 13. Arquitectura económica internacional y cooperación para el desarrollo
Las relaciones financieras internacionales. Las relaciones comerciales internacionales. La cooperación para el desarrollo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Casos prácticos | 20 | 0,8 | |
Clases magistrales | 60 | 2,4 | |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio | 50 | 2 | |
Preparación casos prácticos | 20 | 0,8 |
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas | 60 | 2,4 | 1, 8, 9, 10, 13 |
Resolución de casos prácticos | 20 | 0,8 | 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 19, 20 |
Tipus: Autónomas | |||
Estudio | 50 | 2 | 1, 8 |
Preparación de casos prácticos | 20 | 0,8 | 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20 |
Nota importante:
La docencia de la asignatura, tanto de las clases teoricas como de las practicas serán presenciales. La asistencia a les clases prácticas es obligatoria.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Práctica 1, Práctica 2, Práctica 3, Práctica 4, Práctica 5 | 10%, 10%, 10%, 10%, 10% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 17, 8, 9, 10, 11, 14, 15, 16, 12, 13, 18, 19, 20, 30, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 31, 32, 33, 34, 36, 35 |
EVALUACIÓN
Modelo de evaluación: la evaluación es continua y tiene por objetivo que el profesorado pueda determinar el grado de consecución de las competencias.
Las actividades prácticas de evaluación continua realizadas a lo largo del curso supondrán el 50% de la nota final. Estas actividades consistirán en cinco prácticas evaluables, una de las cuales podrá sustituirse por una recensión.
Exámenes de evaluación continua de contenidos: se realizarán dos exámenes relacionados con el contenido del programa de la asignatura donde cada uno valdrá un 25% de la nota final. Cada examen consistirá en 2 preguntas y el espacio total disponible para responder será de 2 páginas. Para aprobar la asignatura será necesario que la nota media de los dos exámenes sea igual o superior a 4.
Examen final: consistirá en un examen de 4 preguntas. El espacio total disponible para responder será de 4 páginas. Sólo tendrán que hacerlo aquellos alumnos que no hayan superado la evaluación continuada con una nota igual o superior a cinco.
Re-evaluación. Sólo hay re-evaluación de los exámenes de contenidos y únicamente podrán presentarse aquellos alumnos que en los exámenes de evaluación continua hayan obtenido una nota media igual o superior a 3. El examen también consistirá en 4 preguntas, y el espacio total disponible para responder será de 4 páginas.
Evaluación única
Los alumnos que lo deseen pueden acogerse al sistema de evaluación única.
Notas importantes
1. Los alumnos que copien total o parcialmente prácticas, recensiones, trabajos, exámenes, etc., serán calificados con un 0 (cero) de nota final de la asignatura.
La simple posesión en los exámenes de un móvil o cualquier otro instrumento electrónico se presumirá que el alumno está copiando.
2. Los alumnos que plagien prácticas, recensiones, trabajos, etc., serán calificados con un 0 (cero) de nota final de la asignatura.
3. Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de soporte, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones, o en otras situaciones específicas en las que se considere. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
OBRAS GENERALES RECOMENDADAS
- CASANOVAS, O., RODRIGO, Á. J., Compendio de derecho internacional público, 12ª ed., Tecnos, 2024
- DIEZ DE VELASCO, M., Instituciones de derecho internacional público, 18ª ed., Tecnos, 2013
- JUSTE, J., et al., Lecciones de derecho internacional público, 4ª ed., Tirant lo Blanch, 2023
- PASTOR, J. A., Curso de derecho internacional público y organizaciones internacionales, 28ª ed., Tecnos, 2024
OTRAS OBRAS GENERALES DE ESPECIAL INTERÉS
- ANDRES, P., Sistema de derecho internacional público, 7ª ed., Civitas, 2023.
- BADIA, A. M., HUICI, L. (dir.), SÁNCHEZ, A. (ed.), Las organizaciones internacionales en el siglo XXI, Marcial Pons, 2021.
- CARRILLO, J. A., Curso de derecho internacional público, 2ª ed., Tecnos, 1991
- CASADO, R., Derecho internacional, 4ª ed., Tecnos, 2020
- DÍEZ DE VELASCO, M., Las organizaciones internacionales, 16ª ed., Tecnos, 2010
- GONZÁLEZ, J. D., et al., Curso de derecho internacional público, 4ª ed., Thomson/Civitas, 2008
- GUTIERREZ, C., CERVELL, M. J., El derecho internacional en la encrucijada. Curso general de derecho internacional público, 4ª ed., Trotta, 2017
- MARIÑO, F. M., Derecho internacional público (Parte General), 4ª ed., Trotta, 2005
- ORTEGA, M., Derecho global. Derecho internacional público en la era global, Tecnos, 2014
- PIÑOL, J. Ll., et. al., Dret internacional públic, UOC, 2000
- REMIRO, A., et al., Derecho internacional. Curso general, Tirant lo Blanch, 2010
- RODRIGUEZ, A., Lecciones de derecho internacional público, 6ª ed., Tecnos, 2006
COLECCIONES DE TEXTOS BÁSICOS
- ANDRES, P., Legislación básica de derecho internacional público, 25ª ed., Tecnos, 2025
- TORRES, N., Derecho internacional público. Instrumentos normativos, 2ª ed., Tirant lo Blanch, 2017
La asignatura no exige un programario específico.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 51 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 51 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |