Gobierno Local
Código: 101110
Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación |
Tipo |
Curso |
Ciencia política y gestión pública |
OT |
3 |
Ciencia política y gestión pública |
OT |
4 |
Historia, Política y Economía Contemporáneas / Contemporary History, Politics and Economics |
OT |
3 |
Historia, Política y Economía Contemporáneas / Contemporary History, Politics and Economics |
OT |
4 |
Idiomas de los grupos
Puede consultar esta información al final del documento.
Prerrequisitos
El alumnado debería tener interés por la aproximación politológica al gobierno local, en la que confluyen temas clave de la ciencia política como la democracia, el análisis de políticas públicas o la gestión pública, enfocados desde la perspectiva local. También debería tener interés por seguir las informaciones sobre el gobierno local y sobre temas políticos locales que aparezcan en los medios de comunicación.
Para cursar esta asignatura se requiere motivación por los temas relacionados al mundo local y tener un nivel adecuado de inglés para poder leer la bibliografía en este idioma.
Objetivos y contextualización
Los objetivos de la asignatura son conocer los elementos básicos que configuran los gobiernos locales: principios normativos, estructuras, actores, agenda de políticas ... para poder analizar con visión crítica y bien fundamentada la realidad de los gobiernos locales en Cataluña, el conjunto de España y en los países más cercanos de la Unión Europea.
Más allá de analizar trayectorias del pasado y situaciones del presente, también se tratará de plantear y analizar alternativas de futuro a partir de los debates actuales sobre municipalismo.
Esta asignatura tiene un carácter optativo. Con todo, el hecho de tratarse del primer escalón de la estructura política y administrativa y, al mismo tiempo, de una realidad cercana, le otorga un gran peso específico.
Más allá de un objeto de estudio de indudable interés, los gobiernos locales son también uno de los espacios más prometedores para la práctica profesional. De ahí que el curso pretende articular las reflexiones teóricas sobre los gobiernos locales con el estudio y debate de prácticas y experiencias locales.
Competencias
Ciencia política y gestión pública
- Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
- Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
- Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
- Analizar políticas públicas, tanto en su proceso de elaboración como de implementación.
- Aplicar el conocimiento de las Administraciones públicas, en sus diferentes niveles, a casos concretos de la esfera práctica y profesional.
- Aplicar las principales teorías de la disciplina y sus diferentes campos a problemas prácticos y profesionales reales.
- Argumentar desde diferentes perspectivas teóricas.
- Demostrar que conoce y sabe aplicar la terminología básica en inglés usada en las ciencias políticas.
- Demostrar que entiende las relaciones intergubernamentales e identificar la posición de las administraciones públicas en el sistema político.
- Demostrar un buen nivel de expresión escrita en diferentes registros.
- Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
- Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
- Describir y entender el funcionamiento de las Administraciones Públicas a nivel estatal, subestatal y supraestatal.
- "Diferenciar las principales teorías de la disciplina y sus diferentes campos; las elaboraciones conceptuales, los marcos y los enfoques teóricos que fundamentan el conocimiento de la disciplina y sus diferentes ámbitos y subáreas, así como su valor para la práctica profesional mediante casos concretos."
- Diseñar técnicas para la recogida de datos, coordinar el tratamiento de la información y aplicar rigurosamente métodos de verificación de hipótesis.
- Elaborar y planificar investigaciones o informes analíticos.
- Gestionar la distribución del tiempo disponible para acometer los objetivos establecidos para llevar a buen término la tarea prevista.
- Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales.
- Interpretar y usar académicamente textos en inglés.
- Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
- Mostrar una buena capacidad de transmisión de información, diferenciando los mensajes claves para los diferentes destinatarios.
- Realizar exposiciones orales efectivas y adaptadas a la audiencia.
- Sintetizar y analizar información de manera crítica.
- Trabajar autónomamente.
- Trabajar con técnicas cuantitativas y cualitativas de análisis para aplicarlas en los procesos de investigación.
- Trabajar en equipo y en red, en particular en condiciones interdisciplinares.
- Utilizar diferentes herramientas para analizar y explicar los procesos de formulación, decisión, implementación y evaluación en las políticas públicas.
- Utilizar las principales técnicas de la información y la documentación (TIC) como herramienta esencial en el análisis.
Historia, Política y Economía Contemporáneas / Contemporary History, Politics and Economics
- Describir y analizar el funcionamiento de las administraciones públicas en distintas escalas territoriales.
- Explicar y sintetizar conocimientos adquiridos en un nivel avanzado de lengua inglesa.
- Gestionar y aplicar datos a la resolución de problemas.
- Identificar los principales actores, estructura y funcionamiento de los sistemas políticos en la esfera interna e internacional desde una perspectiva teórica o aplicada.
- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- Trabajar de manera cooperativa en equipos multidisciplinares y multiculturales implementando nuevos proyectos.
Resultados de aprendizaje
- Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
- Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
- Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
- Analizar críticamente el proceso de configuración de la agenda pública.
- Analizar políticas públicas, tanto en su proceso de elaboración como de implementación.
- Aplicar el conocimiento de las Administraciones públicas, en sus diferentes niveles, a casos concretos de la esfera práctica y profesional.
- Aplicar las principales teorías de la disciplina y sus diferentes campos a problemas prácticos y profesionales reales.
- Argumentar desde diferentes perspectivas teóricas.
- Demostrar iniciativa y trabajar de forma autónoma cuando la situación lo requiera.
- Demostrar que conoce y sabe aplicar la terminología básica en inglés usada en las ciencias políticas.
- Demostrar que entiende las relaciones intergubernamentales e identificar la posición de las administraciones públicas en el sistema político.
- Demostrar un buen nivel de expresión escrita en diferentes registros.
- Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
- Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
- Describir y entender el funcionamiento de las Administraciones Públicas a nivel estatal, subestatal y supraestatal.
- Describir y entender el funcionamiento de las administraciones públicas a nivel estatal, subestatal y supraestatal.
- "Diferenciar las principales teorías de la disciplina y sus diferentes campos; las elaboraciones conceptuales, los marcos y los enfoques teóricos que fundamentan el conocimiento de la disciplina y sus diferentes ámbitos y subáreas, así como su valor para la práctica profesional mediante casos. "
- Diseñar técnicas para la recogida de datos, coordinar el tratamiento de la información y aplicar rigurosamente métodos de verificación de hipótesis.
- Distinguir las fases de la política pública: formulación, decisión, implementación y evaluación.
- Elaborar y planificar investigaciones o informes analíticos.
- "Exponer y describir de forma adecuada las principales corrientes teóricas del análisis de las políticas públicas: el ciclo de la política; redes y actores; enfoques institucionales; teoría de la elección racional."
- "Exponer y describir de forma adecuada las principales corrientes teóricas del análisis de las políticas públicas: el ciclo de la política; redes y actores; enfoques institucionales; teoría de la elección racional. "
- Gestionar la distribución del tiempo disponible para acometer los objetivos establecidos para llevar a buen término la tarea prevista.
- Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales.
- Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales rigurosas.
- Interpretar y usar académicamente textos en inglés.
- Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
- Mostrar una buena capacidad de transmisión de información, diferenciando los mensajes claves para los diferentes destinatarios.
- Plantear y exponer un estudio de caso de una política pública concreta.
- Realizar exposiciones orales efectivas y adaptadas a la audiencia.
- Sintetizar y analizar información de manera crítica.
- Trabajar autónomamente.
- Trabajar con técnicas cuantitativas y cualitativas de análisis para aplicarlas en los procesos de investigación.
- Trabajar en equipo y en red, en particular en condiciones interdisciplinares.
- Usar apropiadamente las aportaciones de Lindblom, Wildavsky, Marsh y Rhodes, Lowi.
- Utilizar diferentes herramientas para analizar y explicar los procesos de formulación, decisión, implementación y evaluación en las políticas públicas.
- Utilizar las principales técnicas de la información y la documentación (TIC) como herramienta esencial en el análisis.
- Valorar críticamente alguna de las políticas públicas llevadas a cabo por una autoridad en el Estado de las Autonomías.
Contenido
PARTE 1. Elementos introductorios
- Municipalismo y derecho a la ciudad, derecho al habitat.
- Gobiernos y democracia local: trayectoria en el estado español
- Análisis y evaluación de políticas públicas: revisión metodológica y recursos para el ámbito local. Los estudios de caso.
- Perspectiva de género y gobiernos locales
PARTE 2. Retos de los gobiernos locales
- Ciudades y territorios en un contexto global-local. Las redes de ciudades.
- Modelos de gobierno local en Europa en perspectiva comparada.
- La dicotomía rural-urbano y la gobernanza metropolitana.
PARTE 3. Política y gobierno local
8. Las reglas del juego de la democracia local: Sistema electoral y formación de gobierno y el mapa de actores políticos locales.
9. Municipalismo y dinámicas de cambio en la arena política local.
10. Atribuciones, competencias y financiación de los municipios.
11. Democracia participativa en el ámbito local. Participación ciudadana y coproducción: espacios, instrumentos y procesos.
PARTE 4. ¿Qué hacen los ayuntamientos?: las políticas públicas locales
- Transformaciones sociales, económicas y ecológicas y su impacto en las políticas públicas locales.
- Políticas locales de inclusión social, economía, espacio público y territorio. La respuesta local a las desigualdades sociales y la segregación.
- Ejes transversalesde política pública local: políticas feministas y políticas ambientales.
- Transiciones ecológica, digital y demográfica y políticas locales.
- Otros ámbitos emergentes en las políticas locales.
Actividades formativas y Metodología
Título |
Horas |
ECTS |
Resultados de aprendizaje |
Tipo: Dirigidas |
|
|
|
Dirigidas |
40
|
1,6 |
2, 3, 4, 5, 6, 8, 18, 19, 27, 33, 36, 37
|
Tipo: Supervisadas |
|
|
|
Supervisadas |
35
|
1,4 |
5, 12, 15, 17, 20, 30, 24, 31, 36, 37
|
Tipo: Autónomas |
|
|
|
Autónoma |
75
|
3 |
9, 10, 12, 13, 14, 30, 23, 28, 31, 32
|
La asignatura combinará una aproximación teórica con ejercicios prácticos que permitan un acercamiento directo a la realidad del gobierno local. Por tanto, los bloques de la asignatura compaginarán sesiones de carácter explicativo con sesiones interactivas (exposición y discusión de trabajos o casos prácticos).
Los fundamentos teóricos serán expuestos en las clases, abiertas en todo momento a la participación del alumnado, para el esclarecimiento y el debate. Estos fundamentos teóricos se basarán en el estudio autónomo, a partir del material expuesto en las clases y otros materiales que se indiquen.
El trabajo de estudio se complementará con ejercicios individuales de análisis de lecturas y resolución de casos prácticos, a partir de los cuales se llevará a cabo un debate entre los y las estudiantes. Estos ejercicios se entregarán de forma progresiva entre los meses de octubre y diciembre.
El trabajo práctico será en grupo y consistirá en una investigación aplicada sobre un municipio escogido por los propios alumnos. Los diversos temas abordados en la asignatura irán siendo ejemplificados en el caso del municipio elegido.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Evaluación
Actividades de evaluación continuada
Título |
Peso |
Horas |
ECTS |
Resultados de aprendizaje |
Estudio de casos, lecturas y debates en clase |
20 |
0
|
0 |
2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 16, 14, 18, 19, 30, 23, 25, 26, 28, 29, 31, 32, 34, 35, 36, 37
|
Examen |
50 |
0
|
0 |
2, 3, 4, 5, 8, 10, 11, 12, 15, 16, 14, 19, 21, 26, 27, 29, 31, 38
|
Investigación aplicada en equipo y con presentación oral y escrita |
30 |
0
|
0 |
1, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 16, 13, 14, 17, 18, 19, 20, 22, 30, 23, 24, 25, 26, 28, 31, 33, 32, 34, 36, 37
|
La evaluación de estLa evaluación de la asignatura se compone de las siguientes partes:
- Trabajos de análisis de lecturas y y el análisis y resolución de casos prácticos que se plantearán y debatirán en clase, 20% de la calificación.
- Un trabajo, en equipos de dos personas, de investigación aplicada, con presentación en clase, el 30%.
- Un examen final, el 50%.
Consideraciones importantes:
Se realizará una evaluación compensatoria cuando la nota final se encuentre por debajo de 5 (sobre 10)
Para aprobar la asignatura es condición necesaria aprobar tanto el conjunto de los trabajos prácticos como el examen. Para aprobar los trabajos prácticos, es necesario haber asistido a las presentaciones y debates correspondientes.
El examen será al final del cuatrimestre, el día que fije la Facultad y que se hará público con antelación suficiente.
Los y las estudiantes que no hubieran superado el conjunto de los trabajos prácticos podrán hacer uno nuevo, individual, determinado por la profesora, para conseguir la nota necesaria.
Los estudiantes que no hubieran superado el examen tendrán la oportunidad de acogerse a las actividades de compensación.
EVALUACIÓN ÚNICA
La evaluación única consistirá en un examen final que comprenderá el temario trabajado en la asignatura (60% de la nota) y la entrega, el mismo día del examen, de un trabajo extenso de anàlisi que se habrá acordado al inicio del curso con la profesora (40% de la nota)
Para aprobar es imprescindible superar el trabajo y el examen.
Se aplicará el mismo sistema de recuperación que ppara la evaluación continuada.
Estudiantes no evaluables. Cuando se considere que el estudiante no ha podido aportar suficientes evidencias (el 50%) de evaluación en el acta se consignará esta asignatura como no evaluable.
Bibliografía
Se indicarán a lo largo del curso las lecturas más relevantes que serán la base para preparar la asignatura.
Hay algunas obras que pueden ser utilizadas como manuales de consulta para buena parte del contenido de la materia:
- Subirats, J. (2016) El poder de lo próximo. Las virtudes del municipalismo, Catarata, Barcelona.
- Martí-Costa, M. Tomàs, M. (coord.) (2019) Governança metropolitana; IERMB: UAB Bellaterra.
- Mir, J. (2015): “Ajuntament fàcil més transparent”; Federació de Municipis de Catalunya.
LECTURAS DE REFERENCIA POR BLOQUES:
PARTE 1 y 2
- Barres, R.iMartí-Costa,M. “La representación democrática en los gobiernos metropolitanos en Europa: entre el reescalamiento de los sistemas locales y la innovacióninstitucional” a Revista Española de Ciencia Política. Núm. 59. Julio 2022, pp. 43-6
- Bonet, J. i Ubasart, G. (2010):2. El marc legislatiu de l’administració local, pp. 25-29.
- Borja, J. et.al. (2016) Ciudades para cambiar la vida. Café de las ciudades: Buenos Aires.
- Habitat III (2016) Nueva Agenda Urbana; ONU, Habitat: Nairobi
PARTE 3. Política y gobierno local
- Blanco, I. i Gomà, R. (2016) El municipalisme del bé comú, Barcelona, Icària.
-
Blanco, I.,Castella, C., Simtomer, Y. (ed.) (2019)Pressupostos participatius al món local: el repte d'incorporar la ciutadania en la definició del pressupost públic, Diputació de Barcelona.
- IERMB (2018) El dret a la metròpoli. Anuari metropolità de Barcelona 2017, Bellaterra: Institut d'Estudis Regionals i Metropolitans de Barcelona
- Observatorio Metropolitano (2014) “La apuesta municipalista. La democracia empieza por lo cercano”, Madrid: Traficantes de sueños. (Capítol 3)
- Font, J. i Blanco, I. (2003) Polis, la ciutat participativa. Participar en els municipis: qui, com i perquè, Barcelona: Diputació de Barcelona. Pp. 47-73.
- Ubasart, G. (2012) “Candidatures populars i alternatives a Catalunya. Construint democràcia”, Barcelona: Icària Editorial
- Canal, R. (2013): “Ciudades y pueblos que puedan durar. Políticas locales para una nueva época”, Icaria Editorial, Barcelona. (Bloc V)
- Ibarra, P. et.al. (2018) Nuevos movimientos sociales. De la calle a los ayuntamientos, Icària: BCN.
- Martí, S. Gomà, R. et.al. (2018) Movimientos sociales y derecho a la ciudad, Icària: Barcelona
- Parés, M., Castellà, C., García Brugada, M. (Direcció) (2015) Repensant la participació de la ciutadania al món local, Diputació de Barcelona.
- Roth, L., Monterde, A., Calleja, A. (eds.) (2019) Ciudades democráticasla revuelta municipalista en el ciclo post-15 M. Barcelona: Icària
- Vilaregut, R. (2019) Ajuntaments pel canvi. Menys del que volien, més del que es pensaven, Lleida: Pagès Editors
- Wollmann, H. (2014): La reciente reforma del gobierno local en España. Reflexiones desde una perspectiva comparada, Cuadernos Manuel GiménezAbad, nº 8, diciembre.
PARTE 4. Què hacen los ayuntamientos: las políticas públicas locales
- Antxustegi-etxearte, O. (2014) Del suburbi a ciutat. El Pla Popular de Santa Coloma de Gramenet,Edicions Fòrum-Grama.
- Blanco, I.Gomà, R. (2002) Gobiernos locales y redes participativas, Barcelona: Ariel.
- Blanco, I. Gomà, R. (2016) El municipalisme del bé comú, Icària: Barcelona
- Brugué, Q. (2022) Organizaciones que saben, organizaciones que aprenden, Instituto Nacional de Administración Pública: Madrid.
- Brugué, Q. i Gomà, R. (coord.) (1998) Gobiernos Locales y Políticas Públicas. Barcelona: Ariel. pp. 15-35.
- Canal, R. (2013): “Ciudades y pueblos que puedan durar. Políticas locales para una nueva época”, Icaria Editorial, Barcelona. (Blocs de I a IV)
- De La Fuente, M. (coord.) (2016) Exclusió social i gènere a l'àmbit local. Transversalitat, interseccionalitat i empoderament, Barcelona: ICPS.
- Fernández de Losada, A. i Abdullah, H. (eds.) (2020) Cities on the frontline: managing the coronavirus crisis, Barcelona: CIDOB.
- Iglesias,M. et.al. (2011): Políticas urbanas en España. Grandes ciudades, actores y gobiernos locales, Barcelona: Icàri
- Klinenberg, E. (2021) Palacios del pueblo. Políticas para una sociedad más igualitaria, Capitán Swing.
- Navarro Yáñez, C.J. et alt (eds.) (2019), Innovación en políticas urbanas. Perspectivas, metodologías y casos, Barcelona: Icaria
- Subirats, J. García Bernardos, A. (2015) Innovación social y políticas urbanas en España, Icària: BCN.
- Subirats, J. i Martí-Costa,M. (eds.) (2015) Ciudades y cambio de época: discursos sobre políticas urbanas y crisis en España, Bilbao: Universidad del País Vasco
Software
El necesario para aplicar técnicas cuantitativas y cualitativas en el proyecto de investigación.
Sobre uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA):
En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. del uso de la IA se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Grupos e idiomas de la asignatura
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre |
Grupo |
Idioma |
Semestre |
Turno |
(PAUL) Prácticas de aula |
51 |
Catalán |
primer cuatrimestre |
tarde |
(TE) Teoría |
51 |
Catalán |
primer cuatrimestre |
tarde |