Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Metodología del Análisis Político

Código: 101104 Créditos ECTS: 12
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Ciencia política y gestión pública OB 2
Relaciones Internacionales OB 2

Contacto

Nombre:
Agustí Bosch Gardella
Correo electrónico:
agusti.bosch@uab.cat

Equipo docente

Agustí Bosch Gardella
Roberto Pannico

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No es necesario ningún prerrequisito.


Objetivos y contextualización

Esta asignatura se imparte de manera distinta en los dos grados. Se puede encontrar más información sobre este aspecto en los siguientes enlaces:


Competencias

    Ciencia política y gestión pública
  • Aplicar las diferentes técnicas de análisis del comportamiento y actores políticos a casos reales de la esfera política interna e internacional.
  • Aplicar las principales teorías de la disciplina y sus diferentes campos a problemas prácticos y profesionales reales.
  • Argumentar desde diferentes perspectivas teóricas.
  • Demostrar que comprende la lógica del análisis científico aplicado a las ciencias políticas.
  • Gestionar la distribución del tiempo disponible para acometer los objetivos establecidos para llevar a buen término la tarea prevista.
  • Manejar los fundamentos metodológicos en las ciencias políticas.
  • Realizar exposiciones orales efectivas y adaptadas a la audiencia.
  • Sintetizar y analizar información de manera crítica.
  • Trabajar autónomamente.
  • Utilizar las principales técnicas de la información y la documentación (TIC) como herramienta esencial en el análisis.
    Relaciones Internacionales
  • Diseñar, planificar y llevar a cabo trabajos y estudios de análisis y/o intervención en los diferentes ámbitos de las Relaciones Internacionales.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Reconocer los fundamentos metodológicos de las ciencias sociales, con especial énfasis en los de las relaciones internacionales.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar la metodología del análisis político a estudios de caso concretos, reales o simulados, de las Relaciones Internacionales, diseñando una investigación completa.
  2. Argumentar desde diferentes perspectivas teóricas.
  3. Demostrar que comprende la lógica del análisis científico aplicado a las ciencias políticas.
  4. Demostrar que se comprende la lógica del análisis científico aplicado a las ciencias políticas.
  5. Diseñar y planificar una investigación en el ámbito de la ciencia política.
  6. Gestionar la distribución del tiempo disponible para acometer los objetivos establecidos para llevar a buen término la tarea prevista.
  7. Manejar los fundamentos metodológicos en las ciencias políticas.
  8. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  9. Realizar exposiciones orales efectivas y adaptadas a la audiencia.
  10. Sintetizar y analizar información de manera crítica.
  11. Trabajar autónomamente.
  12. Usar una base de datos políticos utilizando en cada caso las técnicas básicas apropiadas de la estadística descriptiva.
  13. Utilizar las principales técnicas de la información y la documentación (TIC) como herramienta esencial en el análisis.
  14. Valorar críticamente el uso de los métodos inductivo, deductivo y comparativo.
  15. Valorar críticamente el uso del instrumental analítico para la validación de las hipótesis planteadas.

Contenido

Los principales contenidos de la asignatura son los siguientes:

  • Epistemologías y metodologías
  • La pregunta de investigación. La teoría y las hipótesis
  • Fuentes de datos y recolección de datos
  • Introducción a las técnicas cualitativas de investigación
  • Nociones básicas de análisis de datos
  • Análisis descriptivo univariante
  • Muestreo e inferencia
  • Tablas de contingencia
  • Correlación y diferencia de medias
  • Regresión lineal
  • Introducción al análisis multivariante
  • Control y causalidad

Como esta asignatura se imparte de manera distinta en los dos grados, se puede encontrar información más detallada sobre los contenidos de ésta en los siguientes enlaces:


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases prácticas con ordenador 30 1,2 2, 3, 6, 10, 11, 7, 13, 15
Clases teóricas 60 2,4 2, 3, 5, 7, 15, 14
Presentación de ejercicios 15 0,6 2, 3, 5, 9, 6, 10, 11, 15, 14
Tipo: Supervisadas      
Tutorías de apoyo a la realización de ejercicios 30 1,2 3, 5, 7, 15, 14
Tipo: Autónomas      
Estudio 60 2,4 2, 6, 7, 10, 11, 15, 14
Lecturas 30 1,2 2, 3, 6, 10, 11, 13, 14
Realización de ejercicios 60 2,4 2, 3, 4, 5, 12, 6, 7, 8, 10, 11, 13, 15, 14

Esta asignatura se imparte de manera distinta en los dos grados. Se puede encontrar más información sobre este aspecto en los siguientes enlaces:

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Evaluación continuada y participación 40% 11 0,44 1, 2, 3, 4, 5, 12, 9, 6, 7, 8, 11, 13, 15, 14
Examen de enero 30% 2 0,08 3, 6, 10, 11, 13
Examen de mayo 30% 2 0,08 3, 6, 10, 11, 13

La calificación final de la asignatura será la media ponderada de los bloques siguientes:

  • Examen de enero: 30% de la nota final
  • Examen de mayo: 30% de la nota final
  • Actividades de evaluación continua y participación en clase: 40% de la nota final

Para superar la asignatura se debe:

  • Obtener un mínimo de 5 en la media de la asignatura y, además:
  • Obtener un mínimo de 5 en el examen de enero y, además:
  • Obtener un mínimo de 5 en el examen de mayo.

Cuando el profesorado considere que el estudiante no ha aportado suficientes evidencias de evaluación será calificado como "no evaluable".

Habrá un examen de recuperación en el que se podrá recuperar el examen de enero, el examen de mayo, o ambos exámenes. Las actividades de evaluación continuada no se pueden recuperar.

No se harán exámenes fuera de las fechas fijadas por la Facultad. No se harán pruebas de evaluación continuada fuera de las fechas fijadas por el profesor/a.

La detección de una prueba o examen copiados comportará un cero en aquella prueba o examen. La reiteración comportará un cero en la calificación final de la asignatura.

En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) solo en algunas fases del trabajo académico; como por ejemplo, corregir código informático, revisar la sintaxis y la gramática de un trabajo, resumir un texto o mejorar su claridad y estructura, pedirle que te critique lo que has escrito, pedirle que te instruya sobre conceptos aprendidos en la asignatura, etc. No obstante, el trabajo entregado por el estudiante al profesorado tiene que contener una contribución propia significativa en el análisis o se considerará un plagio. Aunque haya usado IA, el estudiante sigue siendo el único responsable del contenido del trabajo presentado. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, y especificar las herramientas empleadas. La no transparencia del uso de la IA también se considerará un plagio. 

La Junta de Facultad estableció que esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única. El alumno repetidor sí que puede acceder a una prueba de síntesis, pero para ello se deberá poner en contacto con el profesorado a principios de curso.

Esta asignatura seimpartede manera distinta en los dos grados. Se puede encontrar información más detallada sobre la evaluación de esta asignatura en los siguientes enlaces:

 


Bibliografía

Esta asignatura se imparte de manera distinta en los dos grados. Se puede encontrar más información sobre este aspecto en los siguientes enlaces:


Software

Esta asignatura se imparte de manera distinta en los dos grados. Se puede encontrar más información sobre este aspecto en los siguientes enlaces:


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 1 Español anual manaña-mixto
(SEM) Seminarios 51 Catalán anual tarde
(SEM) Seminarios 52 Inglés anual tarde
(SEM) Seminarios 520 Inglés anual tarde
(TE) Teoría 1 Español anual manaña-mixto
(TE) Teoría 51 Catalán anual tarde
(TE) Teoría 52 Inglés anual tarde