Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Política Española

Código: 101078 Créditos ECTS: 12
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Ciencia política y gestión pública OB 2

Contacto

Nombre:
Aranzazu Tirado Sanchez
Correo electrónico:
arantxa.tirado@uab.cat

Equipo docente

Ricard Vilaregut Saez
Aranzazu Tirado Sanchez

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

 

Se espera de los alumnos el dominio de los contenidos de la materia Ciencia Política de 1er. curso


Objetivos y contextualización

El objetivo del curso es familiarizar al alumnado con los elementos esenciales del sistema político español, sus principales problemas y las tendencias de cambio.

 

El objetivo del curso es facilitar al alumnado los elementos conceptuales y metodológicos necesarios, más allá de una proximación meramente memorística.


Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Aplicar el conocimiento de la estructura y funcionamiento de las instituciones políticas a problemas y/o casos prácticos, reales o simulados.
  • Argumentar desde diferentes perspectivas teóricas.
  • Demostrar que comprende la estructura y el funcionamiento de los sistemas políticos en la esfera interna e internacional, tanto en la esfera analítica como en la elaboración de propuestas de intervención o de políticas públicas.
  • Demostrar que conoce la estructura y el funcionamiento de la Unión Europea y de sus instituciones principales, así como demostrar que es capaz de identificar los principales actores políticos y reconocer los principales mecanismos de integración.
  • Demostrar que conoce la estructura y el funcionamiento de las instituciones políticas.
  • Demostrar un buen nivel de expresión escrita en diferentes registros.
  • Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Gestionar la distribución del tiempo disponible para acometer los objetivos establecidos para llevar a buen término la tarea prevista.
  • Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales.
  • Interpretar y usar académicamente textos en inglés.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Manejar las principales formulaciones teóricas sobre las instituciones políticas y relacionarlas con la estructura global del sistema político, tanto en la esfera interna como en la internacional.
  • Mostrar una buena capacidad de transmisión de información, diferenciando los mensajes claves para los diferentes destinatarios.
  • Realizar exposiciones orales efectivas y adaptadas a la audiencia.
  • Relacionar los diferentes componentes que conforman la estructura y el funcionamiento de los sistemas políticos y el entorno en que interactúan.
  • Sintetizar y analizar información de manera crítica.
  • Trabajar autónomamente.
  • Trabajar con técnicas cuantitativas y cualitativas de análisis para aplicarlas en los procesos de investigación.
  • Trabajar en equipo y en red, en particular en condiciones interdisciplinares.
  • Utilizar las principales técnicas de la información y la documentación (TIC) como herramienta esencial en el análisis.

Resultados de aprendizaje

  1. Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  2. Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  3. Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  4. Analizar los procesos electorales, incluyendo campañas, estrategias electorales de los partidos, escenarios políticos y análisis e interpretación de los resultados electorales.
  5. Argumentar desde diferentes perspectivas teóricas.
  6. Demostrar que comprende la estructura y el funcionamiento de los sistemas políticos en la esfera interna e internacional, tanto en la esfera analítica como en la elaboración de propuestas de intervención o de políticas públicas.
  7. Demostrar que conoce la estructura y el funcionamiento de la Unión Europea y de sus instituciones principales, así como demostrar que es capaz de identificar los principales actores políticos y reconocer los principales mecanismos de integración.
  8. Demostrar un buen nivel de expresión escrita en diferentes registros.
  9. Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  10. Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  11. Explicar las actitudes y los comportamientos políticos, individuales y colectivos, así como el proceso de formación y expresión de las preferencias políticas.
  12. Gestionar la distribución del tiempo disponible para acometer los objetivos establecidos para llevar a buen término la tarea prevista.
  13. Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales.
  14. Identificar y diferenciar el funcionamiento de los procesos electorales.
  15. Interpretar y usar académicamente textos en inglés.
  16. Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  17. Mostrar una buena capacidad de transmisión de información, diferenciando los mensajes claves para los diferentes destinatarios.
  18. Realizar exposiciones orales efectivas y adaptadas a la audiencia.
  19. Relacionar los diferentes componentes que conforman la estructura y el funcionamiento de los sistemas políticos y el entorno en que interactúan.
  20. Sintetizar y analizar información de manera crítica.
  21. Trabajar autónomamente.
  22. Trabajar con técnicas cuantitativas y cualitativas de análisis para aplicarlas en los procesos de investigación.
  23. Trabajar en equipo y en red, en particular en condiciones interdisciplinares.
  24. Utilizar las principales técnicas de la información y la documentación (TIC) como herramienta esencial en el análisis.

Contenido

Bloque 1. Los antecedentes del sistema


T1.La tradición política española: las bases y las formas del conflicto político en España
T2. La historia constitucional: 1812 - 1931
T3. La Segunda República
T4. La Guerra Civil y el franquismo
T5. La Transición

Bloque2. La estructura institucional y las legislaturas


T6. Proceso constituyente y Constitución Española de 1978
T7. La estructura territorial del Estado y la pluralidad nacional
T8. Las instituciones políticas:
- El Gobierno
- Las Cortes Generales
- El Tribunal Constitucional
T9. Las legislaturas - desde 1977 hasta la fecha

 

Bloque 3. La política española contemporánea


T10. La sociedad española:
- Cultura política
- Participación política
T11. ¿Crisis de régimen y nueva política?
T12. La evolución y principales problemáticas del gobierno local
T13. La política exterior de España

Bloque 4. Actores del sistema: partidos, movimientos y clases sociales


T14. Sistema de partidos y partidos políticos. Estudio de casos
T15. Política contenciosa: movimientos sociales y ciclos de protesta
T16. Las clases sociales como actores políticos: poder económico y clase obrera
T17. Poder judicial y lawfare


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clase magistral 96 3,84 1, 2, 5, 6, 8, 11, 18, 17, 19, 20
Prácticas 16 0,64 5, 6, 8, 12, 15, 17, 19, 20
Tipo: Supervisadas      
Preparación de presentaciones, etc. 28 1,12 1, 2, 3, 5, 8, 9, 18, 12, 13, 15, 17, 20, 21
Tutorías 10 0,4 6, 8, 21
Tipo: Autónomas      
Trabajo personal del estudiante 138 5,52 1, 2, 3, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 18, 12, 13, 15, 17, 19, 20, 22, 21, 23, 24

 

La asignatura tiene un valor de 12 ECTS, lo que significa una carga de trabajo para el alumno de 300 horas, que se distribuyen así:

- 105 horas de actividades dirigidas, como clases, seminarios, etc.

- 45 horas de actividades fuera del aula, supervisadas por el profesor.

- 150 horas de actividades autónomas: lecturas, estudios, preparación de ejercicios y exámenes, etc.

 

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen del primer semestre 25 % 2 0,08 6, 8, 12, 16, 17, 19, 20, 22, 21
Examen del segundo semestre 25 % 2 0,08 1, 2, 3, 5, 6, 8, 9, 10, 12, 13, 16, 17, 19, 20, 22, 21, 24
Prácticas del primer y segundo semestre 20% 3 0,12 4, 6, 8, 11, 12, 13, 15, 19, 20, 21, 23
Trabajo individal del segundo semestre 10 % 1,5 0,06 6, 8, 12, 15, 20, 21
Trabajo individual del primer semestre 10 % 1,5 0,06 4, 8, 12, 15, 20, 21
Trabajos restantes 10 % 2 0,08 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 18, 12, 13, 14, 17, 19, 22, 21, 23, 24

La asignatura sigue el modelo de evaluación continua y se dota de los siguientes mecanismos de evaluación: 

  • Examen parcial 1er semestre: tiene un valor de un 25 %. Nota mínima para aprobarlo: 5
  • Examen parcial 2º semestre: tiene un valor de un 25 %. Nota mínima para aprobarlo: 5
  • Trabajos escritos, prácticas y lecturas. Globalmente tienen un valor del 50%. Se realizarán 4 pruebas escritas en clase durante el curso.
  • La asistencia y participación en los debates en clase es especialmente valorada y cuenta para la nota final.

En función de la evolución del curso se podrán incluir actividades de evaluación y prácticas complementarias.

 

En cuanto a la evaluación única, esta se valorará a partir de les siguientes actividades:

 

- 4 trabajos escritos relacionado con los módulos del Plan Docente (2 por semestre): 50%

- 2 exámenes presenciales y escritos por toda la asignatura (1 por semestre): 50%

 

El alumnado se considerará presentado/a a partir de la obtención de una calificación. 

 

Para aprobar la asignatura es necesario haber aprobado ambos exámenes parciales, haberse presentado a todas las pruebas de la evaluación continua, y obtener una nota media (una vez sumadas los trabajos escritos y las prácticas) superior a 5. 

 

MUY IMPORTANTE: En esta asignatura, no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.

 


Bibliografía

 

 

 

 La bibliografía no pretende ser completa ni estar perfectamente al día. Se incluyen títulos que puedan resultar útiles para el estudiantado. Elementos adicionales (como novelas, películas, documentales, etc.) serán presentados en clase.

 

Manuales generales

Reniu, J.M. (ed.) Sistema político español Barcelona, Huygens 2012.

 

El alumnado extranjero o aquellos que no se sientan suficientemente familiarizados con la política española contemporánea han de utilizar alguna obra general, como Raymond Carr, España 1808-1975 o bien las siguientes obras:

 

Guerrero Latorre, Ana Clara et. al., Historia política 1808-1874, Akal, Madrid, 2004.

Molinero, Carme et. al., Historia política 1939-2000, Akal, Madrid, 2001.

Colomer, Josep Maria, España: la historia de una frustración, Ed. Anagrama, Barcelona, 2018.

Archilés, Ferran et. al (eds.). Contra los lugares comunes. Historia, memoria y nación en la España democrática, Ed. Los Libros de La Catarata, Madrid, 2022.

 

 

Bibliografia específica

Solé Tura, Jordi i Aja, Eliseo Constituciones y periodos constituyentes en España (1808 – 1936) Madrid, Siglo XXI, 1977.

Broué, Pierre i Témime, Émile, La revolución y la guerra de España. Partes I y II, Ed. Fondo de Cultura Económica, Mèxic, 2020.

Andrade, Juan El PCE y el PSOE en (la) transición. La evolución ideológica de la izquierda durante el proceso de cambio político, Madrid, Siglo XXI, 2015.

Wilhelmi, Gonzalo Romper el consenso. La izquierda radical en la Transición española (1975-1982), Madrid, Siglo XXI, 2016.

Caballero, Fernando Madrid DF, Arpa editores, Madrid, 2024.

Molas, Isidre i Pitarch, Ismael Las Cortes Generales en el sistema parlamentario. Madrid, Tecnos 1997.

Aja, Eliseo “Los elementos federales del estado autonómico” y “Las dificultades para la consolidación del Estado autonómico” a El Estado autonómico: Federalismo y hechos diferenciales. Madrid, Alianza Editorial 1999.

Bonet Martí, Jordi i Ubasart, Gemma, "Conflicto territorial y cambios en la cultura política: Cataluña-España" en Athenea Digital 21(3), novembre 2021. 

Montero, José Ramón “El debate sobre el sistema electoral: rendimientos, criterios y propuestas de reforma” REP, 95, 1997.

Molas, Isidre i Bartomeus, Oriol “La Competencia política de la España de las autonomías : el eje izquierda-derecha en las Comunidades Autónomas : 1999-2001” Barcelona, ICPS, 2003

Oliver, J. Los sistemas electorales autonómicos. Barcelona: IEA. 2011 Disponible a http://www.gencat.cat/drep/iea/pdfs/ctA_15.pdf

Garzón, A. “Cómo votan las clases sociales” a ¿Quién vota a la derecha? De qué forma el PP, Ciudadanos y Vox seducen a las clases medias. Barcelona, Península 2019 (pàgs. 157-227).

Verge Mestre, Tània, "Partidos y representación política: Las dimensiones del cambio en los partidos políticos españoles", 1976-2006, Mongrafías CIS, n. 249, Ed. CIS, Madrid, 2007.

Linz, Juan J. i Montero José R. (eds.) Crisis y cambio: electores y partidos en la España de los años ochenta Madrid, CEC 1986.

Montero, JR, M. Torcal i R Günther (1998) "Actitudes hacia la democracia en España: Legitimidad, descontento y desafección", Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 83: 9-49

Morán M.L., J. Benedicto (2015) ‘Los jóvenes españoles entre la indignación y la desafección política: Una interpretación desde las identidades ciudadanas’ Última Década, 44: 11-38

Molas, Isidre (ed.) Diccionari dels Partits Polítics de Catalunya. Segle XX Barcelona, Enciclopedia Catalana 2000.

Méndez Lago, Mónica La estrategia organizativa del Partido Socialista Obrero Español (1975-1996) Madrid, CIS 2000(caps. 1, 2, i conclusions)

Ramiro, Luis; Verge, Tània “Impulse and decadence of Linkage Processes: Evidence from the Spanish Radical Left” South European Society and Politics. Vol 18, 1, 2013

Ferrer, Mariona; Medina, Lucía i Torcal, Mariano “La participación política: factores explicativos” a Montero, Font i Torcal (eds.) Ciudadanos, asociaciones y participación enEspaña Madrid, CIS 2006

Fraile, Marta Cuánto saben los ciudadanos de política Madrid, Fundación Alternativas 2006 (pàgs. 9-26)

Rodríguez Teruel, Joan, Los ministros de la España democrática. Tesi Doctoral UAB, 2010, consultable a l'arxiu de la UAB. Publicada a Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2011.

Alberich, Tomás "Movimientos sociales en España: Antecedentes, aciertos y retos del movimiento 15M" Revista Española del Tercer Sector. n. 22 ( 2012 )

Martín, Irene  ‘Podemos y otros modelos de partido-movimiento’ Revista Española de Sociología, 24 (2015) : 107-114 

Ferreira, Carles, "Vox como representante dela derecha radical en España", Revista Española de Ciencia Política, n. 51, noviembre 2019, págs. 74-98. 

Martín Pallín, José Antonio La guerra de los jueces, Madrid, Ed. Los Libros de La Catarata, 2022.

Villena Oliver, Andrés Las redes de poder en España. Élites e intereses contra la democracia, Barcelona, Roca Editorial, 2019.

 

Dades electorals i d'opinió pública es poden consultar a:

- Ministeri de l'Interior: www.mir.es

- Centro de Investigaciones Sociológicas: www.cis.es

- Per Catalunya, són importants: Centre d'Estudis d'Opinió ( www.ceo.cat), i l'Institut de Ciències Polítiques i Socials (www.icps.cat)

 


Software

p


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán anual manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 51 Catalán anual tarde
(SEM) Seminarios 1 Catalán anual manaña-mixto
(SEM) Seminarios 10 Catalán anual manaña-mixto
(SEM) Seminarios 51 Catalán anual tarde
(SEM) Seminarios 510 Catalán anual tarde
(TE) Teoría 1 Catalán anual manaña-mixto
(TE) Teoría 51 Catalán anual tarde