Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Comportamiento Político

Código: 101075 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Ciencia política y gestión pública OB 2

Contacto

Nombre:
Marc Guinjoan Cesena
Correo electrónico:
marc.guinjoanc@uab.cat

Equipo docente

Beatriz Elias Valverde
Jaime Bordel Gil

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

El estudiante debe haber adquirido de forma previa al desarrollo de este curso las nociones básicas sobre Ciencia Política. Debe poder leer y entender el inglés y trabajar con hojas de cálculo con facilidad. Es muy recomendable haber superado la asignatura Metodología del Análisis Política


Objetivos y contextualización

El curso tiene tres objetivos fundamentales:

-Que los estudiantes conozcan los elementos básicos que definen y caracterizan el comportamiento político y electoral en sistemas políticos democráticos.

-Que los estudiantes puedan utilizar las teorías y variables que explican cómo piensan y actúan los ciudadanos en el terreno político.

-Que los estudiantes conozcan y puedan utilizar los principales datos y metodologías disponibles para el análisis del comportamiento político.

 


Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Analizar el comportamiento de los actores políticos, tanto individuales como colectivos (partidos, grupos de interés, movimientos sociales, etc.).
  • Analizar los procesos electorales, incluyendo campañas, estrategias electorales de los partidos, escenarios políticos y análisis e interpretación de los resultados electorales.
  • Argumentar desde diferentes perspectivas teóricas.
  • Demostrar que comprende el comportamiento ciudadano y los valores democráticos, en particular en casos concretos de la esfera interna e internacional.
  • Demostrar un buen nivel de expresión escrita en diferentes registros.
  • Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Diseñar técnicas para la recogida de datos, coordinar el tratamiento de la información y aplicar rigurosamente métodos de verificación de hipótesis.
  • Explicar las actitudes y los comportamientos políticos, individuales y colectivos, así como el proceso de formación y expresión de las preferencias políticas.
  • Gestionar la distribución del tiempo disponible para acometer los objetivos establecidos para llevar a buen término la tarea prevista.
  • Identificar a los principales actores del sistema político, examinar sus interacciones y evaluar su comportamiento en su entorno y en el sistema político, desde una perspectiva teórica y aplicada.
  • Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales.
  • Identificar y diferenciar el funcionamiento de los procesos electorales.
  • Interpretar y usar académicamente textos en inglés.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Manejar las diferentes aportaciones teóricas sobre actores y redes de actores, así como las características de la acción colectiva.
  • Mostrar una buena capacidad de transmisión de información, diferenciando los mensajes claves para los diferentes destinatarios.
  • Realizar exposiciones orales efectivas y adaptadas a la audiencia.
  • Sintetizar y analizar información de manera crítica.
  • Trabajar autónomamente.
  • Trabajar con técnicas cuantitativas y cualitativas de análisis para aplicarlas en los procesos de investigación.
  • Trabajar en equipo y en red, en particular en condiciones interdisciplinares.
  • Utilizar las principales técnicas de la información y la documentación (TIC) como herramienta esencial en el análisis.

Resultados de aprendizaje

  1. Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  2. Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  3. Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  4. Analizar el comportamiento de los actores políticos, tanto individuales como colectivos (partidos, grupos de interés, movimientos sociales, etc.).
  5. Analizar los procesos electorales, incluyendo campañas, estrategias electorales de los partidos, escenarios políticos y análisis e interpretación de los resultados electorales.
  6. Argumentar desde diferentes perspectivas teóricas.
  7. Demostrar un buen nivel de expresión escrita en diferentes registros.
  8. Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  9. Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  10. Diseñar técnicas para la recogida de datos, coordinar el tratamiento de la información y aplicar rigurosamente métodos de verificación de hipótesis.
  11. Explicar las actitudes y los comportamientos políticos, individuales y colectivos, así como el proceso de formación y expresión de las preferencias políticas.
  12. Gestionar la distribución del tiempo disponible para acometer los objetivos establecidos para llevar a buen término la tarea prevista.
  13. Identificar a los principales actores del sistema político, examinar sus interacciones y evaluar su comportamiento en su entorno y en el sistema político, desde una perspectiva teórica y aplicada.
  14. Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales.
  15. Identificar y diferenciar el funcionamiento de los procesos electorales.
  16. Interpretar y usar académicamente textos en inglés.
  17. Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  18. Manejar las diferentes aportaciones teóricas sobre actores y redes de actores, así como las características de la acción colectiva.
  19. Mostrar una buena capacidad de transmisión de información, diferenciando los mensajes claves para los diferentes destinatarios.
  20. Realizar exposiciones orales efectivas y adaptadas a la audiencia.
  21. Sintetizar y analizar información de manera crítica.
  22. Trabajar autónomamente.
  23. Trabajar con técnicas cuantitativas y cualitativas de análisis para aplicarlas en los procesos de investigación.
  24. Trabajar en equipo y en red, en particular en condiciones interdisciplinares.
  25. Utilizar las principales técnicas de la información y la documentación (TIC) como herramienta esencial en el análisis.

Contenido

Sesiones teóricas

  • T1_Introducción: ¿cómo estudiamos el comportamiento?
  • T2_Escuela de Columbia
  • T3_Escuela de Michigan
  • T4_Modelos espaciales
  • T5_Voto económico
  • T6_Participación electoral
  • T7_Participación no electoral
  • T8_Partidos políticos y formación de partidos
  • T9_Sistema electoral
  • T10_Representación
  • T11_Elecciones de segundo orden
  • T12_Opinión pública y comportamiento electoral
  • T13_Campaña y estrategia electoral
  • T14_Polarización ideológica y afectiva

En paralelo, habrá 5 sesiones de lectura y 3 sesiones prácticas que servirán para complementar y poner en práctica los aspectos trabajados en las clases teóricas.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales y presentaciones 29,5 1,18 6, 7, 20, 13, 16, 19, 21, 25
Clases prácticas y seminarios 20 0,8 6, 12, 14, 19, 21, 23, 22, 24, 25
Tipo: Supervisadas      
Evaluación 2 0,08 4, 5, 6, 11, 12, 13, 15, 19, 21, 22
Tipo: Autónomas      
Estudio de la teoría presentada en clase 50 2 4, 6, 12, 13, 15, 16, 21, 22, 25
Lecturas obligatorias y relacionadas con las prácticas 20 0,8 13, 14, 15, 16, 21, 22
Redacción de los ejercicios prácticos 20 0,8 12, 21, 23, 22, 24, 25

Hay tres tipos de sesiones presenciales:

  1. Clases magistrales en las que el profesorado presenta los contenidos teóricos en interacción con los estudiantes
  2. Sesiones de seminarios en las que se trabaja un ejercicio de aplicación de los conocimientos adquiridos a través del análisis de las lecturas
  3. Sesiones de prácticas en las que se trabaja un ejercicio de aplicación de los conocimientos adquiridos a través del análisis de datos

Las sesiones presenciales pueden requierir la lectura previa de los materiales que se indicarán al inicio del curso.

Durante las actividades autónomas, los estudiantes deberán preparar los materiales correspondientes a cada sesión, elaborar los trabajos que se evaluarán y preparar los contenidos del examen.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia y participación 5% 0,5 0,02 6, 9, 19, 21
Examen final 50% 2 0,08 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 18, 11, 12, 13, 15, 19, 21
Prácticas 20% 3 0,12 4, 5, 6, 7, 10, 18, 11, 20, 12, 13, 14, 15, 16, 19, 21, 23, 22, 24, 25
Seminarios 25% 3 0,12 1, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 18, 11, 12, 14, 16, 17, 19, 21, 23, 22, 24, 25

La nota final de la asignatura será una media ponderada de los siguientes componentes:

  • Examen final (50%)

    • Examen tipo test (30%)
    • Pregunta de desarrollo en el examen (20%)
  • Prácticas (20%)
  • Seminarios (25%)
  • Asistencia y participación (5%)

De acuerdo con el artículo 117.2 de la Normativa Académica de la UAB, la evaluación del alumnado repetidor podrá consistir en una única prueba de síntesis. El alumnado repetidor que desee acogerse a esta posibilidad deberá contactar con el profesorado al inicio del curso.

Para aprobar la asignatura será necesario cumplir los siguientes requisitos:

  • Obtener una nota global mínima de 5 en el conjunto de la asignatura
  • Obtener al menos un 4 en el examen final

Evaluación única

Solo podrán acogerse a la evaluación única aquellas personas que hayan obtenido el permiso correspondiente de Gestión Académica al inicio del curso.

El examen de evaluación única constará de los siguientes apartados, con su correspondiente peso en la nota final de la asignatura:

  • Examen tipo test: 40%
  • Pregunta de desarrollo: 30%
  • Examen de prácticas: 30%

Examen de recuperación

  • El alumno tendrá derecho a presentarse al examen de recuperación siempre que haya asistido al examen de la asignatura.
  • El examen de recuperación servirá únicamente para recuperar la nota del examen final. En ningún caso se podrá utilizar para recuperar la nota de las prácticas ni de los seminarios.
  • La nota obtenida en prácticas y seminarios no impide la posibilidad de asistir a la recuperación, pero cada estudiante es responsable de valorar sus posibilidades reales de aprobar la asignatura en función de dichas calificaciones.
  • En el caso de los estudiantes que siguen la Evaluación Única, el examen de recuperación servirá para recuperar la nota de la teoría y/o de las prácticas, según la calificación obtenida en el examen.

Evaluación por compensación

Consiste en la compensación de calificaciones entre asignaturas de un mismo grado. El alumno deberá solicitarla a Gestión Académica siempre que cumpla los requisitos establecidos por la UAB.

Calificación "No evaluable"

La entrega de cualquier actividad o la presentación a una prueba exime al estudiante de obtener la calificación de "No presentado".

Uso restringido de la inteligencia artificial

En esta asignatura se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente para tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos, las traducciones, o el soporte con códigos de R en las prácticas del curso. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en una actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la calificación de la actividad, o sanciones mayores en los casos más graves.


Bibliografía

La siguiente bibliografía es de consulta para la asignatura. Las lecturas obligatorias y voluntarias específicas se especificarán al inicio del curso:

  • Anduiza Perea, E., & Bosch, A. (2004). Comportamiento político y electoral. Barcelona: Ariel.
  • Arzheimer, K., Evans, J., & Lewis-Beck, M. (2017). The Sage Handbook of Electoral Behaviour. London: Sage.
  • Astudillo, J., & Rodon, T. (2013). “El comportamiento electoral del votante en la mediana y las «paradojas» de la competición política española / The Electoral Behaviour of the Median Voter and the ‘Paradoxes’ of Spanish Political Competition”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 144: 3-21. https://doi.org/10.5477/cis/reis.144.3
  • Blais, A., & Anduiza, E. (2013). “Voter Turnout”. In R. Valelly (Ed.), Oxford Bibliographies in Political Science. Oxford: Oxford University Press DOI: 10.1093/obo/9780199756223-006
  • Bosh, Agustí. (2020). The Spanish Electoral System, in “The Oxford Handbook of Spanish Politics” (eds. Diego Muro & Ignacio Lago), London: Oxford University Press, pàgines 389-409.
  • Carmines, E. G., & Stimson, J. A. (1980). “The Two Faces of Issue Voting”. The American Political Science Review, 74 (1): 78-91.
  • Converse, P. E. (1964). “The Nature of Belief Systems in Mass Publics”. Critical Review, 18(1): 1-74.
  • Dalton, R. J. (2014 o posterior). Citizen Politics: Public Opinion and Political Parties in Advanced Industrial Democracies. Los Angeles: Sage CQ Press.
  • Dalton, R. J., & Klingemann, H.-D. (2007). Oxford Handbook of Political Behavior. Oxford: Oxford University Press.
  • Downs, A. (1992). “Una teoría económica de la democracia”. En Diez textos básicos de ciencia política. Ariel.
  • Equipo Piedras de Papel. (2015). Aragón es nuestro Ohio: así votan los españoles. Barcelona: Malpaso. Capítols 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9 i 10.
  • Fernbach, P. M., Rogers, T., Fox, C. R., & Sloman, S. A. (2013). “Political Extremism Is Supported by an Illusion of Understanding”. Psychological Science, 24(6): 939-946. https://doi.org/10.1177/0956797612464058
  • Inglehart, R., & Welzel, C. (2005). Modernization, Cultural Change, and Democracy. Cambridge: Cambridge University Press. Capítol 1 (en castellano, publicado por el CIS).
  • Iyengar, S., Sood, G., & Lelkes, Y. (2012). “Affect, Not Ideology”. Public Opinion Quarterly, 76(3): 405-431.
  • Klandermans, B., & van Stekelenburg, J. (2013). “The Social Psychology of Protest”. Current Sociology, 61(5-6): 886-905.
  • Mintz, A., Valentino, N. A., & Wayne, C. (2021). Beyond Rationality: Behavioral Political Science in the 21st Century. Cambridge University Press.
  • Prior, M. (2018). Hooked. How Politics Captures People’s Interest. Cambridge: Cambridge University Press. Capítol 1.
  • Reif, K., Schmitt, H., & Norris, P. (1997). Second-order elections. European Journal of Political Research, 31: 109-124. https://doi.org/10.1111/j.1475-6765.1997.tb00768.x
  • Rodon, T., & Guinjoan, M. (2018). “Mind the Protest Gap: The Role of Resources in the Face of Economic Hardship”. PS - Political Science and Politics, 51(1): 84-92.
  • Rodon, Toni. (2022). Quan el teu veí és diferent. La relació entre la segregació i el capital social. Fundació Catalunya Europa. Pàgines 14-41.
  • Rodon, Toni, & Guinjoan, Marc. (2023). Les actituds en relació amb el canvi climàtic a Espanya varien amb l’edat? Observatori social de la Fundació “la Caixa”.
  • Sanders, D. (1995). Behavioral Analysis. In Theory and Methods inPolitical Science (pp. 23–41).
  • Shively, W. P. (1979). “The Development of Party Identification among Adults: Exploration of a Functional Model”. The American Political Science Review, 73(4): 1039-1054.
  • Theocharis, Y., & Van Deth, J. W. (2018). “The Continuous Expansion of Citizen Participation: A New Taxonomy”. European Political Science Review, 10(1): 139-163.
  • Torcal, M., Rodon, T., & Hierro, M. J. (2016). “Word on the Street: The Persistence of Leftist-dominated Protest in Europe”. West European Politics, 39: 326-350.
  • Trujillo, M., & Gómez, B. (2016). Urnas vacías en los suburbios de las ciudades. Barcelona: Observatorio Social La Caixa.
  • Urban, Tim. (2023). What’s Our Problem?: A Self-Help Book for Societies. Wait But Why. Chapter 1: The Laddery.
  • Viilup, Elina. (2017). L’amenaça populista: una ombra inquietant a la paret o un monstre real? Revista Eines, 29: 28-37.
  • Vries, C. E. D., Hobolt, S. B., Proksch, S.-O., & Slapin, J. B. (2021). Foundations of European Politics: A Comparative Approach. Oxford University Press.
  • Westwood, S. J., Iyengar, S., Malhotra, N., Lelkes, Y., & Levendusky, M. (2018). The Origins and Consequences of Affective Polarization in the United States. Annual Review of Political Science, 22(1), 1–18. https://doi.org/10.1146/annurev-polisci-051117-073034

Software

A lo largo de la asignatura se empleará el siguiente programario:

  • R
  • Microsoft Excel

Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 51 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 51 Catalán segundo cuatrimestre tarde