Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.
Partidos
Código: 101072
Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación |
Tipo |
Curso |
Ciencia política y gestión pública |
OT |
3 |
Ciencia política y gestión pública |
OT |
4 |
Historia, Política y Economía Contemporáneas / Contemporary History, Politics and Economics |
OT |
3 |
Historia, Política y Economía Contemporáneas / Contemporary History, Politics and Economics |
OT |
4 |
Idiomas de los grupos
Puede consultar esta información al final del documento.
Prerrequisitos
Nuestro contrato
Al inscribirte en este curso, tú y yo hemos acordado un contrato mutuo. Yo me comprometo a trabajar con dedicación para estar preparado, mostrar entusiasmo, ser justo y respetuoso con cada estudiante y sus opiniones. Seré accesible e intentaré, por todos los medios, devolver los materiales corregidos en un plazo máximo de dos semanas.
Por tu parte, al matricularte en esta asignatura, aceptas:
- Asistir regularmente a todas las clases.
- Participar activamente, formulando preguntas y tomando parte en los debates.
- Leer el material asignado y entregar las tareas escritas puntualmente.
Para garantizar nuestro compromiso mutuo, es indispensable que leas la guía docente y la entregues firmada el primer día de clase. Obtendrás un punto adicional en el apartado de asistencia si demuestras haber leído la guía antes de matricularte o de comenzar las clases.
Prerrequisitos formales
Es recomendable haber cursado las asignaturas de Comportamiento Político de segundo curso y Análisis Electoral de tercer curso.
Recomendaciones
Se aconseja al estudiante seguir de forma habitual el tratamiento de determinados temas de actualidad política a través de distintos medios de comunicación (tanto escritos como audiovisuales), con el fin de participar de forma más informada en los debates y enfoques que se presenten en clase.
Asimismo, para un aprovechamiento óptimo de la asignatura, se recomienda disponer de conocimientos básicos de informática (procesador de textos, presentaciones gráficas, navegación por Internet y búsqueda de información), así como del funcionamiento del Campus Virtual de la UAB.
Es necesario contar con un nivel intermedio de inglés que permita al estudiante consultar investigaciones, noticias y bibliografía especializada redactada en dicho idioma.
Observaciones
Durante las clases no se permite el uso de dispositivos electrónicos, ni para comunicarse ni para tomar apuntes. Ordenadores, tabletas y teléfonos móviles están prohibidos en el aula. Todos los dispositivos deberán depositarse al inicio de la clase en un espacio habilitado para ello, y podrán recogerse al finalizar la sesión.
Objetivos y contextualización
La asignatura introduce al estudiante al estudio analítico y empírico de los partidos políticos, instituciones esenciales para el funcionamiento de las democracias contemporáneas. El curso supera el enfoque meramente descriptivo o tipológico clásico, y adopta un marco explicativo y causal para entender cómo los partidos se organizan internamente, cómo compiten entre ellos, cómo se relacionan con el Estado y la sociedad, y cómo enfrentan las transformaciones políticas actuales.
Este curso comienza desde los fundamentos teóricos del funcionamiento partidista, basándose en los principales supuestos analíticos de las teorías modernas sobre organización política. Posteriormente, integra dimensiones institucionales, sociológicas e ideológicas que permiten capturar la complejidad real de los partidos políticos actuales. La perspectiva adoptada es eminentemente empírica y comparada, permitiendo al estudiante comprender y analizar casos específicos en distintos contextos nacionales, incluido el español.
Los objetivos del curso son:
- Dotar al estudiante de herramientas analíticas básicas para estudiar la organización interna, el comportamiento y las estrategias de los partidos políticos.
- Analizar las estructuras internas de los partidos y los mecanismos de participación y representación interna.
- Estudiar la competencia ideológica y organizativa entre partidos.
- Comprender las relaciones institucionales y legales entre los partidos políticos y el Estado.
- Reconocer la diversidad de tipos de partidos políticos existentes y las tendencias actuales de transformación organizativa e ideológica.
- Examinar el origen histórico y la evolución contemporánea de los partidos políticos.
Competencias
Ciencia política y gestión pública
- Analizar el comportamiento de los actores políticos, tanto individuales como colectivos (partidos, grupos de interés, movimientos sociales, etc.).
- Analizar los procesos electorales, incluyendo campañas, estrategias electorales de los partidos, escenarios políticos y análisis e interpretación de los resultados electorales.
- Argumentar desde diferentes perspectivas teóricas.
- Demostrar que comprende el comportamiento ciudadano y los valores democráticos, en particular en casos concretos de la esfera interna e internacional.
- Demostrar un buen nivel de expresión escrita en diferentes registros.
- Explicar las actitudes y los comportamientos políticos, individuales y colectivos, así como el proceso de formación y expresión de las preferencias políticas.
- Gestionar la distribución del tiempo disponible para acometer los objetivos establecidos para llevar a buen término la tarea prevista.
- Identificar a los principales actores del sistema político, examinar sus interacciones y evaluar su comportamiento en su entorno y en el sistema político, desde una perspectiva teórica y aplicada.
- Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales.
- Identificar y diferenciar el funcionamiento de los procesos electorales.
- Interpretar y usar académicamente textos en inglés.
- Manejar las diferentes aportaciones teóricas sobre actores y redes de actores, así como las características de la acción colectiva.
- Mostrar una buena capacidad de transmisión de información, diferenciando los mensajes claves para los diferentes destinatarios.
- Realizar exposiciones orales efectivas y adaptadas a la audiencia.
- Sintetizar y analizar información de manera crítica.
- Trabajar autónomamente.
- Trabajar con técnicas cuantitativas y cualitativas de análisis para aplicarlas en los procesos de investigación.
- Trabajar en equipo y en red, en particular en condiciones interdisciplinares.
- Utilizar las principales técnicas de la información y la documentación (TIC) como herramienta esencial en el análisis.
Historia, Política y Economía Contemporáneas / Contemporary History, Politics and Economics
- Contrastar las principales teorías políticas contemporáneas.
- Explicar y sintetizar conocimientos adquiridos en un nivel avanzado de lengua inglesa.
- Gestionar y aplicar datos a la resolución de problemas.
- Identificar los principales actores, estructura y funcionamiento de los sistemas políticos en la esfera interna e internacional desde una perspectiva teórica o aplicada.
- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- Trabajar de manera cooperativa en equipos multidisciplinares y multiculturales implementando nuevos proyectos.
Resultados de aprendizaje
- Analizar el comportamiento de los actores políticos, tanto individuales como colectivos (partidos, grupos de interés, movimientos sociales, etc.).
- Analizar los procesos electorales, incluyendo campañas, estrategias electorales de los partidos, escenarios políticos y análisis e interpretación de los resultados electorales.
- Aplicar técnicas de análisis cuantitativas y cualitativas en los procesos de investigación.
- Argumentar desde diferentes perspectivas teóricas.
- Demostrar capacidad de seguir aprendiendo en el futuro de manera autónoma, profundizando en los conocimientos adquiridos o iniciándose en nuevas áreas de conocimiento.
- Demostrar un buen nivel de expresión escrita en diferentes registros.
- Diseñar técnicas para la recogida de datos, coordinar el tratamiento de la información y aplicar rigurosamente métodos de verificación de hipótesis.
- Elaborar y preparar la presentación de informes y de propuestas de intervención.
- Emplear las diferentes aportaciones teóricas sobre actores y redes de actores, así como las características de la acción colectiva.
- Evaluar la contribución de movimientos como el feminismo, el ecologismo o los diversos movimientos identitarios.
- Explicar las actitudes y los comportamientos políticos, individuales y colectivos, así como el proceso de formación y expresión de las preferencias políticas.
- Gestionar la distribución del tiempo disponible para acometer los objetivos establecidos para llevar a buen término la tarea prevista.
- Identificar a los principales actores del sistema político, examinar sus interacciones y evaluar su comportamiento en su entorno y en el sistema político, desde una perspectiva teórica y aplicada.
- Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales.
- Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales rigurosas.
- Identificar las estructuras sociales, económicas y políticas del mundo contemporáneo.
- Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
- Identificar los principales actores del sistema político, examinar sus interacciones y evaluar su comportamiento en su entorno y en el sistema político, desde una perspectiva teórica y aplicada.
- Identificar y diferenciar el funcionamiento de los procesos electorales.
- Interpretar y usar académicamente textos en inglés.
- Manejar las diferentes aportaciones teóricas sobre actores y redes de actores, así como las características de la acción colectiva.
- Mostrar una buena capacidad de transmisión de información, diferenciando los mensajes claves para los diferentes destinatarios.
- Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
- Realizar exposiciones orales efectivas y adaptadas a la audiencia.
- Sintetizar y analizar información de manera crítica.
- Trabajar autónomamente.
- Trabajar con técnicas cuantitativas y cualitativas de análisis para aplicarlas en los procesos de investigación.
- Trabajar en equipo y en red, en particular en condiciones interdisciplinares.
- Utilizar las principales técnicas de la información y la documentación (TIC) como herramienta esencial en el análisis.
Contenido
I. Historia y fundamentos de los partidos
- ¿Qué es un partido político? Definición, funciones y diferencias con otros actores políticos
- Historia y evolución de los partidos: de los partidos de élite a las organizaciones modernas
- Clasificación de los partidos políticos: tipologías según ideología, estructura organizativa y estrategia electoral
- Los partidos en la teoría de la democracia
- Funciones de los partidos políticos: tradicionales y actuales
II. Organización y estructura interna
- Estructura formal del partido: fines, objetivos y niveles organizativos
- El partido como burocracia
- Militancia y participación: afiliados, simpatizantes y activistas
- Dirección partidista: selección de líderes y candidatos
- Democracia interna: corrientes, facciones y procesos deliberativos
III. Ideología y competición
- Familias ideológicas y grupos de partidos
- Competición ideológica y estructuración del espacio político
IV. Partido y Estado
- Las fases de la relación: de la hostilidad a la ley
- Ley de Partidos
- Financiación de los partidos: modelos, transparencia y control
V. Dinámica institucional: oposición y gobierno
- El partido en la competición electoral
- El partido en la oposición
- El partido enel gobierno y la formación de coaliciones
El curso presenta los partidos políticos como instituciones centrales de las democracias contemporáneas, integrando enfoques históricos, institucionales, organizativos e ideológicos desde una perspectiva analítica, causal y comparada
En el primer bloque, se abordan los fundamentos teóricos y conceptuales de los partidos. Se comienza definiendo qué es un partido político, especificando sus funciones clásicas y contemporáneas, y diferenciándolo claramente de otros actores políticos (grupos de interés, movimientos sociales). A continuación, se realiza una revisión histórica sobre la evolución organizativa de los partidos políticos, analizando cómo las transformaciones históricas y sociales dieron lugar a diversas tipologías de partidos, desde los partidos de élite hasta los partidos cartel actuales. Este bloque termina analizando el rol normativo de los partidos en las teorías contemporáneas de la democracia.
El segundo bloque está centrado en la estructura organizativa e interna de los partidos políticos. Se analiza primero la estructura formal, objetivos explícitos, jerarquías y burocracia interna. A continuación, se examina en profundidad la participación política de los militantes, afiliados y activistas, así como los procesos de selección de los líderes y candidatos dentro del partido. El bloque finaliza abordando los mecanismos democráticos internos, las corrientes y las facciones internas, enfatizando cómo influyen en la cohesión y la estabilidad organizativa de los partidos políticos.
El tercer bloque se concentra en la dimensión ideológica de los partidos políticos y su competencia por el electorado. Primero se estudian las principales familias ideológicas que estructuran los sistemas de partidos en democracias contemporáneas. Posteriormente, se analiza cómo estas ideologías se manifiestan y evolucionan en contextos de competencia partidista, moldeando el espacio político y condicionando las estrategias políticas y organizativas de los partidos.
En el cuarto bloque, se profundiza en las relaciones institucionales entre los partidos políticos y el Estado. Se revisa históricamente la evolución de estas relaciones, destacando el proceso que ha llevado desde la desconfianza inicial a la institucionalización mediante leyes específicas, como la Ley de Partidos. Asimismo, se analiza la financiación partidaria, revisando modelos comparados y los desafíos contemporáneos relacionados con la transparencia, la rendición de cuentas y el control democrático de los recursos.
Finalmente, en el quinto bloque se estudian los partidos en su papel institucional cotidiano, especialmente en contextos de competición electoral, en la oposición y en el gobierno. Se abordan las estrategias que adoptan los partidos durante los procesos electorales, cómo actúan y se organizan en contextos de oposición política, y las dinámicas implicadas en la formación y estabilidad de gobiernos, destacando particularmente la lógica y las consecuencias políticas de las coaliciones de gobierno.
En definitiva, este curso proporciona al estudiante instrumentos analíticos y empíricos para comprender los partidos políticos como actores centrales en los sistemas democráticos actuales, combinando teoría política, análisis institucional y estudios de caso comparados.
Actividades formativas y Metodología
Título |
Horas |
ECTS |
Resultados de aprendizaje |
Tipo: Dirigidas |
|
|
|
Adquirir conocimientos básicos dirigidos por la profesora e iniciar su desarrollo |
60
|
2,4 |
1, 13, 19, 27
|
Tipo: Supervisadas |
|
|
|
Inicio de la aplicación de los conceptos adquiridos |
7
|
0,28 |
4, 19, 25, 28
|
Tipo: Autónomas |
|
|
|
Estudio de la materia y exposición de los resultados obtenidos en la materia. |
75
|
3 |
6, 12, 14, 20, 26, 29
|
La metodología de estudio y aprendizaje de la asignatura utilizará diversos instrumentos que permitirán al estudiante alcanzar una comprensión analítica profunda sobre los partidos políticos como instituciones clave del sistema democrático. La evaluación continua incluirá recensiones críticas de lecturas seleccionadas, resolución de ejercicios prácticos sobre análisis estatutarios y organizativos de partidos reales, así como estudios de casos nacionales e internacionales. Además, se desarrollarán sesiones dedicadas al debate y la discusión crítica, aplicando las herramientas teóricas adquiridas durante el curso a temas de actualidad relacionados con los partidos políticos.
Esta organización metodológica busca proporcionar a los estudiantes no solo un conocimiento sólido de los contenidos, sino también habilidades analíticas aplicadas que permitan entender críticamente el rol contemporáneo de los partidos políticos. En concreto, los estudiantes realizarán prácticas autónoms, trabajos supervisados y clases magistrales.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Evaluación
Actividades de evaluación continuada
Título |
Peso |
Horas |
ECTS |
Resultados de aprendizaje |
Asistencia y Participación |
10% |
1
|
0,04 |
1, 4, 13, 14, 19, 27, 29
|
Ejercicios prácticos |
40% |
2
|
0,08 |
1, 4, 6, 12, 13, 14, 19, 20, 25, 27, 26, 28, 29
|
Examen Final |
30% |
1,5
|
0,06 |
1, 2, 4, 10, 6, 21, 11, 9, 12, 13, 18, 19, 16, 17, 22, 25, 27, 26
|
Trabajo |
20% |
3,5
|
0,14 |
1, 2, 3, 4, 10, 5, 6, 7, 8, 21, 11, 24, 9, 12, 13, 18, 14, 15, 19, 16, 17, 20, 22, 23, 25, 27, 26, 28, 29
|
La evaluación de esta asignatura se compone de las partes siguientes:
- La asistencia y participación. Ademas de la obligatoriedad de la asistencia, se apreciará especialmente la actitud de aquellos alumnos capaces de relacionar las diferentes corrientes de pensamiento y enfoques teórico-conceptuales de la asignatura con los diferentes temas de la actualidad política y social del momento.
- Cinco ejercicios prácticos que consistirán en casos sobre la teoría estudiada.
- Un trabajo de curso sobre un tema que elegirán conjuntamente el profesor y el alumno.
- Un examen final, compuestos de cuatro preguntas cortas por un valor de un punto y medio cada una y una pregunta a desarrollar por un valor de cuatro puntos.
Hay algunas consideraciones especialmente remarcables sobre las condiciones del sistema de evaluación:
- La fecha del examen será la marcada por la facultad. En ningún caso se realizarán examenes particulares. Los alumnos ERASMUS que compren sus billetes de vuelta para antes del examen final y, por lo tanto, no lo realicen, serán considerados no presentados.
- Es condición necesaria para aprobar la asignatura superar el examen final con una nota mínima de aprobado.
- Todas las entregas se realizarán mediante el Campus Virtual en el espacio específico habilitado para ello. Cualquier entrega fuera de tiempo o lugar será considerada como un no presentado.
- Cuando las actividades de evaluación realizadas por el alumno superen el 30%, el alumno ya no podrá solicitar un no presentado.
- Todas las actividades orales o escritas serán realizadasen catalán o español. No se admitirá ningún otro idioma.
- Plagio y otras irregularidades: de acuerdo con la normativa académica, cualquier irregularidad (repetición de trabajos otros años, páginas webs, libros, etc.) que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se tiene que calificar con 0. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura es 0.
- En esta asignatura, no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguno de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Recuperación
Para participar en la recuperación el alumnado tiene que haber estado previamente evaluado en un conjunto de actividades el peso de las cuales equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura o módulo.
Para participar en el proceso de recuperación de la asignatura el alumno tiene que haber obtenido una calificación mínima en la media de la asignatura de 3,5.
La recuperación consistirá en la entrega, antes del examen de recuperación, de todos los trabajos no librados en tiempo y forma durante el semestre lectivo. Posteriormente se realizará un examen de las mismas características que el examen final de la asignatura.
Evaluación Única.
En mi experiencia, esta asignatura no puede cursarse de forma no presencial. La metodología empleada —que combina clases magistrales y sesiones prácticas— impide que el contenido pueda recogerse en un único manual. y facilitar su estudio.
Antes de que optes por este tipode evaluación, es importante que tengas en cuenta un dato relevante: los números son tercos. En los dos años en que se ha ofrecido esta modalidad, 9 estudiantes la han escogido. Ninguno ha logrado superar la asignatura y solo uno pudo presentarse a la recuperación.
No obstante, si decides seguir adelante con esta opción, la evaluación única consistirá en una prueba que incluirá el mismo examen que realizan los estudiantes de evaluación continua, además de preguntas adicionales sobre las prácticas y seminarios realizadas a lo largo del curso. Esta prueba representará el 100 % de la nota final.
Para poder presentarte a la recuperación, deberás obtener una nota mínima de 3,5 en el examen. El examen de recuepración será del mismo tipo que el examen final.
Bibliografía
Bibliografía básica.
- Aldrich, J. (2012). ¿Por qué los partidos políticos? Una segunda mirada. Madrid: CIS.
- Duverger, M. (1951, trad. cast. 1957). Los partidos políticos. México: Fondo de Cultura Económica.
- Katz, R.S. y Crotty, W. (eds.) (2006). Handbook of Party Politics. London: SAGE (capítulos seleccionados).
- Katz, R. S. y Mair, P. (1995). “Changing Models of Party Organization and Party Democracy: The Emergence of the Cartel Party”. Party Politics, 1(1), pp. 5-28.
- Michels, R. (1915). Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Madrid: Amorrortu.
- Montero, J.R., Gunther, R. y Linz, J.J. (2007). Partidos políticos. Viejos conceptos y nuevos retos. Madrid: Trotta.
- Muro, D. y Lago, I. (Eds.) (2020). The Oxford Handbook of Spanish Politics. Oxford: Oxford University Press (capítulos seleccionados).
- Panebianco, A. (1982, trad. cast. 1990). Modelos de partido. Organización y poder en los partidos políticos. Madrid: Alianza Universidad.
- Sartori, G. (1976, trad. cast. 2005). Partidos y sistemas de partidos. Madrid: Alianza Editorial.
- von Beyme, K. (1982, trad. cast. 1986). Los partidos políticos en las democracias occidentales. Madrid: CIS.
- Ware, A. (1996, trad. cast. 2004). Partidos políticos y sistemas de partidos. Madrid: Istmo.
- Casal Bértoa, F. y Piccio, D. (2019). “The legal regulation of political parties”. European Political Science, 18(3).
- Cross, W. y Blais, A. (2012). Politics at the Centre: The Selection and Removal of Party Leaders in the Anglo Parliamentary Democracies. Oxford: Oxford University Press.
- Gunther, R., Montero, J.R., y Botella, J. (2004). Democracy in Modern Spain. New Haven: Yale University Press.
- Hopkin, J. (2001). “Bringing the Members Back in?”. Party Politics, 7(3).
- Poguntke, T. y Webb, P. (2005). The Presidentialization of Politics: A Comparative Study of Modern Democracies. Oxford: Oxford University Press.
- Scarrow, S. (2015). Beyond Party Members. Oxford: Oxford University Press
Bibliografía complementaria sugerida.
- Casal Bértoa, F. y Piccio, D. (2019). “The legal regulation of political parties”. European Political Science, 18(3).
- Cross, W. y Blais, A. (2012). Politics at the Centre: The Selection and Removal of Party Leaders in the Anglo Parliamentary Democracies. Oxford: Oxford University Press.
- Gunther, R., Montero, J.R., y Botella, J. (2004). Democracy in Modern Spain. New Haven: Yale University Press.
- Hopkin, J. (2001). “Bringing the Members Back in?”. Party Politics, 7(3).
- Poguntke, T. y Webb, P. (2005). The Presidentialization of Politics: A Comparative Study of Modern Democracies. Oxford: Oxford University Press.
- Scarrow, S. (2015). Beyond Party Members. Oxford: Oxford University Press.
Grupos e idiomas de la asignatura
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre |
Grupo |
Idioma |
Semestre |
Turno |
(PAUL) Prácticas de aula |
1 |
Español |
primer cuatrimestre |
manaña-mixto |
(TE) Teoría |
1 |
Español |
primer cuatrimestre |
manaña-mixto |