Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Geología | OT | 3 |
Geología | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Se recomienda a los estudiantes haber adquirido las competencias básicas de la asignatura de Geoquímica.
- Conocer los principales procesos fisicoquímicos que regulan la distribución y la movilidad de los contaminantes.
- Proporcionar herramientas para identificar e interpretar los problemas ambientales.
- Conocer las estrategias de remediación de los problemas ambientales.
- Elaborar y valorar posibles soluciones para problemas ambientales donde interviene la geoquímica.
- Conocer las posibles salidas laborales relacionadas con la geoquímica ambiental.
Teoría:
1. Mineralogía y geoquímica de los contaminantes: Clases y características de los contaminantes. Contaminantes orgánicos. Contaminantes inorgánicos. Movilidad y disposición de las sustancias contaminantes en el ciclo exógeno.
2. Contaminación de la atmosfera: Composición y estructura de la atmosfera. Transferencia de energía en la atmosfera. Gases absorbentes selectivos y efecto invernadero. Reacciones químicas y fotoquímicas en la atmosfera. Atmosfera urbana. Partículas atmosféricas.
3. Contaminación de suelos: Propiedades fisicoquímicas de los suelos. Origen de la contaminación de los suelos. Factores que influencian la contaminación de los suelos. Distintos ejemplos de contaminación de suelos. Técnicas de remediación de suelos contaminados.
4. Contaminación de aguas: Conceptos básicos de hidroquímica. Calidad del agua. Usos y gestión de las aguas. Contaminación de aguas superficiales y subterráneas. Prevención, medida, control y remediación de aguas contaminadas.
5. Isotopía de contaminantes. Conceptos básicos. Isotopos radioactivos. Isotopos estables. Isotopos ambientales y sus aplicaciones en estudios de contaminación. Ejemplos.
6. Técnicas de muestreo en geoquímica ambiental. Aplicaciones en atmosfera, suelos y aguas. Estrategias de muestreo.
Ejercicios y practicas basadas en proyecto
Problemas de geoquímica sobre casos de contaminación en la atmosfera, suelos y aguas.
Prácticas basadas en proyectos.
El objetivo del proyecto es el de incentivar la enseñanza participativa, impulsar el método científico y el espíritu crítico. Durante el desarrollo de las practicas basadas en proyecto se realizará un estudio real en un entorno contaminado por compuestos disueltos en agua. En este entorno hay dos entidades que pueden causar la contaminación. El alumnado, en grupos, habrá de determinar cuál es el causante de la contaminación a partir del trabajo de datos geoquímicos. Durante el proyecto se trabajarán los siguientes aspectos:
Seminario (dedicado al ítem siguiente o a otros relacionados):
Estudio de casos reales.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales | 26 | 1,04 | 1, 7, 3, 6, 8, 9 |
Prácticas / Problemas / Ejercicios | 15 | 0,6 | 1, 2, 4, 8, 10 |
Seminarios | 10 | 0,4 | 7, 3, 6 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio de temas y realización de ejercicios utilizando programas específicos y la bibliografía recomendada. | 81 | 3,24 | 1, 2, 7, 3, 8, 9, 10 |
Clases magistrales.
Mediante la asistencia a las clases magistrales los alumnos adquieren los conocimientos científicos propios de la asignatura y que tendrán que completar con el estudio de los temas explicados.
Ejercicios y trabajo practico en el aula.
En los ejercicios se verán problemas de geoquímica ambiental enfocados a contaminantes. En el trabajo practico se analizarán casos reales en los cuales los alumnos tendrán que evaluar y resolver problemas ambientales. Se analizarán casos reales.
Seminarios
Son sesiones donde se fortalecen los aspectos teórico-prácticos impartidos en las clases magistrales que permiten trabajar aspectos teóricos mediante la aplicación a casos concretos.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y evaluación de la asignatura/modulo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Entrega de un trabajo sobre un tema asignado. | 15 | 4 | 0,16 | 2, 6, 5, 8 |
Exámenes teóricos y prácticos parciales y examen final | 70 | 8 | 0,32 | 1, 2, 7, 3, 6, 4, 5, 8, 9, 10 |
Prácticas / Problemas / Ejercicios a entregar | 15 | 6 | 0,24 | 1, 2, 4, 10 |
Avaluación
En esta asignatura las competencias y habilidades teórico-practicas serán valoradas mediante AVALUACION CONTINUADA (AC) siguiendo las siguientes pautas:
EXAMENES: Los parciales con nota inferior a 3 se tendrán que recuperar obligatoriamente en la prueba final.
TRABAJO PRACTICO EN GRUPO:
Exámenes teórico-prácticos y finales de recuperación: 70% de la nota: 2 exámenes teórico-prácticos parciales (35% cada uno).
Se tendrá que obtener una nota mínima de 3 en cada examen parcial para poder obtener una nota AC.
PROBLEMAS Y TRABAJO PRACTICO EN GRUPO:
Se requerirá la entrega de problemas/ejercicios: hasta un 5% de la nota.
Te tendrá que entregar un trabajo en grupo: 25% de la nota. El trabajo será entregado en formato electrónico. El trabajo tendrá que respetar las normas (guion, formato) especificadas por los profesores, en especial las normas de acreditación adecuada de todo el material utilizado. En el caso de no aclarar cuál es la procedencia de todo el material utilizado, el trabajo recibirá automáticamente la calificación de 0 puntos.
NOTA DE EVALUACION CONTINUADA:
Se calculará la nota AC final de la siguiente manera:
Nota del 1er parcial x 0.35 + nota del 2o parcial x 0.35 + Nota del trabajo x 0.25 + Nota problemas/ejercicios x 0.05.
Solo se calculará la nota AC si en los dos parciales la nota es igual o superior a 3.
RECUPERACIÓN:
Si no se supera la AC (notas en cada parcial < 3 o nota AC < 5 puntos) el alumno se tendrá que presentar a la prueba final (PF) de recuperación. Podrá presentar-se a una recuperación/mejora de la nota del primer examen parcial, una del segundo examen parcial o a ambas.
No habrá una recuperación/2a convocatoria por nueva entrega del trabajo y ejercicios/problemas. La nota obtenida en la fase de evaluación continuada será la definitiva.
Los alumnos que hayan superado la AC, también se podrán presentar a cualquier de las 2 partes de la PF para mejorar su nota final.
Nota del 1er parcial x 0.35 + Nota del 2n parcial x 0.35 + Nota del trabajo x 0.25 + Nota Problemas/ejercicios x 0.05 (con las particularidades antes indicadas). En este cálculo siempre se cojera la mejor nota obtenida en cada uno de los parciales.
EVALUACION UNICA (AU):
Prueba final de síntesis en la que pueden entrar todos los contenidos de la asignatura similar a la suma de los temas del 1er + 2o parciales de la AC.
Se realizará en la misma fecha que el segundo examen parcial de evaluación continuada. En esta fecha y después de finalizar el examen los alumnos tendrán que entregar los mismos ejercicios, trabajos o dossiers que se hayan establecido como obligatorios para los alumnos que estén en régimen de AC. Se tendrá que obtener una calificación igual o mayor a 5 para superar la prueba.
CALIFICACION FINAL PER AVALUACIÓN ÚNICA (AU):
Nota examen 0.70 + Nota del trabajo x 0.25 + Nota Problemas/ejercicios x 0.05
RECUPERACIÓN DE L'AVALUACIÓN ÚNICA (RAU):
Prueba final de síntesis en la que pueden entrar todos los contenidos de la asignatura similar a la suma de los de los exámenes 1er + 2o parciales de la AC. Se va a realizar el mismo día que en la recuperación d’AC.
No evaluable
Si el alumno solo ha estado evaluado de como máximo un 33% de las pruebas y abandona, la calificación final será NO EVALUABLE.
Uso de la IA
En esta asignatura, no está permitido el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Aelion, M., Höhener, P., Hunkeler, D., Aravena, R., 2010. Environmental isotopes in Biodegradation and Bioremediation. Taylor and Francies Group, 437 pp.
Albarède, F., 1995. Introduction to Geochemical Modelling. Cambridge University Press, Cambridge, 543 pp.
Appelo, C.A.J., and Postma, D., 2005. Geochemistry, Groundwater and Pollution (2nd ed.). CRC Press, 536 pp.
De Vivo B., Belkin., Lima A., 2008. Environmental geochemistry: site characterization, data analysis and case histories. Elsevier, 429 pp.
Eby, N. G., 2003. Principles of Environmental Geochemistry. Academic Press, Amsterdam, 514 pp.
Harrison, R. M., 2004. El medio ambiente. Introducción a la química mediambiental y a la contaminación. Acribia, Editorial, S.A., Zaragoza, 490 pp.
Walter, J.V., 2005. Essentials of geochemistry. Jones and Bartlett Publishers, Boston, 704 pp.
Zhou, C., and Anderson, G., 2002. Environmental Applications of Geochemical Modeling. Cambridge University Press, 284 pp.
No se requiere software específico.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |