Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Geología | OT | 3 |
Geología | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
1- Es esencial haber aprobado la asignatura de Mineralogía.
2- Es importante haber cursado o estar cursando las asignaturas de Petrología (ígnea, sedimentaria y metamórfica) y Geología Estructural.
Teoría:
1. Introducción
2. Técnicas de estudio
3. Procesos de mineralización de origen ígneo y metamórfico
4. Procesos de mineralización de origen hidrotermal
5. Procesos de mineralización superficiales
Prácticas:
En las 11 sesiones prácticas, se estudiarán las características de los principales minerales metálicos utilizando el microscopio de luz reflejada. Se realizará reconocimiento e interpretación de texturas, relaciones de corte entre minerales, observación en muestra de mano, y análisis de paragénesis mineral de los principales tipos de yacimientos.
Práctica 1: Microscopio óptico de luz reflejada – funcionamiento y propiedades ópticas de los minerales
Práctica 2: Texturas minerales, relaciones de corte y paragénesis
Práctica 3: Identificación de minerales
Práctica 4: Cromititas y sulfuros masivos Cu-Ni magmáticos
Práctica 5: Alteraciones hidrotermales
Práctica 6: Skarns
Práctica 7: Pórfidos de Cu, epitermales de alta y baja sulfuración
Práctica 8: Sulfuros masivos (VMS y SEDEX)
Práctica 9: Mississippi Valley Type (MVT) y filonianos
Práctica 10: Hierro oolítico, Banded Iron Formation (BIF) y supergénico
Práctica 11: Repaso
Salida de campo:
Está prevista una salida de campo de un día de duración. Durante esta jornada se visitarán yacimientos minerales en Cataluña que ejemplifican las tipologías explicadas en clase. La localización se elige cada año en función del calendario académico del Grado en Geología y la disponibilidad de las diferentes compañías mineras.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas | 22 | 0,88 | 1, 4, 5, 7, 8, 10, 12, 11, 14, 13, 16, 17 |
Pràcticas de laboratorio | 22 | 0,88 | 1, 6, 14 |
Trabajo de campo | 7 | 0,28 | 3, 5, 7, 9, 10, 14, 17 |
Tipo: Autónomas | |||
Preparación de exámenes y trabajos | 82 | 3,28 | 1, 3, 4, 5, 7, 8, 10, 12, 11, 14, 13, 17 |
La asignatura está organizada de forma que se imparten dos sesiones teóricas por semana, de 50 minutos cada una, con todo el grupo, y una sesión práctica por semana de 110 minutos.
Las sesiones teóricas consisten principalmente en clases donde se aclaran conceptos, se describen texturas y tipos de yacimientos, se resumen técnicas de estudio y se presentan procesos de formación de yacimientos minerales. Estas explicaciones se combinan con el desarrollo de cálculos simples para resolver problemas relacionados con depósitos minerales y con trabajos en grupos cooperativos. Algún trabajo colectivo de corta duración se desarrolla durante una sesión teórica; otros de mayor abasto se inician al final de una clase y los estudiantes los finalizan en horas no presenciales.
Los trabajos consisten en la lectura de textos cortos o artículos científicos que los estudiantes tienen que comprender, contrastar con informaciones previas o con material que ellos tienen que buscar. Deben poder resumir lo aprendido y extraer conclusiones sobre la formación o prospección del depósito mineral. La mayoría de estos textos estarán escritos en inglés. Además de la bibliografía específica de la asignatura, se pondrá a disposición de los estudiantes material complementario en el Campus Virtual (gráficos, fotografías, mapas, esquemas, etc).
Las sesiones prácticas se realizan en el Laboratorio de Microscopía, donde se aprenderá a trabajar con el microscopio de luz reflejada, a reconocer los principales minerales opacos y a interpretar sus texturas. Se verán también muestras de mano, tanto de rocas encajantes como de mena y ganga, de diferentes depósitos minerales representativos de las tipologías más significativas. Los estudiantes podrán utilizar el laboratorio sin la presencia del profesor durante las semanas de estudio y de exámenes siempre y cuando el coordinador y el profesor de la asignatura lo consideren necesario.
El trabajo de campo correspondiente a la asignatura de Yacimientos Minerales es obligatorio y se llevará a cabo en una salida de campo de un día. Esta estará planificada para visitar algunos yacimientos minerales cercanos y de interés.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actividad docente del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
examen global | 10% | 3 | 0,12 | 1, 2, 3, 4, 5, 7, 12, 11, 14, 13, 15, 16, 17 |
examen práctico | 40% | 2 | 0,08 | 6, 7, 9, 14 |
pruebas parciales de teoria y problemas | 35% | 4 | 0,16 | 5, 7, 8, 12, 13, 16, 17 |
Trabajos individuales y en grupos, examen de campo | 15% | 8 | 0,32 | 1, 3, 4, 10, 11, 14, 16, 17 |
Durante el curso se realizarán dos exámenes temáticos sobre los conocimientos adquiridos en las clases teóricas. Además, se deberán realizar algunos trabajos, en grupo o individuales, así como algunas pruebas tipo test y un examen de campo. Al finalizar el curso, se podrán recuperar los exámenes temáticos suspendidos en la fecha marcada por la Facultad (las actividades virtuales no son recuperables). En esa misma fecha se realizará una prueba final/global obligatoria para todos los estudiantes. Todas las pruebas parciales y la final consistirán en preguntas de respuesta corta, que podrán contestarse con la ayuda de libros y apuntes; también pueden incluir algún problema de cálculo sencillo.
La evaluación de la parte práctica de laboratorio se realizará en el propio laboratorio mediante un examen al finalizar las sesiones prácticas. Este examen consistirá en la identificación de minerales y descripción de texturas en secciones pulidas, así como en el reconocimiento de menas metálicas en muestra de mano. Este examen podrá recuperarse/repetirse en la fecha establecida por el profesorado. El examen práctico de la asignatura se realizará con el apoyo de esquemas y apuntes elaborados por el propio estudiante durante las clases prácticas.
La evaluación del trabajo de campo se realizará mediante un examen de campo al finalizar la salida.
El examen práctico contará un 40% de la nota final, los parciales de teoría y problemas un 35%, el seguimiento de trabajos (Campus Virtual) y el examen de campo un 15% y un examen global el 10% restante. Si el alumno no alcanza una nota mínima de 4 sobre 10 en cada uno de los exámenes anteriores, los porcentajes no se aplicarán y el alumno suspenderá la asignatura.
En caso de queel estudiante solicite evaluación única (en la forma y fecha determinada por la Facultad), realizará un examen que consistirá en una prueba de teoría (50%), una prueba práctica de reconocimiento de minerales en muestra de mano y en el microscopio, con corrección oral (40% nota) y un examen de campo (10% nota). La fecha de este examen será la del último parcial de teoría de la asignatura. En este caso, será obligatorio asistir a la salida de campo y al 70% de las prácticas.
En esta asignatura no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Bibliografía Teoría Yacimientos Minerales (subralladas las más recomendadas)
- BARNES, H.L. (1997). Geochemistry of hydrothermal ore deposits (3ª edició). John Wiley & sons, Inc.
- CRAIG, J.R., VAUGHAN, D.J, and SKINNER, B.J. (2001). Resources of the Earth. Origin, use and environmental impact. Prentice Hall.
- EDWARDS, R. and ATKINSON, K (1986). Ore deposits geology. Chapman and Hall.
- EVANS, A.M. (1997). An introduction to Economic Geology and its environmental impact. Blackwell Scientific Publications.
- KESLER, S.E. and SIMON, A.C. (2015). Mineral resources, economics and the environment. Cambridge University Press.
- KRAUSKOPF, K.B. and BIRD, D.K. (1995). Introduction to geochemistry (3ª edició). McGraw-Hill.
- MOON, C.J., WHATELEY, M.K.G., and EVANS, A.M. (2006). Introduction to Mineral Exploration. Blackwell Publishing.
- PARK, C.F. and MACDIARMID, R.A. (1975). Ore Deposits. W.H. Freeman and Company.
- PIRANJO, F. (2009). Hydrothermal Processes and Mineral Systems. Springer.
- RIDLEY, J. (2013). Ore deposit geology. Cambridge University Press (llibre electrònic).
- ROBB, L. (2005). Introduction to ore-forming processes. Blackwell Publishing.
Bibliografía Prácticas Yacimientos Minerales (subralladas lasmás recomendadas)
- AUGUSITHIS, S.S.P. (1995). Atlas of the textural paterns of ore minerals and metallogenic processes. Walter de Gruyter & Co.
- BASTIN, E.S. (1953). Interpretation of ore textures. The Geological Society of America.
- CASTROVIEJO, R. (2023). A Practical Guide to Ore Microscopy – Volume 1. Springer.
- CASTROVIEJO, R. (2023). A Practical Guide to Ore Microscopy – Volume 2. Springer.
- INESON, P.R. (1989). Introduction to practical ore microscopy. Routledge (Taylor & Francis Group).
- LOPEZ-GARCÍA, J.A. (2019). Microscopía práctica de minerales opacos. Ediciones GEMM Universidad Complutense de Madrid.
- LUFKIN, J.L. (2012). Ore mineralogy and microscopy. Golden Publishers.
- MARSHALL, D., ANGLIN, C.D., and MUMIN, H. (2004). Ore Mineral Atlas. Geological Association of Canada.
- NEUMANN, U. (2019). Guide for the microscopical identification of ore and gangue minerals. Tübingen University Press.
- PRACEJUS, B. (2015). The ore minerals under the microscope. Elsevier.
- TAYLOR, R. (2009). Ore Textures. Springer.
- THOMPSON, A.J.B. and THOMPSON, J.F.H. (1996). Atlas of alteration. Geological Association of Canada.
Páginas web recomendadas
BARTHELMY, D. Mineralogy database. [Consulta: 10 de junio de 2024]. Disponible en: https://webmineral.com/
DA MOMMIO, A. Alex Strekeisen. [Consulta: 11 de junio de 2024]. Disponible en: https://www.alexstrekeisen.it/english/index.php
GRUP MINERALÓGIC CATALÀ. MinerAtlas. [Consulta: 10 de junio de 2024]. Disponible en: https://mineratlas.com/
IXER R.A. and DULLER, P.R. Virtual atlas of opaque and ore minerals and their associations. [Consulta: 08 de julio de 2024]. Disponible en: http://www.atlas-of-ore-minerals.com/
ORE DEPOSITS HUB. Open Geoscience Talks on Ore Deposits. [Consulta: 08 de julio de 2024]. Disponible en: https://oredepositshub.com/
RALPH, J., CHAU, I. Mineralogy database. [Consulta: 10 de junio de 2024]. Disponible en: http://www.mindat.org/
UNIVERSIDAD DE GINEBRA. Mineral Resources and Geofluids. Lluís Fontboté. [Consulta: 8 de julio de 2024]. Disponible en: https://www.unige.ch/sciences/terre/research/Groups/mineral_resources/opaques/opaques_menu.php
UNIVERSIDAD DE VIGO. Menas metálicas al microscopio. Ricardo Castroviejo. [Consulta: 8 de julio de 2024]. Disponible en: https://coleccion.menas.webs.uvigo.es/
Redes sociales
ALEXSTRECKEISEN. Instagram minerales al microscopio óptico. [Consulta: 11 de junio de 2024]. Disponible en: https://www.instagram.com/alexstrekeisen/
BCNSGASEGSC. Instagram del grupo de estudiantes de yacimientos minerales UB. [Consulta: 8 de julio de 2024]. Disponible en: https://www.instagram.com/bcnsgasegsc/
EXMODE_CSIC. Instagram del grupo de modelización de yacimientos minerales del CSIC Madrid. [Consulta: 8 de julio de 2024]. Disponible en: https://www.instagram.com/exmode_csic/
I_LOVEORE. Instagram minerals opacs al microscopi sortides de camp de jaciments minerals. [Consulta: 8 de juliol de 2024]. Disponible a: https://www.instagram.com/i_loveore/
MICROPTICA. Instagram minerales al microscopio óptico. [Consulta: 8 de julio de 2024]. Disponible en: https://www.instagram.com/microptica/
OREDEPOSITSHUB. Instagram charlas sobre yacimientos minerales con expertos mundiales. [Consulta: 8 de julio de 2024]. Disponible en: https://www.instagram.com/oredepositshub/
SEM_MINERALOGIA. Instagram de la Sociedad Española de Mineralogía. [Consulta: 8 de julio de 2024]. Disponible en: https://www.instagram.com/sem_mineralogia/
SOCIETYOFECONOMICGEOLOGISTS. Instagram de la SEG.[Consulta: 8 de julio de 2024]. Disponible en: https://www.instagram.com/societyofeconomicgeologists/
No se utiliza ningún programa específico.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PCAM) Práctcias de campo | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |