Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Microbiología Clínica

Código: 101006 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Microbiología OB 3

Contacto

Nombre:
Esther Julian Gomez
Correo electrónico:
esther.julian@uab.cat

Equipo docente

Irene Latorre Rueda

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Aunque no hay ningún prerrequisito oficial, se aconseja a los/as estudiantes revisar los conceptos que se refieren al mundo microbiano, estudiados previamente.


Objetivos y contextualización

En esta asignatura se pretende que el alumnado:

- Reconozca los grupos más importantes de microorganismos patógenos para el hombre.

- Identifique las bases del diagnóstico microbiológico de una enfermedad infecciosa humana.

- Interprete los resultados de un antibiograma.

- Reconozca las relaciones que se establecen entre un patógeno y el cuerpo humano.

- Relacione las grandes síndromes de la patología infecciosa humana.

- Describa e informe correctamente la información referente a la microbiología clínica y las enfermedades infecciosas en humanos a partir de las fuentes especializadas.


Resultados de aprendizaje

  1. CM13 (Competencia) Planificar estrategias de diagnóstico y control para las enfermedades infecciosas desde una perspectiva global e integrando datos clínicos y epidemiológicos para dar respuestas innovadoras a los retos, necesidades y demandas de la sociedad.
  2. CM14 (Competencia) Integrar conocimientos y habilidades en el ámbito de la microbiología aplicada a la salud, trabajando individualmente y en grupos, para elaborar y presentar por escrito o de forma oral y pública un trabajo científico ya sea en lengua inglesa como en la lengua propia u otras.
  3. KM19 (Conocimiento) Identificar las relaciones celulares y moleculares que se establecen entre un microorganismo o un parásito y su hospedador, incluyendo los mecanismos fisiológicos y patológicos de defensa y de respuesta del hospedador.
  4. KM20 (Conocimiento) Describir los grupos más importantes de agentes infecciosos sus ciclos biológicos, los mecanismos moleculares de patogenia y toxicidad y la epidemiología de las enfermedades que causan.
  5. KM21 (Conocimiento) Indicar las principales medidas de prevención y control de los microorganismos patógenos.
  6. SM19 (Habilidad) Utilizar bibliografía o herramientas de Internet, tanto en lengua inglesa como en lengua propia u otras, para el estudio de los microorganismos patógenos y su control.
  7. SM20 (Habilidad) Aplicar los métodos adecuados para la identificación, el diagnóstico y control de los agentes microbianos y sus componentes genéticos o metabólicos en muestras clínicas o en los alimentos.
  8. SM21 (Habilidad) Relacionar las características de los patógenos y sus mecanismos de virulencia y patogenicidad con el tipo de infección, la patología y la respuesta inmune que se desarrolla y con los mecanismos de acción de las vacunas y agentes antimicrobianos.

Contenido

CONTENIDO CLASES TEÓRICAS

Tema 1. Conceptos generales.

Introducción. Áreas de estudio de la microbiología clínica. Grupos de microorganismos patógenos para el hombre. Relaciones huésped-parásito. Conceptos básicos sobre las enfermedades infecciosas.

Tema 2. El laboratorio de microbiología clínica.

Introducción. Objetivos del laboratorio de microbiología clínica. Diagnóstico y toma de muestras. Tipo de muestras, recogida y almacenamiento.

Tema 3. Infecciones urinarias.

Introducción. Estructura y función del aparato urinario. Factores que predisponen a la infección. Manifestaciones clínicas. Agentes etiológicos más frecuentes de la cistitis no complicada: Escherichia coli y otros bacilos gramnegativos, Staphylococcus saprophyticus y otros  grampositivos. Diagnóstico de laboratorio. Normas generales de tratamiento de las infecciones urinarias.

Tema 4. Infecciones del aparato genital.

Introducción. Las enfermedades de transmisión sexual. Estructura y función del aparato genital. Factores que predisponen a la infección. Manifestaciones clínicas. Agentes etiológicos. Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis: uretritis y cervicitis. Candida albicans y Trichomonas vaginalis: vulvovaginitis. Úlceras genitales: Treponema pallidum y virus del herpes simple. Papillomavirus: verrugas genitales y cáncer. Diagnóstico de laboratorio. Tratamiento y prevención. Endometritis postparto: Streptocccus agalactiae.

Tema 5. Infecciones respiratorias.

Introducción. Estructura y función del aparato respiratorio. Factores que predisponiendo a la infección. Manifestaciones clínicas. Agentes etiológicos. Rhinovirus: resfriado común. Streptococcus pyogenes: faringoamigdalitis. Corynebacterium diphteriae: difteria. Virus respiratorios: bronquitis aguda. Bordetella pertussis: tos ferina. Neumonía, agentes etiológicos, Streptococcus pneumoniae, Legionella pneumophila. La tuberculosis: Mycobacterium tuberculosis. Diagnóstico de laboratorio de las infecciones respiratorias. Tratamiento y prevención.

Tema 6. Infecciones óticas y sinusales.

El oído, estructura y función. Factores que predisponiendo a la infección. Manifestaciones clínicas. Agentes etiológicos. Otitis externa: Pseudomonas, Aspergillus y Candida. Agentes etiológicos de la otitis media aguda y crónica. Diagnóstico de laboratorio. Tratamiento y prevención. Estructura y función de los senos paranasales. Factores que predisponiendo a la infección. Manifestaciones clínicas. Agentes etiológicos más frecuentes de sinusitis. Diagnóstico de laboratorio. Tratamiento y prevención.

Tema 7. Infecciones oculares.

El ojo, estructura y función. Manifestaciones clínicas. Agentes etiológicos. Chlamydia trachomatis: el tracoma. Neisseria gonorrhoeae: conjuntivitis hiperaguda purulenta. Infecciones víricas. Infecciones de los anexos oculares. Diagnóstico de laboratorio. Tratamiento y prevención.

Tema 8. Infecciones del aparato digestivo.

Infección de la cavidad oral. La boca y los dientes, estructura y función. Factores que predisponiendo a la infección. Manifestaciones clínicas. Agentes etiológicos. Streptococcus mutans: caries dental. Porphyromonas gingivalis: enfermedad periodontal. Estructura y función del tracto gastrointestinal. Factores que predisponiendo a la infección. Manifestacionesclínicas. Gastritis crónica y úlcera péptica: Helicobacter pylori. Infección intestinal. Agentes etiológicos de las gastroenteritis infecciosas. Helmintiasis intestinal. Toxicoinfecciones alimentarias. Diagnóstico etiológico. Tratamiento y prevención. Infección del hígado. Manifestaciones clínicas. Agentes etiológicos. Diagnóstico de laboratorio. Tratamiento y prevención.

Tema 9. Infecciones del sistema nervioso.

El sistema nervioso, estructura y función. Factores que predisponiendo a la infección. Manifestaciones clínicas. Agentes etiológicos de las meningitis y encefalitis: Neisseria meningitidis, Listeria monocytogenes, enterovirus. Encefalopatías por priones. Diagnóstico de laboratorio. Tratamiento y prevención.

Tema 10. Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo.

Introducción. La piel y el tejido subcutáneo, estructura y función. Factores que predisponiendo a la infección. Manifestaciones clínicas. Agentes etiológicos causantes de infecciones cutáneas y subcutáneas. Diagnóstico de laboratorio. Tratamiento y prevención.

 Tema 11. Infecciones del sistema circulatorio

Bacteriemia, Fungemia, viremia y parasitemia. Bacteriemia primaria.Bacteriemia secundaria.Sepsia y shock séptico. El hemocultivo. Agentes causales de bacteriemia. Brucella, Francisella tulariensis y Yersinia pestis.

 

CONTENIDO SEMINARIOS

Preparación y exposición, por parte de los alumnos, de temas relacionados con las clases de teoría.

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 35 1,4 CM13, KM19, KM20, KM21, SM20, SM21, CM13
Seminarios 10 0,4 CM13, CM14, KM19, KM20, KM21, SM19, SM20, SM21, CM13
Tipo: Supervisadas      
Tutorías individuales 4 0,16 CM13, KM19, KM20, KM21, SM20, SM21, CM13
Tipo: Autónomas      
Autoaprendizaje 14 0,56 CM13, CM14, KM19, SM19, SM21, CM13
Estudio 60 2,4 CM13, CM14, KM19, KM20, KM21, SM19, SM20, SM21, CM13
Preparación de seminarios 23 0,92 CM13, CM14, KM19, KM20, KM21, SM19, SM20, SM21, CM13

Clases teóricas. El/la estudiante debe adquirir los conocimientos científico-técnicos propios de esta asignatura asistiendo a estas clases y complementándolas con el estudio personal de los temas explicados. La impartición de cada tema se basará en una exposición teórica y en una breve discusión del mismo.

Seminarios. En los seminarios los/as alumnos/as desarrollarán temas de actualidad en el mundo de la microbiología clínica y las enfermedades infecciosas trabajando en grupos de tipo colaborativo o cooperativo. Tendrán acceso a fuentes científicas especializadas a partir de las que realizarán una exposición oral de los temas escogidos.

Tutorías. El alumnado podrá realizar tutorías individuales con el profesorado de la asignatura, siempre que lo necesiten, pidiendo cita previa.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia a los seminarios y participación activa 10% 0 0 CM13, CM14, KM19, KM20, SM21
Clases teóricas, examen escrito 35% 2 0,08 CM13, KM19, KM20, KM21, SM20, SM21
Clases teóricas, examen escrito 35% 2 0,08 CM13, KM19, KM20, KM21, SM20, SM21
Seminarios, exposición oral 20% 0 0 CM13, CM14, KM19, KM20, KM21, SM19, SM20, SM21

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN PROGRAMADAS

Clases teóricas. La evaluación de los contenidos teóricos de la asignatura, correspondientes a los conocimientos adquiridos en las clases teóricas, se llevará a cabo mediante la realización de dos pruebas escritas (70% de la nota global). Cada una de estas pruebas se aprobará con una nota igual o superior a 5. Para superar esta parte de la asignatura, deben aprobarse ambas pruebas con una nota igual o superior a 5.

Exposición oral de seminarios. Se evaluará la exposición oral (20% de la nota global) de un tema del ámbito de la microbiología clínica y las enfermedades infecciosas. Esta actividad es obligatoria.

Asistencia a los seminarios y participación activa. La asistencia a los seminarios y la realización de exámenes relacionados con todas las exposiciones representará el 10% de la nota global.
Para superar la parte de seminarios se debe obtener una nota igual o superior a 5.

Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y puede conllevar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.

Para superar la asignatura se debe obtener una calificación mínima de 5 puntos en la evaluación de los contenidos teóricos y una calificación mínima de 5 puntos en la parte de seminarios. Los/las estudiantes que no consigan la calificación mínima en la parte teórica podrán realizar un examen de recuperación, que tendrá una calificación máxima de 5 puntos. Los/las estudiantes que no consigan una calificación mínima de 5 puntos en la parte de seminarios deberán realizar un examen de recuperación que consistirá en una exposición oral de un artículo científico y un examen escrito que contendrá preguntas relativas a todos los seminarios realizados por sus compañeros, y que tendrá una nota máxima de 5 puntos.

Para participar en la recuperación, el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga como mínimo a dos tercios de la calificación total de la asignatura o módulo. Por tanto, el alumnado obtendrá la calificación de “No Evaluable” cuando las actividades de evaluación realizadas tengan una ponderación inferior al 67% en la calificación final.

Evaluación única

El alumnado que se acoja a la evaluación única debe realizar los seminarios en sesiones presenciales y es requisito tenerlos aprobados. Son de asistencia obligatoria. La evaluación y el peso sobre la nota final de estos será igual que en la evaluación continua.
La evaluación única consiste en una prueba única sobre los contenidos de todo el programa teórico. La nota obtenida en esta prueba representa el 70% de la nota final de la asignatura. Para aprobar esta prueba, la nota mínima obtenida debe ser igual o superior a 5. La prueba de evaluación única se realizará coincidiendo con la misma fecha fijada en el calendario para la última prueba de evaluación continua y se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continua.


Bibliografía

Libros online / papel

- Prats, Guillem, et al. Microbiología y parasitología médicas / director: Guillem Prats ; coordinador general: Tomàs Pumarola ; coordinadora científico-técnica: Beatriz Mirelis. 2.a edición, Editorial Médica Panamericana, 2023.

- Murray, Patrick R., et al. Medical Microbiology / Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A. Pfaller. Ninth edition, Elsevier, 2021.

- Bennet, John E. et al. Mandell, Douglas, Bennett. Enfermedades infecciosas. Principios y práctica John E. Bennet, Raphael Dollin, Martin J. Blaser; colaboradores. 9a ed. Barcelona: Elsevier España, 2021. Print.

Páginas

Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Documentos Científicos. http://www.seimc.org

European Center for Disease, Prevention and Control http://ecdc.europa.eu/en/Pages/home.aspx

European Food Safety Agency EFSA. http://www.efsa.europa.eu/

Centers for DiseaseControl and Prevention, USA. http://www.cdc.gov/ 

Organització Mundial de la Salut. http://www.who.int/en/

Instituto de Salud Carlos III Centro Nacional de Epidemiología.  http://www.isciii.es/

Generalitat de Catalunya Salut. http://www.gencat.cat

Agència de Salut Pública de Barcelona. http://www.aspb.cat/

 

 

 


Software

Ninguno


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 731 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 732 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 73 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto