Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Biotecnología | FB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Se recomienda refrescar conceptos adquiridos en las asignaturas 'Biología Celular' y 'Bioquímica' de primer curso, y en 'Probabilidad y Estadística' de primer semestre de segundo curso.
Conocer la organización, las bases anatómicas y los aspectos funcionales de los sistemas fisiológicos animales, centrados en humanos.
Identificar el papel y la importancia de los principales sistemas reguladores o de control.
Conocer las principales bases biofísicas, celulares, moleculares y bioquímicas de los sistemas fisiológicos para entender su funcionamiento.
Entender los diferentes sistemas fisiológicos como entidades altamente interrelacionadas e integradas.
Entender los principis básicos de la fisiología como base necesaria para el desarrollo de aplicaciones biotecnológicas.
Introducción a la fisiología
Compartimentos líquidos y sangre
Excitabilidad eléctrica
Fisiología cardiovascular
Fisiología respiratoria
Función renal
Fisiología gastrointestinal
Sistema endocrino
Reproducción
Sistema nervioso
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales | 30 | 1,2 | |
Seminarios | 15 | 0,6 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Resolución de casos | 15 | 0,6 | |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio personal | 55 | 2,2 | |
Preparación de trabajos | 25 | 1 |
Clases de teoría
Clases magistrales in situ/on-line que impartirá el profesor sobre las habilidades y los conocimientos básicos que de la asignatura debe adquirir el alumnado, con el apoyo de material docente audiovisual, previamente accesible en el Campus Virtual. La asistencia a estas clases es altamente recomendable, y debe venir necesariamente acompañada del estudio personal.
Clases de problemas / seminarios
En estas clases, el alumnado trabajará normalmente en grupos reducidos y en ocasiones de forma individual, en: 1. la resolución de cuestiones, casos y problemas fisiológicos, 2. la lectura y análisis crítico de noticias, textos de divulgación y / o literatura científica, 3. resolución de dudas que vayan surgiendo a medida que se avanza en la asignatura, 4. realización de un taller de comunicación científica, 5. preparación y exposición en público de temáticas que indicará el profesorado.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Evaluación de seminarios/problemas | 20% | 6 | 0,24 | CM01, CM02, CM03, SM03 |
Exámenes de teoría | 80% | 4 | 0,16 | CM01, KM01, KM03, SM01 |
Esta asignatura tiene un proceso de evaluación continua a lo largo del curso y no contempla el sistema de evaluación única.
La evaluación incluye más de tres actividades evaluables, de tipologías diferentes, distribuidas a lo largo del curso, y ninguna de ellas representa más del 50% de la calificación final.
Teoría. Se evaluará individualmente mediante dos exámenes parciales, cada uno de los cuales constará de entre 30 y 50 preguntas tipo test. Cada examen parcial tendrá un peso del 50% de la nota de teoría. Los dos exámenes podrán hacer media siempre que la nota de cada parcial sea igual o superior a 4,5. Esta parte teórica representa el 80% de la nota final de la asignatura y deberá superarse con una calificación igual o superior a 5,00 para poder promediar con la nota de seminarios/problemas.
Seminarios/Problemas. Cada estudiante obtendrá una nota individual, basada en una evaluación tanto individual como grupal, que incluirá la resolución de problemas de fisiología animal, comentarios escritos sobre noticias o artículos científicos, preparación y exposición de trabajos, etc. Cada una de estas actividades será evaluada y calificada, y la nota final será la media ponderada de todas ellas. Esta parte representa el 20% de la nota final de la asignatura y no requiere una nota mínima para poder promediar con la parte teórica.
La asignatura se considerará superada con una nota final ponderada igual o superior a 5,00.
Consideraciones finales: Para poder presentarse a la recuperación, el alumnado debe habersido evaluado previamente en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga, como mínimo, a dos terceras partes de la calificación total de la asignatura o módulo. Por tanto, el alumnado obtendrá la calificación de No Evaluado cuando las actividades de evaluación realizadas tengan una ponderación inferior al 67% en la calificación final.
· Barrett KE, Barman SM, Brooks HL, Yuan JX-J. Ganong. Fisiología Médica. McGraw-Hill Interamericana de España SL, 26a ed, 2020.
· Fox SI. Fisiología Humana. McGraw-Hill Educación, 14a ed, 2017.
· Hall JE, Hall ME. Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. Elsevier, 14a ed, 2021.
· Koeppen BM, Stanton BA. Berne & Levy Physiology. Elsevier, 7a ed, 2017.
· Pocock G, Richards CD, Richards DA. Human Physiology. Oxford University Press, 5a ed, 2017.
· Silbernagl S, Despopoulos A. Fisiología. Texto y Atlas. Editorial Médica Panamericana, 7a ed, 2009.
· Tortora GJ, Derrickson BH. Principles of Anatomy and Physiology. Médica Panamericana, 15a ed, 2021.
· Tresguerres J.A.F. Fisiología Humana. McGraw-Hill Interamericana de España SL, 4a ed, 2010.
· Widmaier EP, Raff H, Strang KT. Vander's Human Physiology. The Mechanisms of Body Function. McGraw-Hill Education, 15a ed, 2018.
Ninguno.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 421 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | tarde |
(PAUL) Prácticas de aula | 422 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 42 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | tarde |