Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Química Biomolecular

Código: 100878 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Bioquímica OP 4

Contacto

Nombre:
Roser Pleixats Rovira
Correo electrónico:
roser.pleixats@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

El alumno debe tener aprobadas las assignaturas de Fundamentos de Química General i Química Orgánica de los Procesos Bioquímicos


Objetivos y contextualización

El objetivo general de la asignatura de Química Biomolecular es dotar al alumno de una visión general de los productos naturales (características estructurales y biosintéticas, ecológicas y sus aplicaciones como fuente de compuestos bioactivos).

Se proporcionará unas nociones básicas sobre la estructura química y la biosíntesis de los productos naturales, así como su función y utilidad como fármacos o agentes agroquímicos.


Los objetivos formativos de la asignatura se pueden resumir en:
1. Comprender y conocer las estructuras de los productos naturales del metabolismo secundario y su biosíntesis
2. Conocer la importancia de los productos naturales por sus actividades biológicas y farmacológicas
3. Conocer la importancia ecológica, farmacológica y agroquímica de los productos naturales
4. Proponer rutas biosintéticas razonables para los productos naturales


Resultados de aprendizaje

  1. KM03 (Conocimiento) Describir los mecanismos de reacción y los mecanismos químicos de atracción, comunicación y defensa en los seres vivos.
  2. KM04 (Conocimiento) Definir las técnicas analíticas principales utilizadas en el estudio de grupos funcionales presentes en las biomoléculas y de los metabolitos.
  3. SM02 (Habilidad) Aplicar las técnicas principales utilizadas en el estudio de grupos funcionales presentes en las biomoléculas y de los metabolitos.

Contenido

Rutas biosintéticas
Metabolismo primario y secundario. Principales rutas biosintéticas: shiquimato, acetato, mevalonato. Determinación de
secuencias biogenéticas. Detección de metabolitos biológicamente activos. Bioensayos. Aislamiento y separación.
Resumen de reacciones.


Ácidos grasos y Policétidos
Carbohidratos. La hipótesis del acetato. Ácidos grasos saturados. Ácidos grasos insaturados. Prostaglandinas. Policétidos aromáticos. Macrólidos.


Terpenoides
Clasificación estructural. La ruta del acetato-mevalonato. Monoterpenos. Sesquiterpenos. Diterpenos. Esteroides. Carotenoides.


Derivados del ácido shiquímico
Compuestos fenólicos. Aminoácidos aromáticos (triptófano, fenilalanina, tirosina) y derivados. Transaminación, NIH shift.
Ácidos cinámicos y derivados. Aplicaciones farmacológicas: L-DOPA, cloranfenicol, salicina como modelo de la aspirina. Lignanos y lignina. Flavonoides.


Semioquímicos
Química Ecológica. Clasificación de los semioquímicos. Interacciones planta-insectos. Alelopatía. Fitoalexinas. Feromonas. Tipo de feromonas. Diversidad estructural. Aislamiento. Aplicaciones prácticas de las feromonas de insectos.


Metabolismo secundario de los aminoácidos
Formación prebiótica de aminoácidos. Antibióticos β-lactámicos, penicilinas, cefalosporinas: biogénesis y aproximaciones sintéticas.


Alcaloides I
Alcaloides derivados de la ornitina, lisina y ácido nicotínico. Alcaloides derivados de la ruta del shiquímico (a partir de fenilalanina y tirosina).

Efectos fisiológicos y aplicaciones farmacológicas de alcaloides como la cocaína, nicotina, hiosciamina, hioscina, atropina, efedrina, mescalina.


Alcaloides II
Alcaloides de tipo benzilisoquinolina: papaverina, tubocurarina (el curare).

Alcaloides de tipo benzilisoquinolina modificada: alcaloides del opio o morfinanos (tebaína, morfina, codeína), biosíntesis y efectos fisiológicos.

Alcaloides sencillos derivados de triptófano (serotonina).

Alcaloides derivados de triptófano: alcaloides del ergot (ácido lisérgico).

Alcaloides derivados de triptófano de tipo indol-terpenoide (brucina, estricnina). 

Alcaloides derivados de triptófano de tipo quinolina (quinina contra la malaria).

Alcaloides de purina: el estimulante cafeína. Alcaloides derivados de ácido antranílico. Alcaloides derivados de histidina.

 

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases de problemas 10 0,4 KM03, SM02, KM03
clases magistrales 30 1,2 KM03, KM04, SM02, KM03
Tipo: Autónomas      
resolución de problemas 102 4,08 KM03, SM02, KM03

De acuerdo con los objetivos de la asignatura, el alumno deberá verse involucrado en una serie de actividades para alcanzar los conocimientos y competencias establecidos. Estas actividades se pueden agrupar en tres tipologías
diferentes:


Clases magistrales: En este caso, los alumnos reciben presencialmente una serie de conocimientos articulados exclusivamente por el docente. Durante estas clases el profesor transmitirá los conocimientos básicos de la
materia; conocimientos que deberán complementarse con el trabajo individual del alumno consultando la bibliografía que el profesor le indicará, así como participando y realizando las actividades programadas. Las clases
magistrales son un tipo de actividad que exige poca interactividad con el estudiante; están concebidas como un método fundamentalmente unidireccional de transmisión de conocimientos del profesor hacia el alumno. Durante
las clases se fomentará la participación de los estudiantes a través de la dinamización de las clases mediante la resolución de casos y preguntas de manera habitual.
Durante las clases magistrales se irán definiendo y entregando los ejercicios que los alumnos deberán ir resolviendo a lo largo del curso.


Clases de problemas: Se entregará un dossier de ejercicios que los alumnos deberán ir resolviendo a lo largo del curso. Una parte seleccionada de estos ejercicios será resuelta por el profesor de problemas para que los
alumnos aprendan la metodología adecuada para encontrar las soluciones. En estas sesiones, se discutirán las soluciones propuestas por los alumnos, a partir del trabajo autónomo desarrollado de forma individual o en grupo,
para ejercicios y problemas planteados previamente. Durante este proceso se intentará que laparticipación del alumnado sea importante.

El profesorado ayudará a desarrollar el sentido crítico y el razonamiento lógico, a fin de aumentar la capacidad de los alumnos de resolver problemas.


Resolución de ejercicios a entregar (trabajo individual)
A lo largo de la asignatura, a medida que se vayan terminando los temas, el profesor irá entregando ejercicios que permitan al alumno reforzar y practicar los conocimientos básicos de la materia que el profesor habrá mostrado en
clase. Estos ejercicios deberán hacerse de forma individual y se entregarán en formato papel; formarán parte de la evaluación continua del curso (actividad obligatoria).

 

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
dos exámenes parciales 85 % 5 0,2 KM03, KM04, SM02
entrega de ejercicios 15 % 3 0,12 KM03, KM04, SM02

La evaluación de esta asignatura se hará de una manera continuada, con el fin de lograr unos objetivos principales:

1.- Monitorizar el proceso de enseñanza aprendizaje, permitiendo tanto al alumno como al profesor conocer el grado de consecución de las competencias y corregir, si es posible, las desviaciones que se produzcan.
2.- Incentivar el esfuerzo continuado del alumno frente al sobreesfuerzo, frecuentemente inútil, de estudiar a última hora para el examen final.
3.- Verificar que el alumno ha alcanzado las competencias determinadas en el plan de estudios.

La evaluación del curso se hará de forma individual. Este seguimiento constará de:

Ejercicios a entregar. A lo largo del curso, a medida que se vayan terminando temas, el profesor irá dando a los alumnos ejercicios y cuestiones que permitan practicar y reforzar algunos de los conocimientos que se tienen que alcanzar. Esta actividad de evaluación va asociada a los siguientes resultados de aprendizaje:
 
1. Actuar con responsabilidad ética y respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
2. Actuar en el propio ámbito de conocimiento valorando el impacto social, económico y medioambiental.
 
La media de la nota obtenida con este trabajo representará el 15% de la nota global de la asignatura.

Primer examen parcial. Una vez impartida aproximadamente un tercio de la materia del curso, se hará un examen parcial que permita comprobar que los alumnos van adquiriendo los conocimientos esperados. Este
examen tendrá un peso del 35% de la nota global. Para poder hacer media con las otras notas del curso, los alumnos deberán alcanzar como mínimo un 4 de nota del examen.

Segundo examen parcial. Una vez terminadas las clases teóricas se programará el segundo examen parcial que incluirá el resto de los contenidos ofrecidos durante el curso. Su peso en la nota final será del 50% de la nota
global. Para poder hacer media con las otras notas del curso, los alumnos deberán alcanzar como mínimo un 4 de nota del examen.

Aprueba por curso aquel alumno que obtiene una nota global igual o superior a 5 teniendo en cuenta todas las actividades de evaluación continua y no ha tenido una nota inferior a 4 en ninguno de los exámenes parciales.

A final de curso habrá un examen de recuperación para todos los alumnos que no hayan aprobado por curso o aquellos quequieran subir nota. Constará de dos partes, correspondientes a cada uno de los exámenes parciales.
El alumno podrá recuperar los exámenes parciales por separado, y examinarse de una u otra parte o de ambas.

Para participar en la recuperación, el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades el peso de las cuales equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura o módulo.
El alumnado obtendrá la calificación de "No Evaluable" cuando las actividades de evaluación realizadas tengan una ponderación inferior al 33% en la calificación final.

Alumnos que superan la asignatura: Se considerarán alumnos que superan la asignatura sólo aquellos que obtengan un promedio de evaluación global igual o superior a 5.
 
Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única.
 
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de inteligencia artificial (IA) exclusivamente en labores de soporte, como la búsqueda bibliográfica o de información.
La no transparencia del uso de la IA en actividades evaluables se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en la nota de la actividad.
El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre su influencia en el proceso y en el resultado final de la actividad.
 
 
 
 
 
 

Bibliografía

El material del curso se encontrará en el espacio moodle del campus virtual de la UAB. Entre este material se encontrarán: informaciones generales, transparencias utilizadas en clase o de apoyo, ejercicios a entregar, ejercicios de refuerzo (si se considera necesario), notas de los exámenes parciales y cualquier otra
información que se considere de interés para los alumnos.

 

Medicinal natural products. A biosynthetic approach, P. M. Dewick, Wiley, 3rd edition, 2009ISBN: 978-0-470-74168-9. Como E-book: ISBN: 978-1-119-96457-5, 2011

Natural Products. Their Chemistry and Biological Significance. J. Mann, R. S. Davidson, J. B. Hobbs, D. V. Banthorphe and J. B. Harborne. Pearson Education Limited, 1994. ISBN 0-582-06009-5.


Software

No se requiere programario específico


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 341 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 34 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto