Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Bioquímica | OB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Aunque no existen requisitos previos oficiales, se aconseja y anima a los estudiantes a revisar los contenidos científico-teóricos relacionados con los conceptos del mundo microbiano, estudiados previamente y en los que se basa esta asignatura.
Es conveniente tener un buen conocimiento de las asignaturas ya cursadas durante el primer semestre del primer curso de la licenciatura de Bioquímica, así como de las asignaturas simultáneas cursadas durante el segundo semestre del curso.
La Microbiología es una asignatura obligatoria de la carrera de Bioquímica, que introduce al alumno en el mundo microbiano, dándole una visión general de los microorganismos, en conexión con otros organismos y con los diferentes ambientes en los que viven los microorganismos.
En esta asignatura se imparten conceptos y habilidades básicas en Microbiología, para que los alumnos puedan profundizar en los siguientes cursos que forman parte del núcleo de la carrera de Bioquímica.
Objetivos detallados del curso
1 Reconocer la enorme biodiversidad microbiana y saber distinguir las características que definen los diferentes grupos microbianos.
2 Identificar las diferentes estructuras, así como la composición, de la célula procariótica.
3 Conocer la versatilidad metabólica de los diferentes grupos microbianos, en particular el del procarionte.
4 Conocer la variabilidad genómica de los microorganismos y los principales mecanismos de intercambio de información genética en células procarióticas.
5 Reconocer las principales relaciones de los microorganismos con los otros organismos y con el entorno físico en el que viven.
6 Conocer el papel de los microorganismos en el desarrollo de las sociedades humanas, así como sus aplicaciones actuales y futuras.
7 Saber cómo realizar cálculos básicos para determinar los parámetros microbiológicos.
8 Comprender las técnicas básicas de laboratorio para trabajar con microorganismos
I Temas teóricos
INTRODUCCIÓN
Tema 0. Introducción de la asignatura: aspectos prácticos. La microbiología y el mundo de los microorganismos. La historia de las sociedades humanas y los microorganismos. Nuestra percepción de los microorganismos, y sus ámbitos de influencia en las sociedades.
Tema 1. Historia de la microbiología. Primeros contactos con los microorganismos. Etapas de la historia de la microbiología. Primeros microscopistas. La Edad de Oro de la microbiología: generación espontánea y postulados de Koch. Ciencias emancipadas de la microbiología.
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS PROCARIOTAS
Tema 2. Niveles de organización celular. Principales diferencias entre virus y organismos celulares. Organización procariota y eucariota. Grupos y nombres de microorganismos. La célula procariótica. Tamaño y morfología.
Tema 3. El citoplasma. La región nuclear. Membrana citoplasmática. Sistemas de transporte a través de la membrana celular.
Tema 4. Estructura y función de la pared celular. Cápsulas y capas mucosas. Principales mecanismos de motilidad. Biofilms. Inclusiones intracelulares y formas de diferenciación. Inclusiones funcionales y de almacenamiento. Endosporas.
EL CRECIMIENTO MICROBIANO Y SU CONTROL
Tema 5. El ciclo celular de los procariotas. Crecimiento poblacional: curva de crecimiento y sus fases. Influencia de los factores ambientales en el crecimiento celular.
Tema 6. Crecimiento celular y fisión binaria. Mecanismos implicados en el desarrollo y control de la fisión binaria.
Tema 7. Control del crecimiento bacteriano por agentes químicos. Agentes antimicrobianos. Diferencias entre antisépticos, desinfectantes y agentes quimioterapéuticos. Esterilización y mecanismos de esterilización. Resistencia a los agentes antimicrobianos.
FISIOLOGÍA Y METABOLISMO BACTERIANO
Tema 8. Esquema metabólico global. Fuentes de energía, carbono y potencial reductor. Tipos de microorganismos según su nutrición. Litotrofia, organotrofia y fototrofia. Autotrofia y heterotrofia. Reacciones redox y cadenas transportadoras de electrones.
Tema 9. Respiración. Cadenas respiratorias. Respiración aeróbica. Respiración de compuestos inorgánicos y orgánicos. Respiración anaeróbica.
Tema 10. Fermentación. Características generales de las fermentaciones. Productos finales y clasificación de las fermentaciones. Fermentaciones sin fosforilación a nivel de sustrato. Fotosíntesis. Pigmentos fotosintéticos y organización del aparato fotosintético. Fotofosforilación. Diferencias entre fotosíntesis oxigénica y anoxigénica.
GENÉTICA BACTERIANA
Tema 11. El genoma procariota. Estructura del genoma. Medida, topología y cromosoma. Material genético extracromosómico: plásmidos. Elementos móviles: secuencias de inserción, transposones e integrones.
Tema 12. Mutaciones y mutagénesis: mutaciones espontáneas e inducidas. Selección de mutantes y expresión fenotípica. Reparación de ADN. Mecanismos de transferencia genética. Conjugación, transformación y transducción.
DIVERSIDAD MICROBIANA
Tema 13. Diversidad de procariotas. El origen de la vida y la diversificación biológica. Concepto de especie en procariotas. Taxonomía de procariotas: clásica y molecular. Bases de la organización filogenética. Los grandes grupos bacterianos.
Tema 14. Ecología microbiana. Ambientes microbianos. Importancia de los productores primarios. Papel e importancia de los microorganismos en los ciclos bioquímicos y geológicos. El ciclo del carbono. El ciclo del nitrógeno: procesos de nitrificación y desnitrificación.
EPIDEMIOLOGÍA Y ENFERMEDADES MICROBIANAS
Tema 15. Relaciones huésped-patógeno. Concepto de microbiota normal. Distribución de la microbiota. Patógenos. Tipos de patógenos y mecanismos de patogenicidad microbiana.
Tema 16. Patogenia y toxinas. Patogenicidad y virulencia. Exotoxinas versus endotoxinas. Infección versus intoxicación. Mecanismos de defensa del huésped. Mecanismos de inmunidad adaptativos o específicos. Inmunidad activa o pasiva adquirida.
Tema 17. Bioterrorismo. Posibles agentes y su clasificación. Métodos de diseminación. Historia y algunos ejemplos: el ántrax y la viruela.
Tema 18. Epidemiología de las enfermedades microbianas. Terminología epidemiológica: incidencia, prevalencia y mortalidad.
Tema 19. Vías de transmisión: vectores, reservorios y patógenos. Patógenos emergentes y reemergentes.
MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 20. Microbiología para la industria alimentaria. Crecimiento de microorganismos en los alimentos y su control. Enfermedades transmitidas por los alimentos. Detección de patógenos transmitidos por los alimentos. Métodosde conservación de alimentos. Alimentos fermentados.
Tema 21. Microbiología para la industria de la salud. Microorganismos industriales y sus productos. Metabolitos primarios y secundarios. Producción de vitaminas, aminoácidos y antibióticos. Biotransformaciones microbianas. Enzimas microbianas como productos industriales.
Tema 22. Biotecnología. Principios básicos de la biotecnología. Expresar genes heterólogos. Producción de proteínas recombinantes en bacterias. Obtención de vacunas mediante ingeniería genética.
LOS VIRUS
Tema 23. Visión introductoria y características generales del virus. Concepto de virus. Estructura del virus. Replicación viral. Principios de taxonomía y diversidad viral.
II- Seminarios y problemas.
Tema 1. Técnicas microscópicas. Microscopía óptica y electrónica aplicada a microorganismos. Examen de microorganismos in vivo. Fijación y tinción. Manchas simples, diferenciales y específicas.
Tema 2. Observaciones microscópicas. Análisis de imágenes microscópicas. Identificación de morfologías y estructuras microbianas.
Tema 3. Técnicas de esterilización de microorganismos. Principios básicos y diferentes técnicas de esterilización.
Tema 4. Técnicas de siembra y aislamiento. Requerimientos nutricionales de los microorganismos. Composición de los medios de cultivo. Tipos de medidas de cultivo. Aislamiento de microorganismos. Métodos de siembra. Métodos para la identificación de microorganismos.
Tema 5. Problemas microbiológicos básicos. Diseño experimental. Cálculo de concentraciones. Conceptosde recuento de células viables y totales. Concepto de microorganismos viables pero no cultivables.
Tema 6. Problemas relacionados con el crecimiento y el control microbiano. Diseño experimental. Curva de crecimiento. Cálculo de parámetros. Tasas de supervivencia a diferentes tratamientos.
Tema 7. Problemas básicos de virología. Recuento de virus. Bacterias virulentas y bacterias con temperatura regulada.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases de problemas | 5 | 0,2 | CM10, CM11, CM12, KM17, KM18, SM13, SM14, CM10 |
Clases teóricas | 30 | 1,2 | CM10, CM11, CM12, KM17, KM18, SM13, SM14, CM10 |
Seminarios | 10 | 0,4 | CM10, CM11, CM12, SM13, SM14, CM10 |
Tipo: Supervisadas | |||
Clases de tutoría (individuales o en grupo) | 4 | 0,16 | |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio individual | 60 | 2,4 | CM10, CM11, CM12, KM17, KM18, SM13, CM10 |
Lectura de textos | 15 | 0,6 | CM10, CM11, CM12, KM17, KM18, SM13, SM14, CM10 |
Resolución de problemas | 20 | 0,8 | CM10, CM11, CM12, KM17, KM18, SM13, SM14, CM10 |
La asignatura de Microbiología consta de TRES módulos, los cuales se han programado de forma integrada de forma que el estudiante deberá relacionar, a lo largo de todo el curso, el contenido y las actividades programadas para conseguir las competencias indicadas en el apartado 5 de esta guía.
Los módulos son los siguientes:
Clases teóricas: El estudiante debe adquirir los conocimientos científico-técnicos propios de esta asignatura asistiendo a estas clases y complementándolas con el estudio personal de los temas explicados. Al inicio del curso se entregará al estudiante un calendario detallado de los temas que se tratarán a lo largo del curso, así como de la bibliografía que deberá consultar para preparar a cada clase teórica y para el estudio personal de los temas explicados. Cada tema impartido se basará en una exposición teórica y una breve discusión del mismo.
Clases de problemas: Estas clases son sesiones claramente activas y participativas, con la misión de: a) trabajar aspectos metodológicos, b) capacitar al estudiante para diseñar experimentos básicos de Microbiología y proponer protocolos experimentales, c) diseñar estrategias para resolver e interpretar problemas. El estudiante irá recibiendo propuestas de problemas y/o casos científicos que tendrá que ir desarrollando durante el curso en clase tanto individualmente como en grupo.
Clases de seminarios: Estas clases son sesiones claramente activas y participativas, con la misión de: a) trabajar aspectos metodológicos, b) adquirir la destreza necesaria para realizar investigación bibliográfica, lectura de textos y presentación pública de trabajos, c) facilitar la comprensión de los conocimientos expuestos en lasclases teóricas y d) hacer de puente entre las clases teóricas participativas y el trabajo con los prácticos. El estudiante irá recibiendo propuestas de casos científicos que tendrá que ir desarrollando durante el curso en clase tanto individualmente como en grupo. Se podrá programar alguna presentación/exposición oral y/o escrita de algún tema, actividad o caso científico de las actividades propuestas.
Información adicional
Para apoyar las actividades formativas indicadas anteriormente, el alumno puede contactar con el profesor en cualquier momento del curso para resolver dudas. Por eso , se podrán programar sesiones de tutoría a lo largo del curso (individualmente, o con un número reducido de estudiantes) para preparar las diferentes actividades programadas y resolver las dudas que vayan surgiendo en la medida en que se desarrolla el curso. El lugar donde se realizarán estas tutorías se definirá en el momento de programarlas, lo que podrá hacerse hablando directamente con el profesor o vía e-mail.
Por un buen seguimiento de la asignatura, el estudiante dispondrá en el Campus Virtual de la asignatura de toda la documentación indicada en los puntos anteriores.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Módulo de evaluación de clases de problemas y seminarios: Exposición oral | 5 % de la nota global | 1 | 0,04 | CM10, CM11, CM12, KM17, KM18 |
Módulo de evaluación de las clases teóricas (preguntas tipo test y/o cortas de desarrollo): 2 parciales, 30% de la nota final cada uno.. | 60 % de la nota global | 4 | 0,16 | CM10, CM11, CM12, KM17, KM18 |
Módulo de evaluación de problemas y seminarios: Examen escrito con dos partes a) seminarios y b) resolución de problemas | 35 % de la nota global | 1 | 0,04 | CM11, SM13, SM14 |
Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única. La evaluación de la asignatura será individual y continuada a través de las siguientes pruebas:
Módulo de evaluación de las clases teóricas (60% de la nota global).
Durante el curso se programarán dos pruebas parciales escritas. Cada prueba parcial tendrá un peso del 30% de la nota final de la asignatura. La nota final de este módulo será la media de ambas pruebas. Para poder superar cada parcial y promediar, el alumno deberá conseguir una calificación mínima de 5 en cada prueba. Aquellos alumnos que no superen las dos pruebas parciales escritas, o aquellos alumnos que, habiendo superado las dos pruebas parciales, deseen obtener una mejor calificación tendrán que presentarse al examen de recuperación (que incluye TODA la materia, es decir, no se puede recuperar sólo un parcial). Para aquellos alumnos que decidan mejorar su calificación presentándose en el examen final, la calificación obtenida en este examen será la usada para el cálculo de la nota final de este módulo.
Módulo de evaluación de las clases de problemas y seminarios (40% de nota global).
La evaluación de esta actividad se realizará de forma separada teniendo en cuenta:
- La resolución de preguntas referentes a los seminarios trabajados en clase, mediante una prueba escrita al finalizar el curso. Los estudiantes que no superen esta prueba de evaluación la podrán recuperar en la fecha programada para la evaluación de recuperación de laasignatura. Esta parte corresponderá al 17,5% de la nota global, final de la asignatura. El alumno deberá conseguir una calificación mínima de 5 en esta prueba.
- la resolución de problemas similares a los trabajados en clase, mediante prueba escrita al finalizar el curso. Los estudiantes que no superen esta prueba de evaluación de problemas podrán recuperarla en la fecha programada para la evaluación de recuperación de la asignatura. Esta parte corresponderá al 17,5% de la nota global, final de la asignatura. El alumno deberá conseguir una calificación mínima de 5 en esta prueba.
- Las presentaciones orales en el aula de los trabajos grupales que se realicen de cada una de las actividades propuestas. Las presentaciones orales serán evaluadas tanto respecto al contenido como a la organización y comunicación. Esta parte corresponderá al 5 % de la nota global, final de la asignatura. Esta actividad ES OBLIGATORÍA y no será recuperable.
Seminarios y problemas se evaluarán por separado, y se habrá de pasar cada una de dichas pruebas con una nota mínima de 5.
Para superar la asignatura se debe obtener una calificación de 5 o superior en CADA módulo.
Todas las actividades de evaluación estarán redactadas en castellano (idioma en el que se imparte la materia), aunque los alumnos podrán realizarlas en castellano, catalán o inglés.
Para participar en la recuperación, el alumnado debe haber estado previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura o módulo. Por tanto, el alumnado obtendrá la calificación de "No Evaluable" cuando las actividades de evaluación realizadas tengan unaponderación inferior al 67%.
Bibliografia recomendada
Madigan, M, JM Martinko, PV Dunlap, DP Clark. 2009. Brock Biología de los Microorganismos. 12ª ed. Prentice Hall.
Wiley, J, LM Sherwood, CJ Woolverton. 2008. Microbiología de Prescott, Harley y Klein. 7ª ed. MacGraw-Hill.ISBN: 978-8448168278.
Glazer, AN, H Nikaido. 2007. Microbial Biotechnology: Fundamentals of Applied Microbiology. 2ond edition. Cambridge University Press
Lee Yuan Kun. 2006. Microbial Biotechnology: Principles and Applications. 2ond edition. New Jersey. World Scientific
Jennifer Louten. 2016. Essential human virology. Elsevier Ed. ISBN: 978-0-12-800947-5
Otras lecturas recomendadas
De Kruif, P. 1926. Los cazadores de microbios. Ediciones Nueva Fénix
Blogs recomanadas
Esos pequeños bichitos
http://weblogs.madrimasd.org/microbiologia/
Blog Small things considered
http://schaechter.asmblog.org/schaechter/
Webs recomandados
http://weblogs.madrimasd.org/microbiologia/archive/2007/12/23/81281.aspx
http://microbewiki.kenyon.edu/index.php/MicrobeWiki
http://serc.carleton.edu/microbelife/
http://web.mst.edu/~microbio/Bio221.html
http://curiosidadesdelamicrobiologia.blogspot.com/
http://weblogs.madrimasd.org/microbiologia/
http://www.topix.com/science/microbiology
http://microbiologybytes.wordpress.com/
http://commtechlab.msu.edu/sites/dlc-me/
No se utilizará ningún software especial.
En esta asignatura, no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 311 | Español | segundo cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 31 | Español | segundo cuatrimestre | tarde |