Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Endocrinología

Código: 100860 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Bioquímica OP 4

Contacto

Nombre:
Juan Hidalgo Pareja
Correo electrónico:
juan.hidalgo@uab.cat

Equipo docente

Francisco Javier Carrasco Trancoso
Elisenda Sanz Iglesias
Gemma Comes Orpinell

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Haber superado la asignatura de Fisiología Animal, así como de Biología Celular y Bioquímica


Objetivos y contextualización

La asignatura “Endocrinología” es una optativa del último curso de Biología y Bioquímica, por lo que el alumno tiene ya un gran nivel de conocimientos básicos de biología, lo que permitirá profundizar en esta materia.

La asignatura no se estructura al modo clásico de “Hormona A, funciones B y C”, sino que se analizarán diversos aspectos biológicos relevantes en los que factores  endocrinos/neuroendocrinos participen. La idea es dar una visión integrada de factores críticos en la supervivencia del individuo y de la especie: ritmos, estrés, crecimiento y longevidad, control del peso, conducta sexual y maternal. En la medida de lo posible se procederá al análisis de modelos animales que nos ayuden a entender la especie humana.

En las clases se usarán fundamentalmente artículos y revisiones (reviews) científicas de revistas de referencia en la medida de lo posible (Nature, Science, Cell, etc.) más que libros de texto. Se preparará documentación que se aportará previamente al alumno con la información fundamental, indicando la referencia original de la publicación por si el alumno necesita alguna aclaración y desea consultarla (no será imprescindible pero redundará en beneficio del alumno también desde el punto de vista del dominio del inglés). La idea es que el alumno tenga que complementar esa información base con lo trabajado en clase, adquiriendo un método de trabajo importante.


Resultados de aprendizaje

  1. CM13 (Competencia) Proponer soluciones innovadoras para restaurar los procesos fisiológicos normales en situaciones patológicas.
  2. CM14 (Competencia) Interpretar los procesos fisiológicos a nivel molecular en animales y plantas, con especial énfasis en el sistema nervioso y endocrino a partir de resultados experimentales.
  3. KM19 (Conocimiento) Describir los distintos tipos celulares presentes en animales y plantas a nivel estructural, fisiológico y bioquímico.
  4. KM20 (Conocimiento) Identificar los cambios bioquímicos y genéticos asociados a diversas patologías, así como las alteraciones a nivel molecular y fisiológico que provocan.
  5. SM15 (Habilidad) Analizar el papel de las hormonas, neurotransmisores y factores de crecimiento en el control de la expresión génica y el metabolismo.
  6. SM16 (Habilidad) Interpretar resultados experimentales derivados del estudio de los procesos fisiológicos a nivel molecular.

Contenido

Después de las nociones básicas de la asignatura troncal previa (Fisiología Animal), en Endocrinología se procederá a profundizar en los diversos ejes endocrinos, particularmente a nivel neuroendocrino, su relación con la conducta, y tratando de mantener una visión integrada en los grandes temas:

1- Introducción. Organización general del sistema nervioso y endocrino; factores locales. Relación hipotálamo-hipófisis. Circuitos de supervivencia hipotalámicos: hambre, sed, sexo… Programas de acción (motivaciones, emociones) & sentimientos: mecanismos ancestrales; vasopresina y oxitocina como ejemplos.

 

2- Ritmicidad circadiana, mecanismo ancestral. Núcleo supraquiasmático. Genes reloj. Uso de la luz como mecanismo sincronizador & otros posibles sincronizadores. Vivir contra nuestro ritmo circadiano tiene un coste. Ritmos estacionales & melatonina. Otros ritmos.

 

3- Estrés y algunas de sus consecuencias. Vías anticipativas y reactivas controlan el eje hipotálamo-pituitario-adrenal. Receptores MR y GR. Enfermedad de Cushing & glucocorticoides. Estrés & miedo & ansiedad & depresión: interacciones con el sistema inmunitario, y un ejemplo de la importancia de la epigenética. Herencia epigenética intergeneracional y transgeneracional.

 

4- Obesidad, ¿la nueva epidemia?. Control del peso corporal: mucho más que una cuestión estética. Dietas, fármacios y procedimientos quirúrgicos (y sus fracasos & potenciales peligros). Principales factores y vías implicados. Sistemas homeóstatico & hedónico. Índice de masa corporal, depósitos de grasa & genome-wide association studies (GWAs) & sus limitaciones. "Batalla de sexos" &impronta genómica. Obesidad & inflamación. Obesidad & microbioma.

 5- Crecimiento: Heredabilidad & susceptibilidad. GWAs. Crecimiento & desarrollo. Control endocrino del crecimiento. Enanismo psicosocial & estrés. Aceleración & desaceleración. Principales familias de factores de crecimiento. Eje hipotálamo-pituitario-somático: GH, IGF-I&II.

6- Crecimiento vs longevidad: no era tan sencillo. Tamaño de la especie & longevidad: ¿ley estricta o flexible?. Restricción calórica y/o de la ingesta: relación aparente con morbilidad & longevidad. Importancia de la inflamación no infecciosa. Senescencia, telómeros, estrés oxidativo, ADN mitocondrial, p53 & longevidad. mTOR, rapamicina & otras “pastillas antienvejecimiento”. Lo que (probablemente) anuncia los experimentos de parabiosis entre viejos y jóvenes. Reloj epigenético & longevidad.

7- Sexo genético, gonadal y fenotípico. Dmrt1, SRY y otros factores críticos en la determinación y diferenciación sexual. El sexo gonadal no es irreversible. Compensación de la dosis génica de los cromosomas sexuales. XIC: X inactivation center. ¿Identidad sexual somática en los mamíferos?. Genitales internos y externos: principales hormonas implicadas. Estados intersexuales: hiperplasia adrenal congénica & clasificación de Prader.

8- Eje hipotálamo-hipofisario-gonadal: control integral de la reproducción de los vertebrados. Importancia del control de las neuronas de GnRH: generador de pulsos versus pico preovulatorio. Esteroides sexuales, kisspeptina & otros factores involucrados. Pubertad: todo cambia. Menarquia & contexto & kisspeptina & limitaciones de los GWAs. Pubertad & conductas de riesgo. 

9- Diferenciación sexual de la conducta: ¿Batallade sexos?. Dimorfismo sexual: ¿qué revela?. Selección sexual: la  omisión de Darwin. El efecto Coolidge. Motivación y potencia sexual: esteroides sexuales & oxitocina. Proceptividad & receptividad. Importancia del hipotálamo.

10- Violencia: un problema grave. ¿Hay un nexo entre sexo y violencia?. Agresión letal intra-especie: no somos los únicos. Importancia del hipotálamo. Infanticidio & machos & dilución paternidad. Infanticidio & hembras. Monogamia vs poligamia en mamíferos. Monogamia social vs sexual. Oxitocina & vasopresina & dopamina: vínculos de pareja y otras conductas sociales.

11- Atractivo (corporal & facial): ¿qué es y qué revela?. Principales características y factores involucrados. Algunas consideraciones sobre feromonas & MHC en los mamíferos.

12- Orientación sexual & género. Organización y activación del SNC por los esteroides sexuales en modelos animales. Sexo por defecto & masculinización & desfeminización: ¡cuidado con los analgésicos!. Evidencias en humanos y posibles bases biológicas.

 

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases prácticas 12 0,48 CM14, KM20, SM15, SM16, CM14
Clases teóricas 35 1,4 CM13, CM14, KM19, KM20, SM15, SM16, CM13
Seminarios 4 0,16 CM13, CM14, KM19, KM20, SM15, SM16, CM13
Tipo: Supervisadas      
Preparación de seminarios 6 0,24 CM13, CM14, KM19, KM20, SM15, SM16, CM13
Tipo: Autónomas      
Elaboración de trabajos relacionados con la clase 14 0,56 CM13, CM14, KM19, KM20, SM15, SM16, CM13
Tiempo dedicado al estudio 65 2,6 CM13, CM14, KM19, KM20, SM15, SM16, CM13

Las actividades formativas se componen (a) de clases teóricas, con el formato habitual de clase magistral apoyada por imágenes obtenidas normalmente de artículos científicos. Mucho de este material estará a disposición del alumno en el campus virtual; (b) prácticas, en el que se analizan los niveles de cortisol en el pelo y saliva; y (c) seminarios, donde en la medida de lo posible se efectuarán pruebas funcionales con los alumnos.

Estas actividades necesariamente deben complementarse con otras supervisadas y autónomas.

Uso de la IA.

Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de soporte, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre como estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen te?rico 80% 6 0,24 CM13, CM14, KM19, KM20, SM15, SM16
Prácticas 10% 4 0,16 CM13, CM14, KM20, SM15, SM16
Seminarios 10% 4 0,16 CM13, CM14, KM19, KM20, SM15, SM16

El proceso de evaluación continua incluye cuatro actividades evaluativas, de tres tipologías diferentes, distribuidas a lo largo del curso, ninguna de las cuales representa más del 50% de la calificación final.

Teoría parcial 1: 40% (en función de la programación del curso podría ser superior o inferior pero nunca más de un 50%)

Teoría parcial 2: 40% (en función de la programación del curso podría ser superior o inferior pero nunca más de un 50%)

Prácticas: 10%

Seminarios: 10%

El examen de teoría será tipo test, de 4 posibles respuestas siendo cierta sólo una, y usando la penalización blanda en la corrección. Las prácticas se valorarán medianteexamen tipo test. Los seminarios se valorarán mediante presentación oral y discusión de resultados (80%) y examen tipo test (20%); se valorará la presentación en inglés.

Es obligatoria la participación en las cuatro actividades evaluativas. La asistencia a las sesiones prácticas es obligatoria; el alumnado obtendrá la calificación de "No evaluable" cuando la ausencia sea superior al 20% de las sesiones programadas. Se contempla un sistema de recuperación de la evaluación de la asignatura, salvo las prácticas y los seminarios que, por su carácter eminentemente práctico, no lo permiten. Para poder optar al examen de recuperación la calificación mínima en la media de la asignatura será el 3,5. Para participar en la recuperación, el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades el peso de las que equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura o módulo. Por lo tanto,el alumnado obtendrá lacalificación de "No Evaluable" cuando las actividades de evaluación realizadas tengan una ponderación inferior al 67% en la calificación final.

Los conocimientos teóricos se valorarán mediante dos parciales; deberá superar el 4,5 para poder hacer media de los mismos. En caso de que se tenga que hacer el examen de recuperación, este podrá ser el primer,
segundo o ambos parciales en función de las notas obtenidas anteriormente. Si ambos parciales superan el 4,5 pero no llegan al 5 de media, el alumno podrá elegir el parcial a recuperar. Se debe superar el 5 en conjunto para aprobar la asignatura. No se contempla la posibilidad de mejorar nota.

Evaluación única.

La evaluación única consiste en una única prueba de síntesis en la que se evaluarán los contenidos de todo el programa de teoría de la asignatura. La prueba constará de preguntas de tipo test, como las de la formación continuada. La nota obtenida en esta  prueba de síntesis supondrá el 80% de la nota final de la asignatura.

La evaluación de las actividades de prácticas (10%), y las prácticas de aula (10%) seguirán el mismo proceso de la evaluación continuada.

La entrega de evidencias de las actividades de prácticas y las prácticas de aula seguirá el mismo procedimiento que en la evaluación continuada.

La prueba de evaluación única se hará coincidiendo con la misma fecha fijada en el calendario para la última prueba de la evaluación continuada y se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continuada. La revisión de la calificación final sigue el mismo procedimiento que para la evaluación continuada.

Se aplicará el mismo criterio de no evaluable que para la evaluación continuada.

 


Bibliografía

Revisiones y artículos seleccionados con acceso electrónico. Principales revistas:

Physiological Reviews: https://journals.physiology.org/journal/physrev

Endocrine Reviews: https://academic.oup.com/edrv

Annual Review of Physiology: https://www.annualreviews.org/journal/physiol

Nature: https://www.nature.com/

Nature Reviews Endocrinology: https://www.nature.com/nrendo/

Nature Reviews Genetics: https://www.nature.com/nrg/

Nature Reviews Immunology: https://www.nature.com/nri/

Nature Reviews Molecular Cell Biology: https://www.nature.com/nrm/

Nature Reviews Neuroscience: https://www.nature.com/nrn/

Nature Medicine: https://www.nature.com/nm/

Science: https://www.sciencemag.org/

Cell: https://www.cell.com/

Current Biology: https://www.cell.com/current-biology/home

Cell Metabolism: https://www.cell.com/cell-metabolism/home

Proceedings of the National Academy of Sciences of USA: https://www.pnas.org/

The Lancet: https://www.thelancet.com/

Neuron: https://www.cell.com/neuron/home

The New England Journal of Medicine: https://www.nejm.org/


Software

No usamos


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 141 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 142 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 141 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 142 Catalán/Español segundo cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 143 Catalán/Español segundo cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 14 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto