Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Biología ambiental | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerrequisitos específicos, aunque sería deseable que el alumnado ya haya cursado y superado asignaturas de Zoología, Ecología, Propecció del Medio Natural, Ampliación de Zoología y Botánica.
El objetivo de esta asignatura es proporcionar una formación de base en el conocimiento del medio marino desde el punto de vista de los conceptos y las leyes físicas básicas que se utilizan en el estudio de los océanos, así como de los seres vivos y de sus interrelaciones, iniciando al alumnado en la estructura del ecosistema marino y en su biodiversidad, e introduciéndolo en el estudio de los casos más notables de la interacción de la actividad del hombre sobre el medio marino para que sean capaces de intuir sus consecuencias.
Los objetivos formativos concretos de esta asignatura son:
- Dar al alumnado unos fundamentos de los principales procesos físicos y químicos que tienen lugar en los ecosistemas acuáticos marinos.
- Introducir al alumnado en las bases o principios físicos que se utilizan para describir la dinámica de los sistemas acuáticos.
- Proporcionar una formación de base en el conocimiento del medio marino desde el punto de vista de los seres vivos y sus interrelaciones.
- Iniciar al alumnado en la estructura del ecosistema marino y en su biodiversidad.
- Introducir al alumnado en el Procesamiento de la energía en el medio marino, tanto a nivel de individuo como de ecosistema.
- Ofrecer al alumnado los casos más notables de la interacción de la actividad del hombre sobre el medio marino y que sean capaces de intuir sus consecuencias.
- Desarrollar el sentido crítico y de innovación, así como el interés por la actualización.
TEMARIO
CLASES PRÁCTICAS
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales | 20 | 0,8 | 3, 5, 6, 7 |
Práctica de aula | 1 | 0,04 | 3, 4, 5, 6 |
Prácticas de campo | 12 | 0,48 | 1, 4, 7, 8 |
Prácticas de laboratorio | 14 | 0,56 | 4, 7 |
Seminario | 4 | 0,16 | 3, 4, 5, 6 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 6 | 0,24 | 5, 6 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio autónomo y trabajo de autoaprendizaje | 54 | 2,16 | 4, 5, 6 |
Preparación de trabajos, resolución de cuestiones y problemas | 37 | 1,48 | 2, 4, 5, 6 |
Metodología
La metodología utilizada en esta asignatura para alcanzar el proceso de aprendizaje se basa en hacer que el alumnado trabaje la información que se le pone a su alcance. La función del profesorado es darle la información o indicarle dónde puede conseguirla y ayudarle, tutorizandole, para que el proceso de aprendizaje pueda realizarse eficazmente. Para alcanzar este objetivo, la asignatura se basa en las siguientes actividades:
Clases Magistrales
El contenido del programa de teoría lo impartirá el profesorado parte en forma de clases con actividades interactivas complementarias en que el/la estudiante tiene un papel activo. Las clases teóricas se complementarán con la visualización de animaciones y vídeos relacionados con los temas tratados en clase. Asimismo, algunas clases se complementarán con actividades de evaluación del aprendizaje del estudiante, mediante la resolución de cuestiones planteadas por el profesorado que se resolverán bien al principio de la sesión (cuando sirvan de repaso de contenidos ya expuestos en sesiones anteriores ) o al final de la misma para cuestiones de reflexión sobre la materia explicada o el vídeo analizado. La resolución de estas cuestiones serán evaluadas individualmente o en grupo. Las ayudas visuales utilizados en clase por el profesorado estarán disponibles en el Campus Virtual. Es recomendable que el alumnado lleve este material a clase el día que se trabaja en el aula, para utilizarlo como apoyo a la hora de tomar apuntes. Aunque no es imprescindible ampliar los contenidos de las clases impartidas por el profesorado, a menos que éste lo solicite expresamente, se aconseja que el alumnado consulte de forma regular los libros recomendados en el apartado de Bibliografíapara consolidar y clarificar, si es necesario, los contenidos explicados en clase.
Con estas clases el alumnado adquiere los conocimientos científico-tècnicos bàsics de la asignatura que debe complementar con el estudio personal de los temas explicados.
Práctica de Aula (Seminarios)
Constarán de clases de trabajo dirigido, donde se discutirán en grupo temas de actualidad previamente programados por el profesorado. Se valorará la participación de los i las estudiantes.
La misión de los seminarios es promover la capacidad de análisis y síntesis y el razonamiento crítico.
Prácticas de campo y de laboratorio
Las prácticas de campo consta de una salida de 1,5 días (12 h) a dos playas de la costa catalana.
Las prácticas delaboratorio constan de:
- 3 sesiones de 4h para procesamiento de muestras y obtención de resultados.
- 2 sesiones de 2h destinadas a la orientación del tratamiento de resultados y discusión de los resultados.
- 1 sesión de 2h destinada a la corrección del artículo científico.
El alumnado, a partir de los datos recogidos en el campo y los resultados obtenidos en el laboratorio realizará un mini-artículo científico con una extensión máxima de 12 páginas(todoincluido), con un cuerpo de letra Arial de 10 con un interlineado de 1,5 , que constará de los siguientes apartados obligatorios:
- Título, autores/as, asignatura, curso.
- Resumen.
- Introducción al tema del trabajo con los objetivos del mismo al final.
- Material y métodos.
- Resultados.
- Discusión.
- Bibliografía (normativa en el Campus Virtual).
Una vez entregado y corregido el artículo por el profesorado, se hará una sesión de corrección del mismo.
Tutorías
El objetivo de estas sesiones es resolver dudas, repasar conceptos básicos no explicados en clase y orientar sobre las fuentes consultadas por los y las estudiantes. El horario de las tutorías individualizadas se concretarán con el profesorado, y si el profesorado lo considera conveniente algunas se pueden hacer en grupo en el aula.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Asistencia y aprovechamiento de las prácticas de campo y de laboratorio | 10% | 0 | 0 | 1, 8 |
Corrección y entrega del artículo de prácticas | 30% | 0 | 0 | 4, 7, 8 |
Participación activa en clases y seminario. Evaluación de las entregas de los ejercicios relacionados. | 10% | 0 | 0 | 2, 3, 5, 6 |
1r Parcial (evaluación individual) | 32,5% | 1 | 0,04 | 4, 5, 6 |
2º parcial (evaluación individual) | 17,5% | 1 | 0,04 | 4, 5, 6 |
EVALUACIÓN CONTINUADA
La evaluación de esta asignatura se realiza a lo largo de todo el curso:
Evaluación de la actitud y participación del estudiante a clases magistrales y seminarios:
Se evaluará la actitud y la participación (grupal e individuales) en los diferentes tipos de actividades que se desarrollarán a lo largo de las clases teóricas y de la práctica de aula.
Esta evaluación tiene un peso global del 10% de la nota final y no es recuperable.
Evaluación de los exámenes:
Exámenes parciales:
Con los parciales se evaluará individualmente los conocimientos adquiridos por el alumno en la asignatura, así como su capacidad de análisis y síntesis, y de razonamiento crítico.
Se realizarán 2 exámenes parciales eliminatorios de materia.
El 1r parcial tiene un peso global del 32,5% de la nota final.
El 2º parcial tiene un peso global de 17,5% de la nota final.
Examen de recuperación:
Los alumnos que no superen alguno de los 2 exámenes parciales (nota mínima: 5 sobre 10) deberán recuperarlos en el examen final de recuperación. La nota máxima de la recuperación será un 6.
Los alumnos que deseen mejorar nota de una o de las dos partes, lo podrán hacer presentándose al examen final, pero se perderá la nota obtenida previamente.
Para hacer la media con las otras actividades evaluatorias es necesario llegar a un 4.
Evaluación de las prácticas:
De la asistencia y aprovechamiento a las prácticas de laboratorio y de campo (10%) y de la elaboración de un artículo científico (30 %%) resultará un 40% de la nota final de la asignatura.
Al trabajo escrito se valorará:
- Introducción: claridad conceptual del planteamiento.
- Corrección de la metodología
- Exposición clara y concisa de los resultados.
- Capacidad de discusión e interpretación de los resultados.
- Calidad formal del documento (tablas, figuras, referencias).
- Adecuación a la longitud establecida.
Para hacer la media con las otras actividades evaluatorias es necesario llegar a un 4.
Esta prueba (Prácticas) no es recuperable.
No evaluable:
Para participar en la recuperación, el alumnado debe haber estado previamente evaluado en un conjunto de actividades el peso de las cuales equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura o módulo. Por tanto, el alumnado obtendrá la calificación de "No Avaluable" cuando las actividades de evaluación realizadas tengan una ponderación inferior al 67% en la calificación final.
EVALUACIÓN ÚNICA
Evaluación única:
La evaluación única consiste en una única prueba de síntesis en la que se evaluaran los contenidos de todo el programa de teoría de la asignatura. La prueba de evaluación se hará coincidiendo con la misma fecha fijada en el calendario para la última prueba de evaluación continuada.
El alumnado que se acoja a la evaluación única debe hacer las prácticas de campo y de laboratorio en sesiones presenciales y es requisito tenerlas aprobadas. También serán de asistencia obligatoria las sesiones relacionadas con el artículo de prácticas, así como los seminarios y las prácticas de aula.
La evaluación de las PAUL, PLAB, PCAM y SEM será siguiendo el mismo procedimiento que en la evaluación continuada.
Alcaraz, M., Estrada, M., Flos, J., Font, J., Romero, J. y Salat, J. 1985. L'oceanografia. I. Introducció a l'ecologia marina mediterrània. Diputació de Barcelona, Barcelona.
Cognetti, G., Sarà, M. y Magazzù, G. 2001. Biología Marina. Ariel Ciencia, Barcelona.
Demestre, M., Lleonart, J., Martin, P., Peitx, J.A. y Sardà, F. 1986. L'Oceanografia. II. Recursos pesquers de la mar catalana. Diputació de Barcelona, Barcelona.
Kaiser M. J. et al. 2020. Marine Ecology. Processes, Systems and impacts. Oxford University Press, Oxford.
Lalli, C.M. y Parsons, T.R. 2006. Biological oceanography. An introduction. Pergamon Press, Oxford.
Levinton, J.S. 2017. Marine Biology, function, biodiversity, ecology. Oxford University Press, New York.
Pinet, P.R. 2021. Invitation to Oceanography. Jones and Bartlett Publishers, Sudbury.
Páginas WEB
http://www.icm.csic.es WEB del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (CSIC), con información sobre investigación en temas marinos, divulgación y noticias que se actualizan periódicamente.
http://www.jbpub.com/oceanlink Material que complementa la información del libro de texto Pinet (2000).
http://www.enn.com Noticias de investigaciones medioambientales.
http://seawifs.gsfc.nasa.gov/OCEAN_PLANET/HTML/peril_habitat.html Informaciones sobre impactos actuales del hombre en el mar.
http://www.noaa.gov Publicación de la NOAA (National Oceanographic & Atmospheric Administration, Departament of Commerce, U.S.) sobre los océanos, pesquerías, clima, costas, etc.
http://www.mispeces.com/boletin Información (noticias, agenda, legislación y novedades) sobre Pesquerías y Acuicultura en España y Europa.
www.ceab.csic.es
www.ieo.es
www.coml.org Census of Marine Life. De todo. Muchos links
www.scarmarbin.be: SCAR Scientific Committee on Antarctic Research
www.obs-banyuls.fr Banyuls Sur Mer Fr.
RStudio
Deducer
Ocean Data View (ODV)
QGIS
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 231 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 232 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PCAM) Práctcias de campo | 231 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PCAM) Práctcias de campo | 232 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PCAM) Práctcias de campo | 233 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 231 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 232 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 233 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(SEM) Seminarios | 231 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(SEM) Seminarios | 232 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(SEM) Seminarios | 233 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 23 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |