Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Biología | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Tener aprobada la asignatura de Neurofisiología y Endocrinología
Conocer los conceptos básicos de etología y las bases téorica de distintos aspectos de la conducta en animales y en humanos
Conocer el substrato neurobiológico que regula la conducta en animales y en humanos
Identificar las claves de la conducta y entender los mecanismos fisiológicos de regulación de la misma
Capacitar al alumno para comprender las bases biológicas de las alteraciones conductuales en animales y en humanos
Adquirir las habilidades práctidas necesarias para entender, programar y llevar a cabo experimentos relacionados con la regulación fisiológica de la conducta.
1. Fundamentos de la investigación del comportamiento
2. Estructura y función del Sistema Nervioso
3. Métodos y estrategias de investigación
4. Modulación neuroendocrina del comportamiento
5. Sueño y ritmos biológicos
6. Motivación y refuerzo
7. Comportamiento ingestivo
8. Comportamiento social
9. Neurobiología del comportamiento agresivo
10. Comportamiento reproductivo y parental
11. Aprendizaje y Memoria
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases Teóricas | 32 | 1,28 | 1, 2, 3, 7, 10, 13, 14, 5, 6 |
Prácticas de Laboratorio | 12 | 0,48 | 1, 2, 3, 4, 8, 11, 12, 13, 14, 5, 6 |
Seminarios | 8 | 0,32 | 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 5, 6 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorias | 5 | 0,2 | 2, 10, 14, 5, 6 |
Tipo: Autónomas | |||
estudio | 60 | 2,4 | 2, 3, 4, 7, 10, 11, 13, 14, 5, 6 |
Resolución de problemas y análisis de datos | 28 | 1,12 | 1, 2, 3, 12, 13, 14, 5, 6 |
Clases teóricas:
Exposición sistematizada del contenido de la asignatura, dando especial relevancia a los conceptos relacionados con el comportamiento (ya que constituyen la base de lo que será regulado), a la flexibilidad evolutiva de la conducta y a los mecanismos biológicos y áreas del sistema nervioso implicadas en la regulación de la conducta normal y patológica.
Seminarios y problemas:
Preparación, presentación y discusión de un proyecto de investigación sobre temas relacionados con las patologías psiquiátricas y/o otros temas de fisiología de la conducta.
Prácticas:
Realización de diversas tareas relacionadas con el aprendizaje, la memoria, los ritmos biológicos y las emociones. Los resultados experimentales obtenidos se analizarán y discutirán en la práctica.
Uso de la IA:
En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA se considerará una falta de honestidad académica y puede conllevar una penalización en la calificación de la actividad o sanciones mayores en casos graves.
Tutorias:
Se realizarán de forma personalizada en el despacho de profesor (horas a convenir) o de forma colectiva en horas programadas. Tienen como objetivos aclarar dudas y conceptos.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Clases Teóricas | 70% | 2 | 0,08 | 1, 2, 3, 7, 10, 11, 13, 5, 6 |
Prácticas de Laboratorio | 15% | 1 | 0,04 | 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 5 |
Seminarios | 15% | 2 | 0,08 | 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 5, 6 |
La evaluación se basará en las pruebas teóricas (preguntas a desarrollar), los seminarios y las clases prácticas. La contribución a la nota global será del 70%, 15% y 15% respectivamente. Se evaluarán por separado teoría, seminarios y prácticas. Se debe obtener un mínimo de 4 en cada una de las partes para aprobar la asignatura. En teoría se harán dos parciales que se deberán aprobar independientemente y obtener una nota mínima de 4 en cada una de las partes para que se puedan promediar. En el examen final: (a) si se presenta a una parte de la materia, debe aprobarla independientemente de la nota obtenida en la otra parte; (b) si se presenta a todo, se tendrá en cuenta la nota global.
La asistencia a las sesiones prácticas es obligatoria. El alumnado obtendrá la calificación de "No Evaluado" cuando su ausencia sea superior al 20% de las sesiones programadas. Para participar en la recuperación, el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura o módulo. Por lo tanto, el alumnado obtendrá la calificación de "No Evaluado" cuando las actividades de evaluación realizadas tengan una ponderación inferior al 67% en la calificación final.
Prácticas, seminarios y teoría serán evaluados por separado.
La asignatura se acoge a la evaluación única que consistirá en un examen de teoría y seminarios. Las prácticas son de asistencia obligatoria y se evaluarán igual que en la evaluación continua. La evaluación de teoría constará de al menos 5 preguntas a desarrollar y la evaluación de seminarios de una pregunta a desarrollar. El examen de teoría contribuye con un 70% de la nota total y el deseminarios con un 15%.
Eibl-Eibesfeldt I: Etología: introducción al estudio comparado del comportamiento, Ediciones Omega, Barcelona, 1979 (libro de lectura para entender la etología)
Carlson NR and Birkett MA: Physiology of Behavior, 12 ed., Pearson, 2017 (*)
Kalat JM: Biological Psychology, 10 ed., Cengage Learning, 2018 (*)
Breedlove SM, Watson NV, Rosenzweig MR: Biological Psychology: an introduction to behavioral, cognitive and clinical neuroscience, 10 ed., Sinauer Assoc., 2010
Squires LR et al: Fundamentals Neuroscience, Elsevier, 2013 (*).
Kandel ER et al: Principles of neural science, McGraw Hill, 2013 (*)
(*) acceso electrónico
No se utiliza ningún software
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 141 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 141 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 143 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 14 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |