Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Botánica Aplicada

Código: 100800 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Biología OT 4

Contacto

Nombre:
Alvaro Fernandez-Llamazares Onrubia
Correo electrónico:
alvaro.fernandezllamazares@uab.cat

Equipo docente

Jordina Belmonte Soler
Lorenzo Saez Goñalons
Moisès Guardiola Bufí
Andreu Salvat Saladrigas
Ferran Paune Fabre

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Para inscribirse en la asignatura, los estudiantes deben haber cursado y aprobado la asignatura de Botánica de primer curso. Además, se espera que tengan interés por temas relacionados con la biodiversidad y una clara vocación de contribuir a la conservación.


Objetivos y contextualización

El objetivo general de la asignatura es conocer el enorme valor social, ambiental, cultural y económico de las plantas, las algas y los hongos, destacando el amplísimo abanico de aplicaciones de la botánica en nuestra sociedad.

A través de estudios de caso, prácticas de laboratorio y salidas de campo, se pondrá de manifiesto cómo la botánica tiene aplicación en los esfuerzos globales por encontrar solución a los grandes retos socioecológicos de la humanidad, como la emergencia climática, la pérdida de biodiversidad o la soberanía alimentaria.

Los objetivos específicos son los siguientes:

1.   Formar al alumnado en metodologías que se utilizan para aplicar el conocimiento botánico a nivel práctico y emplearlo para dar solución a algunos de los desafíos sociales y ecológicos que atraviesa la humanidad.

2.   Ofrecer una visión general del estado del conocimiento científico sobre plantas, algas y hongos a nivel global, y hacer un repaso del marco normativo para su conservación y uso sostenible.

3.   Proporcionar un marco científico para el estudio e investigación de los principales usos y aplicaciones de plantas, algas y hongos en ámbitos como la salud, la agricultura, la palinología, la conservación y la restauración de especies y ecosistemas.


Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos. 
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género. 
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental. 
  • Analizar e interpretar el desarrollo, el crecimiento y los ciclos biológicos de los seres vivos
  • Capacidad de análisis y síntesis
  • Identificar y clasificar los seres vivos
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad. 
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. 
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. 
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. 
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. 
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. 
  • Sensibilizarse hacia temas medioambientales

Resultados de aprendizaje

  1. Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  2. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión. 
  3. Analizar e interpretar el desarrollo, el crecimiento y los ciclos biológicos de los vegetales
  4. Analizar una situación e identificar sus puntos de mejora. 
  5. Capacidad de análisis y síntesis
  6. Identificar y clasificar los vegetales
  7. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas. 
  8. Proponer proyectos y acciones viables que potencien los beneficios sociales, económicos y medioambientales. 
  9. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. 
  10. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. 
  11. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. 
  12. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. 
  13. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. 
  14. Sensibilizarse hacia temas medioambientales

Contenido

El contenido se estructura en cinco bloques temáticos: uno introductorio de carácter transversal y cuatro centrados en distintas aplicaciones prácticas de la botánica:

Bloque 1. Introducción a la Botánica Aplicada

Responsable: Álvaro Fernández-Llamazares

Este bloque ofrecerá una visión general de la botánica aplicada y sus diferentes vertientes. Se presentarán ejemplos concretos en los que el conocimiento botánico se ha movilizado para contribuir a la conservación de plantas, algas y hongos, promoviendo su uso y aplicación sostenible. También se hará un repaso general del estado del conocimiento global sobre plantas, algas y hongos, presentando las tasas de descubrimiento de nuevas especies, sus principales amenazas y las herramientas metodológicas para su estudio. Finalmente, se perfilarán algunas de las salidas profesionales en el ámbito de la botánica aplicada.

Clases teóricas: 2 horas

Salida de campo: Visita al Jardín Botánico de Barcelona y al Institut Botànic de Barcelona (5 horas)

Se realizará una visita guiada con el personal técnico y científico del Institut Botànic de Barcelona (IBB). Esta visita incluirá las colecciones del Jardín Botánico, el Herbario del IBB (el más importante de Cataluña), el Gabinet Salvador (una de las pocas colecciones naturalistas de la Ilustración que han llegado hasta nuestros días) y el banco de germoplasma (una colección de material genético con más de 3.000 registros). Asimismo, se presentarán algunos de los proyectos, líneas de investigación y campañas de prospección vegetal lideradas desde el principal centro de investigación botánica de Cataluña.

Bloque 2. Etnobotánica

Responsable: Álvaro Fernández-Llamazares

Este bloque presentará los fundamentos teóricos y metodológicos de la etnobotánica, la ciencia que estudia los usos y propiedades de las plantas, algas y hongos, así como su importancia social, cultural y espiritual en distintas sociedades del mundo. Se presentarán estudios de caso sobre conocimientos tradicionales en Cataluña y sobre el uso de plantas sagradas en sociedades indígenas. Se introducirá la teoría de la diversidad biocultural, que explica cómo plantas, algas y hongos forman parte del patrimonio cultural humano. También se abordará el concepto de “ceguera vegetal”, es decir, la incapacidad de percibir, valorar o interactuar con las plantas que nos rodean, y reconocer sus contribuciones fundamentales al bienestar humano. Se tratará además el origen de la agricultura y los centros de domesticación y dispersión de las principales plantas cultivadas. Se evidenciarán las relaciones dinámicas entre humanos y plantas no solo desde la perspectiva del conocimiento, sino también desde un enfoque identitario y psicológico. Se presentarán varios casos de estudio sobre plantas silvestres comestibles y sobre la recuperaciónde variedades agrícolas locales.

Clases teóricas: 8 horas

Práctica de laboratorio: Gastronomía de las plantas silvestres comestibles (2 horas)

Esta práctica será impartida por el Col·lectiu Eixarcolant, una entidad sin ánimo de lucro que promueve la recuperación —y adaptación a la realidad actual— de los usos de especies silvestres comestibles y variedades agrícolas tradicionales, como herramienta para favorecer un modelo agroalimentario más sostenible, saludable y justo.

Seminario: Etnobotánica aplicada y diversidad cultivada (1 hora)

Impartido por la doctora en Ciencias Ambientales y experta en etnobotánica Laura Calvet-Mir (Institut Metròpoli), este seminario repasará distintos estudios de caso sobre recuperación de variedades cultivadas tradicionales, como redes de intercambio de semillas, ferias de intercambio de plantas y estudios científicos sobre el estado de los cultivos locales en huertos del Pirineo catalán.

Bloque 3. Evaluación y restauración de hábitats

Responsable: Ferran Pauné

Este bloque expondrá los elementos básicos necesarios para evaluar la calidad ambiental y los cambios de estado de un lugar o ecosistema a partir de la interpretación de la flora y la vegetación. Se abordarán los conceptos de especie indicadora y el ensamblaje de especies en una comunidad vegetal. Se presentarán diversas técnicas de muestreo de flora y vegetación, y cómo extraer distintos indicadores en función del diseño. Se hará especial énfasis en los procesos ecológicos vinculados a los indicadores, especialmente los de interacción entre especies y los relacionados con perturbaciones. Se presentarán estudios de caso que han permitido comprender los procesos ecológicos subyacentes a los cambios de hábitat y orientar la gestión para la conservación y restauración de paisajes vegetales, así como diseñar políticas de prevención de incendios o mitigación del cambio climático.

Clases teóricas: 5 horas

Salida de campo: Visita al Valle del río Congost (5 horas)

Esta visita ofrecerá una visión amplia de diferentes casos prácticos de proyectos y protocolos para evaluar el medio natural a partir de flora indicadora, así como conocer alguna actuación concreta de restauración ambiental. Será conducida por Aprèn Serveis Ambientals (empresa dedicada al estudio, gestión y divulgación del medio ambiente), y se explorará el uso de vegetales para la mejora ambiental del entorno y técnicas de bioingeniería. Se visitarán diversos espacios naturales del valle del río Congost (por ejemplo, en El Figaró y La Garriga) donde la empresa ha llevado a cabo trabajos de mejora ambiental en los últimos años.

Seminario: Las comunidades vegetales como herramienta para evaluarel estado de conservación de los hábitats (1 hora)

En este seminario, Andreu Salvat, botánico y experto en gestión de espacios fluviales (Aprèn Serveis Ambientals), presentará distintos protocolos y casos prácticos en los que ha trabajado a lo largo de su carrera, aprovechando el potencial bioindicador de las comunidades vegetales para evaluar el estado de conservación de pastizales, cauces fluviales, bosques de ribera y bosques maduros.

Seminario: Las algas marinas: funciones ecológicas y aplicaciones en el medio marino (1 hora)

Impartido por el biólogo y naturalista especializado en taxonomía marina Xavier Salvador (Institut de Ciències del Mar), este seminario abordará el papel ecológico de las algas marinas, tanto del fitoplancton como de las formas pluricelulares, como principales productoras del medio marino. Se explicarán conceptos como su función como bioindicadores, su papel en el reciclaje de nutrientes y en la producción de oxígeno, así como su importancia estructural en ciertos ecosistemas. También se presentarán diversos proyectos de restauración ecológica en el medio marino, especialmente con algas rodófitas y feófitas.

Bloque 4. Conservación de plantas, algas y hongos

Responsable: Llorenç Saez

Este bloque ofrecerá una visión general de los esfuerzos actuales de conservación encaminados a revertir la pérdida de diversidad de plantas, algas y hongos en el mundo. Se revisarán las principales regulaciones y normativas existentes sobre larecolección de plantas, algas y hongos, y se discutirán aspectos éticos en torno a la explotación de especies endémicas protegidas con fines medicinales, así como del uso forestal por parte de recolectores de setas. Finalmente, se presentará la normativa básica de protección legal de especies vegetales protegidas y amenazadas, y se repasarán los distintos mecanismos existentes para clasificar especies según su riesgo de extinción.

Clases teóricas: 8 horas

Seminario: Casos prácticos en conservación de plantas (2 horas)

En este seminario, impartido por Moisès Guardiola (UAB), se presentarán distintos estudios de caso sobre la conservación de especies vegetales, y se ofrecerá una visión general del trabajo como profesional autónomo en el ámbito de la botánica aplicada.

Práctica de aula informática: Bases de datos de biodiversidad (3 horas)

En esta práctica se presentarán las diferentes bases de datos de biodiversidad existentes (tanto en Cataluña como a nivel internacional), y su aplicación práctica para estimar el grado de amenaza de especies según los criterios de la UICN (con el programa RAMAS Red List).

Bloque 5. Aplicaciones de plantas, algas y hongos en el ámbito de la salud humana

Responsable: Álvaro Fernández-Llamazares

Este bloque ofrecerá un repaso sobre las aplicaciones de plantas, algas y hongos en el ámbito de la salud humana. Se proporcionará una visión general sobre los compuestos bioactivos vegetales (tóxicos, venenos, biocidas, psicoactivos) y sus aplicaciones farmacológicas. También se introducirá la ciencia palinológica, con especial énfasis en la aerobiología y su contribución al estudio de las alergias respiratorias y la fenología de plantas y hongos anemófilos. Finalmente, se abordará la planificación del “verde urbano” y su importancia en la salud pública y la renaturalización de los municipios en un mundo cada vez más urbanizado.

Clases teóricas: 6 horas

Práctica de laboratorio: Visita al Laboratorio de Análisis Palinológicos de la UAB (1 hora)

Se visitará el laboratorio acompañado por el personal técnico que lo gestiona, y se presentará la investigación que se desarrolla en relación con el análisis de polen y esporas. Se explicará el funcionamiento de equipos del laboratorio, como la palinoteca (colección de referencia para la identificación de distintos tipos de polen), los captadores de polen y esporas y de proteínas esporo-polínicas para el muestreo aerobiológico, así como los utilizados para la obtención de polen y esporas de materiales como mieles (para control de calidad), sedimentos terrestres y arqueológicos (para estudios de historia climática, vegetación e interacciones humano-naturaleza).

Práctica de laboratorio: Palinología aplicada (3 horas)

Esta práctica se centrará en la observación de polen y esporas al microscopio, con especial énfasis en la identificación de aquellos más importantes como desencadenantes de alergias respiratorias, y de gran interés paisajístico y apícola (melífero/nectarífero). Se mostrará de forma práctica cómo el reconocimiento y la medición de la diversidad y concentración de pólenes y esporas pueden tener aplicación en la industria farmacéutica y biotecnológica relacionada con las alergias y la calidad del aire.

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases de teoría 29 1,16 1, 2, 3, 4, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 5
Prácticas con ordenador 3 0,12 2, 8, 10, 12, 13, 14, 5
Prácticas de Laboratorio 6 0,24 3, 6, 8, 14, 5
Salidas de campo 10 0,4 2, 3, 4, 6, 7, 8, 14, 5
Seminarios 5 0,2 1, 2, 10, 13, 14, 5
Tipo: Autónomas      
Estudio 87 3,48 14, 5

La metodología de esta asignatura se basa en la combinación de las siguientes actividades:

(1) Clases teóricas donde se explican los conceptos y métodos de la botánica aplicada. En las sesiones teóricas se destacan y abordan los puntos fundamentales de cada uno de los bloques temáticos. Posteriormente, el estudiante podrá complementar el mapa conceptual que haya realizado con información bibliográfica a partir de su trabajo no presencial. Las sesiones teóricas tienen una duración de 50 minutos y se impartirán utilizando material audiovisual preparado por el profesorado, que el alumnado tendrá disponible en el Campus Virtual en formato PDF.

(2) Seminarios donde se analizan casos concretos de estudio o metodologías relacionadas con el ámbito de cada bloque. En varias ocasiones serán impartidos por personal externo a la UAB, que desarrollan su actividad profesional aplicando sus conocimientos en diferentes ramas de la botánica y que pueden aportar una visión distinta a los temas tratados en las clases teóricas.

(3) Salidas de campo. Se realizarán visitas a entidades relacionadas con diferentes ámbitos profesionales dentro de la botánica aplicada: el Institut Botànic de Barcelona (IBB), el Jardín Botánico de Barcelona y la empresa Aprèn Serveis Ambientals.

(4) Práctica en aula de informática. Se realizará una práctica con ordenadores en la que se presentarán las principales bases de datos de biodiversidad y se trabajará un caso práctico para aprender a estimar el grado de amenaza de una especie aplicando los criterios IUCN.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen de prácticas de laboratorio 20% 6 0,24 3, 6, 8, 14, 5
Examen Teoría 1er parcial 40% 2 0,08 1, 2, 3, 4, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 5
Examen Teoría 2º parcial 40% 2 0,08 1, 2, 3, 6, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 5

La asignatura se evaluará en base a las notas obtenidas en los dos exámenes parciales eliminatorios (con posibilidad de recuperación), en los seminarios y en las prácticas, tal y como se detalla a continuación:

1) 1º EXAMEN PARCIAL. Evalúa la parte teórica correspondiente mediante un examen eliminatorio. Solo se supera la materia evaluada con una nota mínima de 5. Este parcial representa un 40% de la nota final de la asignatura.

2) 2º EXAMEN PARCIAL. Evalúa la parte teórica y la práctica de informática mediante un examen eliminatorio. Solo se supera la materia evaluada con una nota mínima de 5. Este parcial representa un 40% de la nota final de la asignatura.

3) PRÁCTICAS. La evaluación se realizará mediante un examen relativo a las prácticas de laboratorio. El bloque de prácticas contará un 20% de la nota final de la asignatura. Será necesario obtener una nota mínima de 5 para aprobar la asignatura. No hay compensación ni recuperación posible.

4) EXAMEN DE RECUPERACIÓN. Solo deberán presentarse quienes necesiten recuperar uno o ambos parciales teóricos. Tendrá la misma estructura y el mismo peso que los exámenes parciales (40% cada bloque). Será necesario aprobar cada parcial con un mínimo de 5 para poder aprobar la asignatura. No hay compensaciones.

EVALUACIÓN ÚNICA

La evaluación única consistirá en una única prueba en la que se evaluarán los contenidos de todo el programa de la asignatura (teóricos, prácticos y seminarios). La nota obtenida en esta prueba de síntesis supondrá el 100% de la nota final de la asignatura. Esta prueba se realizará el mismo día y hora programados para el segundo examen parcial. En caso de no superarse, podrá recuperarse en la fecha y hora fijadas en el calendario para el examen de recuperación de la parte teórica de la asignatura.


Bibliografía

Bloque 1. Introducción a la Botánica Aplicada

Coyle, H.M. 2004. Forensic Botany: Principles and Applications to Criminal Casework. CRC Press.

Font Quer, P. 2014. Plantas medicinales. El Dioscórides renovado. Ediciones Península. Barcelona.

Levetin, E., McMahon, K. 1996. Plants and society. McGraw-Hill. Boston (Mass.).

Murphy, D.J. 2007. People, plants and genes: the story of crops and humanity. Oxford University Press. Oxford.

Smartt, J., N. Simmonds. 1995. Evolution of crop plants. 2nd Edition. Longman. New York.

Bloque 2. Etnobotánica

Anderson, E.N., et al. (eds.). 2011. Ethnobiology. Wiley-Blackwell. London.

Balick, M. J. 1996. Plants, people, and culture: the science of ethnobotany. Scientific American Library, New York.

Kimmerer, R. W. 2015. Braiding Sweetgrass. Milkweed Editions, Minneapolis, US.

Lim, T. K. 2013. Edible Medicinal and Non-Medicinal Plants: Fruits (Vol. 1-6). Springer.

Martin, G. J. 2004. Ethnobotany: a methods manual. Earthscan, London [etc.].

Prance, G.T, et al. 1994. Ethnobotany and the search for new drugs. John Wiley & Sons (Ciba Foundation Symposium 185). Chichester.

Schultes, R.E.; Reis, S.V. (eds.). 2008. Ethnobotany: evolution of a discipline. Chapman and Hall, London [etc.].

Turner, N. J. (ed.) 2020. Plants, People and Places: The Roles of Ethnobotany and Ethnoecology in Indigenous Peoples’ Land Rights in Canada andBeyond. McGill-Queen’s University Press, Montreal, QC, Canada.

Wink, M., Van Wyk, B.-E. 2008. Mind-altering and poisonous plants of the world. Timber Press, Portland, London.

Bloque 3. Evaluación y restauración de hábitats

Chapin, F.S., P.A.Matson and P.M. Vitousek. 2011. Principles of Terrestrial Ecosystem Ecology. Springer.

Rüter, S., Matthies, S. A., & Zoch, L. 2017. Applicability of Modified Whittaker plots for habitat assessment in urban forests: Examples from Hannover, Germany. Urban Forestry & Urban Greening, 21, 116-128.

Stohlgren, T.J., 2006. Measuring Plant Diversity: Lessons from the Field. UniversityPress Oxford.

Sutherland, W.J. 2006. Ecological Census Techniques: A Handbook. Cambridge University Press, Cambridge.

Bloque 4. Conservación de plantas, algas y hongos

Blackmore, S., Oldfield, S. (eds.). 2017. Plants in Peril: What Should We Do? Royal Botanic Gardens, Kew.

Guerrant Jr., E. O., Havens, K., Maunder, M. (eds.). 2004. Ex Situ Plant Conservation: Supporting Species Survival in the Wild. Island Press.

Medicinal Plant Specialist Group, IUCN, WWF Germany, and TRAFFIC. 2007. International Standard for Sustainable Wild Collection of Medicinal and Aromatic Plants (ISSC-MAP). Gland, Switzerland: IUCN.

Sáez, Llorenç, Pere Aymerich, César Blanché. 2010. Llibre vermell de les plantes vasculars endèmiques i amenaçades de Catalunya. Zaragoza: Argania Editio. ISBN 978‑84‑934400‑4‑6

UICN. 2012. Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN:Versión 3.1. Segunda edición. Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido: UICN. vi + 34pp. Originalmente publicado como IUCN Red List Categories and Criteria: Version 3.1. Second edition. (Gland, Switzerland and Cambridge, UK: IUCN, 2012).

Bloque 5. Aplicaciones de plantas, algas y hongos en el ámbito de la salud humana

Alonso, J.R. 2007. Tratado de fitofármacos y nutracéuticos. 1a reimpr. corr. y renovada. Corpus. Rosario, Argentina.

Berdonces, J.L. 1998. Gran enciclopedia de lasplantas medicinales: el dioscórides deltercer milenio. Tikal. Madrid.

Erdtman, G. 1969. Handbook of palynology: morphology, taxonomy, ecology.

Kapp, R. O., King, J. E., & Davis, O.K. 2000. Ronald O. Kapp's pollen and spores. American Association of Stratigraphic Palynologists Foundation Publication.

Laín, C.S. 2004. Glosario de términos palinológicos. Lazaroa 25: 93-112.

Martín, J., Julià, M.A., Riera, C. 2003. Diccionari de palinologia. UB, Barcelona.

Sáenz de Rivas, C. 1978. Polen y esporas. H. Blume. Madrid, España.


Software

RAMAS Red List Professional, https://www.ramas.com/red-list-pro


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PCAM) Práctcias de campo 141 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 141 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 141 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 14 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto