Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Nutrición y Metabolismo Vegetal

Código: 100796 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Biología OB 2

Contacto

Nombre:
Roser Tolra Perez
Correo electrónico:
roser.tolra@uab.cat

Equipo docente

Isabel Corrales Pinart
Soledad Martos Arias

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

ninguno


Objetivos y contextualización

La asignatura introduce a los estudiantes en los conceptos fisiológicos básicos de las plantas. La asignatura da una visión general de la fisiología vegetal y establece los procesos básicos de funcionamiento mediante conceptos de morfología, metabólicos y de la nutrición vegetal. La visión integradora de estos mecanismos básicos de la Fisiología Vegetal es imprescindible para entender la complejidad del crecimiento y desarrollo de las plantas y su relación con el medio, temas que se tratarán en asignaturas impartidas en cursos posteriores.

Los principales objetivos formativos de esta asignatura son:
• Identificar los descubrimientos cruciales en la historia de la Fisiología Vegetal y evaluar su significado para el posterior desarrollo científico de la disciplina
• Explicar los procesos funcionales de las plantas a partir de los diferentes niveles organizativos en el organismo vegetal
• Describir los mecanismos funcionales de las plantas y su regulación mediante factores externos e internos


Resultados de aprendizaje

  1. CM30 (Competencia) Evaluar en equipo y de forma colaborativa la resolución de problemas y casos prácticos en el ámbito de la fisiología vegetal, desarrollando las habilidades interpersonales y de trabajo colaborativo inherente al entorno profesional.
  2. KM44 (Conocimiento) Definir los mecanismos funcionales de las plantas desde los diferentes niveles organizativos al organismo vegetal entero.
  3. SM42 (Habilidad) Identificar los descubrimientos cruciales en la historia de la Fisiología Vegetal evaluando su significado para el desarrollo científico posterior de la disciplina.

Contenido

Teoría


- Concepto de Fisiología Vegetal, historia, fuentes de información
- Características distintivas de las células vegetales. Vacuola y pared celular
- Relaciones hídricas. Concepto de potencial hídrico y sus componentes
- Absorción y transporte de agua en las plantas
- Transpiración y regulación estomática
- Transporte por el floema
- Nutrición mineral. Concepto de esencialidad. Funciones de nutrientes minerales
- Absorción pasiva y absorción activa de nutrientes minerales
- Nitrógeno, fijación simbiótica del nitrógeno atmosférico
- Fotosíntesis. Concepto. Historia
- Luz y pigmentos fotosintéticos
- Transporte electrónico fotosintético y fotofosforilación
- Reducción asimiladora del CO2, ciclo de Calvin
- Fotorespiración
- Plantas C4 y CAM
- Reducción asimiladora del nitrógeno y el azufre
- Regulación de la fotosíntesis
- Características distintivas de la respiración vegetal. Oxidasa alternativa.
- Metabolismo secundario

Prácticas


1.- Relaciones hídricas: medida del potencial hídrico y observación de la plasmólisis

2.- La fotosíntesis - Reacción de Hill en cloroplastos aislados y su inhibición por DCMU. Demostración de la necesidad de CO2

3.- Medida de la tasa de transpiración y de la velocidad de transpiración en diferentes condiciones ambientales. Morfología estomática

4.- Estudio de la actividad nitrato reductasa inducida por nitrato


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases de teoría 32 1,28 KM44, SM42, KM44
Prácticas de laboratorio 12 0,48 CM30, KM44, CM30
Seminarios 6 0,24 CM30, KM44, SM42, CM30
Tipo: Supervisadas      
Tutorías en grupo 3 0,12 CM30, CM30
Tipo: Autónomas      
Elaboración de informes de prácticas de laboratorio 12 0,48 CM30, KM44, CM30
Elaboración de trabajosy/o seminarios 20 0,8 CM30, KM44, SM42, CM30
Estudio personal 61,5 2,46 KM44, SM42, KM44

Clases de teoría
En las clases de teoría, el profesor explica los mecanismos fundamentales del funcionamiento de los vegetales, estableciendo las relaciones entre procesos de nutrición y metabolismo para una buena comprensión del temario. La metodología es de clase magistral con acompañamiento digital y con una interacción profesor alumno en cuanto a preguntas, inquietudes, anécdotas o razonamientos por ligar el temario a la actualidad que los alumnos conocen. Se dan las referencias bibliográficas básicas utilizadas y otras más interactivas para el estudio autónomo de los estudiantes.

Seminarios
La principal finalidad de los seminarios de esta asignatura es fomentar el conocimiento de las competencias generales y transversales de los estudiantes. La metodología docente se basa en la exposición y discusión de casos de estudio y/o problemas planteados por el profesor a los estudiantes para que los resuelvan en grupo, lo presenten a sus compañeros y lo discutan con ellos con la ayuda y orientación del profesor . El profesor dispondrá en cada caso las tareas a realizar.

Clases prácticas
Algunos de los temas tratados en clase de teoría se visualizan mediante prácticas en el laboratorio que ayudan al estudiante a una mejor comprensión. En el laboratorio el estudiante se familiariza con protocolos y técnicas básicas de Fisiología Vegetal y aprende a representar e interpretar los resultados obtenidos. Los protocolos y guías de prácticas se colgarán en el Campus Virtual.

Tutoría
Las tutorías en grupo se realizan antes de cada examen parcial y el profesor resuelve las dudas sobre conceptos o aspectos explicados durante las clases teóricas.

 

 

 

 

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Evaluación de prácticas de laboratorio y seminario 30% 0,5 0,02 CM30, KM44
Examenes de teoría 70% 3 0,12 KM44, SM42

-La teoría se evaluará mediante exámenes escritos que incluirán la evaluación de los contenidos de las clases teóricas. Se realizarán dos pruebas eliminatorias correspondientes a cada una de las partes en las que se ha dividido el temario. Para poder aprobar la asignatura es necesario conseguir una nota mínima de 5 en cada una de estas partes. El peso de cada examen parcial en la nota de teoría es de 50%. El peso de la nota de teoría en la calificación final es del 70%.
Para superar las notas inferiores al 5, podrá realizarse una recuperación al final de curso de cada uno de estos exámenes en un examen final de recuperación. La nota mínima para aprobar la asignatura en el examen final de recuperación es un 5.
Para mejorar la nota, es necesario realizar un examen final de todo el contenido y se contará la nota de este examen final (es decir, con la renuncia a la nota obtenida anteriormente).
Para participar en la recuperación, el alumnado debe haber estado previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura o módulo. Por tanto, el alumnado obtendrá la calificación de "No Evaluable" cuando las actividades de evaluación realizadas tengan una ponderación inferior al 67% en la calificación final".


-La nota de prácticas representa un 20% de la nota final de la asignatura. Para evaluar las prácticas de laboratorio se realizará una prueba escrita de forma individual que representará el 80% de la nota de prácticas. La elaboración del guión de prácticas se realizará en grupo y representará el 20% restante de la nota. El guión se entregará vía Campus Virtual unasemana después de terminar las prácticas.
La asistencia a prácticas es obligatoria. En caso de no asistencia justificada podrá recuperarse mediante asistencia a otro grupo o, si no fuera posible, mediante un trabajo sustitutorio. Queda a criterio del profesor evaluar la justificación de la No asistencia. No existe recuperación del examen de prácticas.


-La asistencia a los seminarios es obligatoria. La participación, calidad de los trabajos y/o problemas resueltos y presentados contabilizan en un 10% de la nota final. Los seminarios no se recuperan.

La asignatura se aprobará cuando el alumno cumpla las condiciones para poder aprobarla y la nota resultante de las distintas evaluaciones (exámenes, prácticas y seminario) sea ≥5,0.
Los estudiantes que no puedan asistir a una prueba de evaluación individual por causa justificada (como por enfermedad, defunción de un familiar de primer grado o accidente) y aporten la documentación oficial correspondiente al Coordinador de Grado, tendrán derecho a realizar la prueba en cuestión en otra fecha.


Evaluación única:

Esta asignatura contempla la evaluación única que consiste en una única prueba de síntesis en la que se evaluarán los contenidos de todo el programa de teoría. La prueba constará mayoritariamente de preguntas a desarrollar y algunas preguntas de relación, test o completar frases o párrafos. La nota obtenida en esta prueba de síntesis supondrá el 70% de la nota final de la asignatura.
La evaluación de las actividades de prácticas y seminarios y entrega de trabajos seguirán el mismo proceso de la evaluación continua,y la nota obtenida supondrá el 20% y 10% de lanota final de la asignatura respectivamente. La prueba de evaluación única se realizará coincidiendo con la misma fecha fijada en calendario para la última prueba de evaluación continuada y se aplicará el mismo sistema de recuperación.


Bibliografía

BARCELÓ, J.; NICOLÁS, G.; SABATER, B.; SÁNCHEZ, R.: Fisiologia Vegetal. Pirámide. Madrid (2009).

SALISBURY, F.B.; ROS, C. W.: Plant Physiology, 4th edition. Wadsworth Publ. Company, Belmont, California (1992)

AZCON-BIETO, J. i TALON M., 2008. Fundamentos de Fisiología Vegetal. Segona edició. The McGraw-Hill Companies. https://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/FundamentosdeFisiologiaVegetal2008Azcon..pdf

TAIZ,L.; ZEIGER, Moller IE, Murphy A.: Plant Physiology and Development, 6ª Ed. Sinauer Associates, Sunderland (2010) http://6e.plantphys.net/

HELDT H.W., PIECHULLA B. Plant Biochemistry 4th edition 2010. libro accessible online para usuarios UAB  https://www.sciencedirect.com/book/9780123849861/plant-biochemistry

 


Software

ninguno


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PLAB) Prácticas de laboratorio 121 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 122 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 123 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 124 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 121 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 122 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 12 Catalán segundo cuatrimestre tarde