Logo UAB

Semiología Musical

Código: 100667 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Musicología OT 3
Musicología OT 4

Contacto

Nombre:
Aurèlia Pessarrodona Pérez
Correo electrónico:
aurelia.pessarrodona@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Se debe haber cursado previamente las asignaturas "Llenguatge musical I", "Llenguatge musical II" y "Anàlisi musical". Es recomendable un buen nivel de inglés.


Objetivos y contextualización

Desde la década de 1960 hasta la actualidad son varias las prácticas y los conocimientos que se identifican bajo los términos semiología o semiótica musical. A pesar de la ausencia de un marco teórico unificado, lo que se comparte es el hecho de poner en primer término el signo, la significación y la reflexión sobre el significado musical, así como la capacidad comunicativa de la música, siempre desde una perspectiva interdisciplinaria.

La asignatura presenta las principales corrientes de la semiología musical, relacionándolas con las diferentes teorías del signo que se toman como punto de partida, proponiendo pautas y estrategias para la práctica del análisis musical y su interpretación.


Competencias

    Musicología
  • Analizar críticamente las obras musicales desde cualesquiera puntos de vista de la disciplina musicológica.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Relacionar conceptos e informaciones de diferentes disciplinas humanísticas, científicas y sociales, especialmente las interacciones que se establecen entre la música y la filosofía, la historia, el arte, la literatura y la antropología.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar con propiedad la metodología del análisis semiótico para interrelacionar la música con otros lenguajes artísticos (pintura, escultura y otros).
  2. Aplicar correctamente el concepto de “gesto” musical.
  3. Aplicar correctamente el concepto del proceso de comunicación y de la significación.
  4. Aplicar correctamente el método analítico de la tripartición.
  5. Aplicar en la investigación musical las conceptualizaciones propias de la filosofía, historia, literatura y antropología.
  6. Comprender la utilización propedéutica del análisis musical, en especial del acercamiento semiológico.
  7. Comunicar de forma escrita, con corrección, precisión y claridad argumentales y terminológicos, los conocimientos adquiridos, tanto en el ámbito de la especialización como de la divulgación musicales.
  8. Definir el concepto de la narratología en la música y sus distintos modos de aplicación sobre la música.
  9. Definir los fundamentos del análisis semiótico de la música a partir de los modelos de Peirce y Greimas.
  10. Discernir y aplicar las teorías de la inferencia de la comprensión en su aplicación sobre el lenguaje musical.
  11. Emplear correctamente el concepto de símbolo y signo musical.
  12. Emplear la terminología adecuada en la construcción de un texto académico.
  13. Extraer conclusiones de tipo hermenéutico a partir del análisis de las partituras, aplicando distintos métodos analíticos.
  14. Identificar las prácticas sociales de la música y su interpretación a partir de la semiología.
  15. Integrar los conocimientos adquiridos en la elaboración de textos sintéticos y expositivos adecuados al ámbito comunicativo académico y de especialización.
  16. Manipular la metodología analítica a partir del establecimiento del topos musical.
  17. Relacionar correctamente los procedimientos de la semiología con las teorías de la retórica musical.
  18. Resolver problemas de manera autónoma.
  19. Sintetizar los conocimientos adquiridos sobre el origen y las transformaciones experimentadas por los diversos campos de estudio de la disciplina

Contenido

1. Conceptos básicos de significación musical:

  • ¿Cómo funcionan la significación y la comunicación? Principales teorías
  • Conceptos básicos de semiótica musical
  • Hermenéutica e interpretación
  • Cuerpo y cognición

2. La retórica musical

  • Qué es la retórica
  • Musica poetica y figuras retóricas
  • Relaciones entre música y texto

3. La Teoría de los Tópicos

  • Tópicos y Clasicismo
  • Tópicos más allá del Clasicismo

4. Música y narratividad

  • Los agentes de la música
  • Los arquetipos narrativos

5. Música, multimodalidad y heterosemiosis


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clase magistral 30 1,2 5, 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 13, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19
Tutorías 7 0,28 7, 12, 15, 18, 19
Tipo: Supervisadas      
Seminarios de debate sobre lecturas y análisis de obras 13 0,52 5, 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 13, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19
Tipo: Autónomas      
Búsqueda de información 15 0,6 7, 15, 18, 19
Estudio y lectura de contenidos 39 1,56 5, 2, 4, 6, 7, 9, 10, 13, 11, 12, 15, 16, 18, 19
Realización de trabajos 40 1,6 5, 3, 6, 7, 13, 11, 12, 14, 15, 18, 19

Se combinarán clases teóricas con diversas actividades prácticas que podrán ser individuales o colectivas.

Se analizarán diversas obras musicales en clase y se llevarán a cabo comentarios de texto relacionados con los contenidos de la asignatura.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Prueba escrita 1 30 % 2 0,08 5, 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 13, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19
Prueba escrita 2 30 % 2 0,08 5, 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 13, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19
Tareas en el Moodle y participación en clase 10 % 0 0 5, 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 13, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 18
Trabajo en grupo 30% 2 0,08 5, 3, 6, 7, 11, 12, 14, 15, 18, 19

Se realizarán dos pruebas escritas, una a la mitad y la otra al final del semestre. El resultado de cada una de estas pruebas escritas representará el 30% de la nota global.

Se llevará a cabo un trabajo obligatorio en grupo sobre un tema que se tendrá que pactar con el profesor. La nota del trabajo representará el 30% de la nota global.

También se incluirán tareas realizadas en el Moodle en relación con diversas actividades (seminarios de profesores invitados, asistencia o visualización online de congresos y conferencias sobre semiología musical) y actividades en el aula vía wooclap, representando el 10% de la nota global. 

Para aprobar la asignatura será necesario aprobar el trabajo con un 5 y cada una de las dos pruebas escritas con una nota mínima de 4 y con una media de aprobado entre ellas.

Las calificaciones de las pruebas escritas y del trabajo se publicarán en el Campus Virtual. En el momento en que se publiquen los resultados se publicarán también las fechas de revisión.

Para poder optar a la prueba de recuperación, será necesario haber aprobado el ejercicio obligatorio. Las pruebas que no se hayan realizado dentro del plazo establecido no se podrán recuperar.

No será posible optar a la consideración "no evaluable" a partir del momento en que el alumno se presente a una de las pruebas escritas o entregue el trabajo obligatorio.

EVALUACIÓN ÚNICA

  • Examen de contenido teórico y análisis semiótico de una obra musical: 40%
  • Trabajo escrito sobre un aspecto del temario según los parámetros del trabajo grupal (pero individual y con exposición oral grabada): 30%
  • Entrega de cuatro reseñas de vídeos de las "Jornades ab Sentits" de la ESMUC: 30% 

La entrega deltrabajo y de las reseñas y la realización del examen se llevarán a cabo en una única fecha indicada en el programa de la asignatura, accesible desde el Campus Virtual. 


Bibliografía

Agawu, K. (2012). La música como discurso: Aventuras semióticas en la música romántica. Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora.

Allanbrook, W. J. (1983): Rhythmic Gesture in Mozart: Le Nozze di Figaro and Don Giovanni, Kindle: University of Chicago Press.

Allanbrook, W. J. (2014): The Secular Commedia: Comic Mimesis in Late Eighteenth-Century Music, Oakland: University of California Press.

Almén, B. (2008). A Theory of Musical Narrative. Bloomington: Indiana University Press.

Altman, R. (2008). A Theory of Narrative. New York: Columbia University Press.

Bal, M. (2019). Teoría de la narrativa. Madrid: Cátedra.

Barbieri, Daniele; Marconi, Luca; Spampinato, Francesco (2008): L’ascolto musicale: condotte, pratiche, grammatiche, Lucca: LIM. 

Barthes, R. (1999). Mitologías. México, D.F.: Siglo XXI.

Barthes, R., et al. (1972). La Semiología. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

Barthes, R., et al. (2016). Análisis estructural del relato. México, D.F.: Coyoacán.

Cascudo, T. (ed.) (2015). Música y cuerpo. Estudios musicológicos. Logroño: Calanda. 

Cook, N. (1998). Analysing Musical Multimedia. New York: Oxford University Press.

Cook, N. (2001). Theorizing Musical Meaning. Music Theory Spectrum23No. 2, 170–195.

Eco, U. (1977). Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen.

Eco, U. (1992). Obra abierta. Barcelona: Planeta.

Eco, U. (2012). El superhombre de masas. Barcelona: Random House Mondadori.

Eco, U. (2013). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Fábula

Foucault, M. (2015). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.

Godoy, Rolf Inge; Leman, Marc (2010). Musical Gestures: Sound, Movement and Meaning

González Martínez, J. M. (2008). Semiótica de la música vocal, Murcia: Universidad de Murcia, 2007.

Grabócz, Márta (dir.) (2007). Sens et signification en musique, Hermann. à DEMANAR.

Grabócz, Márta (2009). Musique, narrative, signification, París: L’Harmattan. à Demanar

Grabócz, Márta (dir.) (2021). Narratologie musicale. Topiques, théories, et stratégies analytiques, Hermann-

Greimas, A. J., & Courtès, J. (1982). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.

Grimalt, J. (2014). Música i sentits. Introducció a la significació musical. Barcelona: Dux.

Grimalt, J. (2020). Mapping Musical Signification. Cham: Springer.

Grupo de Entrevernes (1982). Análisis semiótico de los textos. Introducción – Teoría – Práctica. Madrid: Ediciones Cristiandad.

Kramer, Lawrence (2002), Musical Meaning Toward a Critical History, Berkeley, London: University of California Press.

Kramer, Lawrence (2010), Interpreting Music, Berkeley: University of California Press.

Hatten, R. S. (2004). Interpreting Musical Gestures, Topics and Tropes. Indiana University Press.

López Cano, R. (2012). Música y retórica en el barroco. Barcelona: Amalgama.

López Cano, R. (2020): La música cuenta. Retórica, narratividad, dramatúrgia, cuerpo y afectos, Barcelona: ESMUC.

Martinez, J. L. (2001). "Semiótica de la música: una teoría basada en Peirce". Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica 10.

McClelland, Clive (2012). Ombra: Supernatural Music in the Eighteenth Century, Lanham: Lexington.

McClelland, Clive (2017). Tempesta: Stormy Music in the Eighteenth Century, Lanham: Lexington. 

Meyer, Leonard B. (2001). Emoción y significado en la música. Madrid: Alianza.

Mirka, Danuta (ed.). Communication in Eighteenth-Century Music, Cambridge: Cambridge University Press, 2008.

Mirka, Danuta; Agawu, V. Kofi (2014). The Oxford Handbook of Topic Theory, Oxford: Oxford University Press, 2014.

Nattiez, J. J (1990). Music and Discourse. Toward a Semiology of Music. Princeton: Princeton University Press.

Neumeyer, D. (2015). Meaning and Interpretation of Music in Cinema. Bloomington: Indiana University Press.

Peirce, C. S. (2007). La lógica considerada como semiótica. El índice del pensamiento peirceano. Madrid: Biblioteca Nueva.

Propp, V. (2014). Morfología del cuento. Madrid: Akal.

Saussure, F. de. (1991). Curso de lingüística general. Madrid: Akal.

Sebeok, T. (1996). Signos: Una introducción a la semiótica. Barcelona: Paidós.

Sheinberg, E.; Dougherty, W. P. (eds.) (2020): The Routledge Handbook of Music Signification, London, New York: Routledge.

Stam, R. (2001). Teorías del cine. Una introducción. Barcelona: Paidós.

Tagg, P. (2013). Music's Meanings. New York: The Mass Media Music Scholars' Press.

Tarasti, E. (1994). A Theory of Musical Semiotics. Indiana University Press.

Tarasti, E. (2012). Semiotics of Classical Music. How Mozart, Brahms and Wagner Talk To Us...

Tarasti, E. (2015). Sein und Shein: Explorations in Existential Semiotics. Boston: De Gruyter Mouton.

Tarasti, E. (dir.) (2023): Transcending Signs: Essays in Existential Semiotics, Boston: De Gruyter Mouton. 

 


Software

No está previsto utilizar ninguna aplicación informática específica para la docencia, pero se aconseja llevar un ordenador al aula para hacer las actividades de wooclap y para tener un mejor seguimiento de los materiales proyectados. 

En esta asignatura, no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y puede conllevar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto