Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Organología

Código: 100637 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Musicología OB 2

Contacto

Nombre:
Anna Andreu Prats
Correo electrónico:
anna.andreu@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerequisitos.


Objetivos y contextualización

La asignatura propone una aproximación a los instrumentos musicales, su classificación, sus características y su historia. 

Objetivos:

-          Conocer las principales corrientes de estudio relacionadas con la organología.

-          Conocer los principales sistemas de classificación de los instrumentos musicales.

-          Reconocer las características básicas de las distintas familias instrumentales.

-          Situar las distintas familias de instrumentos en su contexto sociocultural e histórico.


Competencias

  • Identificar el funcionamiento y evolución histórica de los instrumentos musicales.
  • Identificar y contrastar las distintas vías de recepción y consumo musical en la sociedad y en la cultura de cada época.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Reconocer y apreciar las manifestaciones musicales de las culturas no occidentales, tradicionales y del ámbito popular y urbano.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar el conocimiento de la variabilidad cultural y de su génesis para evitar las proyecciones etnocéntricas.
  2. Comunicar de forma escrita, con corrección, precisión y claridad argumentales y terminológicos, los conocimientos adquiridos, tanto en el ámbito de la especialización como de la divulgación musicales.
  3. Demostrar conocimientos básicos de las metodologías de investigación en el campo de la organología.
  4. Determinar los principales conceptos relacionados con la organología, así como su vocabulario propio.
  5. Identificar y situar en el consumo musical de cada época y en cada cultura los instrumentos musicales correspondientes.
  6. Identificar y situar los principales instrumentos musicales dentro de las manifestaciones musicales de las culturas no occidentales, tradicionales y del ámbito popular y urbano.
  7. Integrar los conocimientos adquiridos en la elaboración de textos sintéticos y expositivos adecuados al ámbito comunicativo académico y de especialización.
  8. Preparar exposiciones orales correctas sobre una materia analítica y adecuarlas al nivel y expectativas de la audiencia-grupo.
  9. Ubicar las principales tipologías de instrumentos musicales en su correcto contexto histórico.
  10. Utilizar el vocabulario y las herramientas básicas que permitan describir y transmitir los conocimientos adquiridos mediante presentaciones orales de contenido musicológico efectivas y adaptadas a la audiencia.
  11. Valorar y manejar las principales fuentes documentales y archivísticas relativas a los instrumentos musicales.

Contenido

I- La organología y la clasificación de los instrumentos musicales:

            1. Concepto de organología.

            2. Concepto de instrumento musical.

            3. Concepto y finalidad de las clasificaciones de instrumentos musicales.

            4. Metodologías y sistemas de clasificación.

          

II- Los instrumentos musicales: características, entorno sociocultural y desarrollo histórico. Aproximación al estudio de la organología a través de ejemplos de diferentes épocas (de la Edad Media al siglo XXI):

            1. Cordófonos

            2. Aerófonos

            3. Membranófonos

            4. Idiófonos

            5. Electrófonos


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 24 0,96 1, 3, 4, 6, 5, 9, 11
Coloquios en clase 9 0,36 1, 3, 4, 6, 5, 8, 9, 10, 11
Conferencias (en función de la disponibilidad económica del Departamento) 3 0,12 1, 4, 6, 5, 9, 11
Tipo: Supervisadas      
Ejercicios en grupo en clase y su presentación oral 6 0,24 1, 3, 4, 6, 5, 7, 8, 9, 10, 11
Ejercicios individuales en clase y su presentación oral 6 0,24 1, 3, 4, 6, 5, 7, 8, 9, 10, 11
Tipo: Autónomas      
Estudio personal 48,5 1,94 1, 3, 4, 6, 5, 9, 11
Lectura de libros 28 1,12 1, 3, 4, 6, 5, 9, 11

Las clases de la asignatura alternarán exposiciones / explicaciones de la profesora con ejercicios que el alumnado llevará a cabo de manera individual o en grupo. Algunos de estos ejercicios serán estudio de casos. También se realizarán coloquios y/o debates a partir de lecturas realizadas previamente por el alumnado. Eventualmente se invitará a especialistas en la materia a impartir conferencias sobre temas relacionados con la asignatura y, si la coordinación de horarios lo permite, se podrán programar visitas.

Se realizará una colaboración con la base de datos CATICAT basada en la metodologia aprendizaje-servicio.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia y participación 10% de la calificación final 0 0 1, 3, 4, 6, 5, 8, 9, 10, 11
Ejercicio práctico 20% de la calificación final 21 0,84 1, 2, 3, 4, 6, 5, 7, 9, 11
Examen parcial 1 30% de la calificación final 1,5 0,06 1, 2, 3, 4, 6, 5, 7, 9, 11
Examen parcial 2 20% de la calificación final 1,5 0,06 1, 2, 3, 4, 6, 5, 7, 9, 11
Examen parcial 3 20% de la calificación final 1,5 0,06 1, 2, 3, 4, 6, 5, 7, 9, 11

- Examen parcial 1 (conceptos básicos y clasificación de instrumentos). Peso global en la calificación final: 30%.

- Examen parcial 2 (instrumentos musicales). Peso global en la calificación final: 20%.

- Examen parcial 3 (instrumentos musicales). Peso global en la calificación final: 20%.

- Ejercicio práctico: colaboración con la base de datos CATICAT. Peso global en la calificación final: 20%.

- Asistencia y participación. Peso global en la calificación final: 10%.

 
 
Las fechas de las actividades evaluativas se fijarán a principio de curso.
 
En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesor o profesora informará el alumnado (Moodle) del procedimientoy la fecha de revisión de las calificaciones.
 
Recuperación: En la fecha de recuperación fijada por la Facultad, los alumnos que tengan una nota media inferior al 5 (sobre 10), podrán realizar un examen que aglutinará contenidos de la asignatura, y tendrá un peso máximo equivalente al 90% de la calificación final. 
 
No evaluable: El estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.
 
Muy importante: En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación,se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
 
En esta asignatura, no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y puede conllevar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
 
Evaluación Única
Los estudiantes que opten por la evaluación única tendrán que realizar las actividades siguientes en la fecha que se informará en el Campus Virtual:
 
1.Evaluación sobre sistemas de clasificación (40%).
 
2.Evaluación sobre instrumentos de Occidente (40%).
 
3.Ejercicio práctico (20%).
 
Se aplicará el mismo sistema de revisión y los mismos criterios de recuperación y no evaluable que para la evaluación continuada.
 

 


Bibliografía

 

A- Clasificación de instrumentos musicales:

HORNBOSTEL, Erich M. von - SACHS Curt, "Classification of Musical Instruments" The Galpin Society Journal  XIV (1961), p. 3-29 [Recurso en línea: https://cataleg.uab.cat/iii/encore/record/C__Rb1631066__Sgalpin%20society%20journal__Orightresult__U__X8;jsessionid=9CF67CE79C61430A6C58028929305339?lang=cat&suite=def ] (traducción catalana de M. Antònia Juan: Butlletí de la Societat Catalana de Musicologia III (1995), p. 97-117). Ver la actualización de esta clasificación (2011/2017) en: http://www.mimo-international.com/documents/hornbostel%20sachs.pdf  y la traducción española de Javier Serrano Godoy en: https://www.dropbox.com/s/4fsqp2s1iwrrale/Serrano%20Godoy%2C%20Javier.%20Clasificaci%C3%B3n%20de%20los%20instrumentos%20musicales.%20CIMCIM-MIMO%202011_%202017.pdf 

KARTOMI, Margaret J., On Concepts and Classifications of Musical Instruments (Chicago & London: University of Chicago Press, 1990).

 

B1- Fuentes:

AGRICOLA, Martin, Musica instrumentalis deudsch (Wittenberg, 1528-29; 1545)[Hettreck, W. E. (trad. i ed.) The Musica instrumentalis deudsch of Martin Agricola (Cambridge: Cambridge University Press, 1994)].               

BAINES, Anthony C., "Fifteenth-century Instruments in Tinctoris's De Inventione et Usu Musicae" The Galpin Society Journal  III (1950), p. 19-26.        

MERSENNE, Marin, Harmonie Universelle (Paris, 1636-37 /R. R. E. Chapman, La Haia: Martinus Nijhoff, 1957 / Facsímil, Paris: Centre National de la Recherche Scientifique, 1975).

PRAETORIUS, Michael, Syntagma Musicum II: De Organographia (Wolfenbüttel, 1618 / R. D. Z. Crookes; Oxford: Clarendon Press, 1986).

ROUSSIER, Pierre-Joseph (ed), Textes sur les instruments de musique au XVIIIe siècle (Genève: Minkoff, 1972).

VIRDUNG, Sebastian, Musica Getutscht (Bâle, 1551 /R. Cambridge: Cambridge University Press, 1993).

 

B2- Obras generales sobre organología, acústica e instrumentos musicales: 

BALLESTER, Jordi, Els instruments musicals a la Corona d’Aragó (1350-1500): Els cordòfons (Sant Cugat del Vallès: Amelia Romero, 2000).

BENADE, Arthur H., Fundamentals of Musical Acoustics (New York: Dover, 1976 /R. 1990).

BORDAS, Cristina - VÁZQUEZ, Elena (eds.), Colecciones de instrumentos musicales. Recomendaciones para su gestión (Madrid: Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música. INAEM, 2019) https://www.musicadanza.es/ficheros/documentos/colecciones-de-instrumentos

 

BOVERMANN, Till et al (eds), Musical Instruments in the 21st Century (Singapore: Springer 2017)

CALVO-MANZANO, Antonio, Acústica físico-musical (Madrid: Real Musical, 1991).

CAMPBELL, Murray, Musical instruments: history, technology and performance of instruments of Western music (Oxford: Oxford University Press, 2004).

FALCÓ, Anaís, Instruments de música tradicionals ( Figueres: Brau, 2022).

FERNÁNDEZ DE LA GÁNDARA, Gonzalo ‑ LORENTE, Miguel, Acústica musical (Madrid: ICCMU, 1996).

HOPKIN, Bart & TEWARI, Sudhu, Sound Inventions. Selected Articles from Experimental Musical Instruments (Waltham, Massachusetts: Focal Press, 2021). 

 

MATTHEWS, Wade, El instrumento musical. (Madrid: Turner, 2022).

MEUCCI, Renato, Strumentaio (Venezia: Marsilio, 2010).

MONTAGU, Jeremy, Origins and development of musical instruments (Lanham: The Scarecrow press, 2007).

REMNANT, Mary, Historia de los instrumentos musicales (Barcelona: De. Robinbook - MaNonTroppo, 2002).

RÉVEILLAC, Jean-Michel, Electronic Music Machines: The New Musical Instruments (London:Iste, 2019).

RICE, Albert R. The Baroque Clarinet And Chalumeau. (Oxford: Oxford University Press, 2020).

SACHS, Curt, The History of Musical Instruments (New York: Norton, 1940 / R. Mineola :Dover Publications, 2006) [versió castellana: Historia universal de los instrumentos musicales (Buenos Aires: Centurión, 1947)].

SÈVE, Bernard, El instrumento musical, un estudio filosófico. (Madrid: Acantilado, 2018).

TRANCHEFORT, François-René, <spanstyle="color: #000000;">Los instrumentos musicales en el mundo (Madrid: Alianza, 1985 / R. 1994).

 

C- Diccionarios y catálogos:

The New Grove Dictionary of Music and Musicians (London, 1980 / R. 2001) i The New Grove Dictionary of Musical Instruments (London, 1985). Versió online: https://www-oxfordmusiconline-com.are.uab.cat/ 

ANDRÉS, Ramón, Diccionario de instrumentos musicales. De Píndaro a J.S. Bach (Barcelona: Bibliograf, 1995).

BORDAS, Cristina, Instrumentos musicales en colecciones españolas (Madrid: Ministerio de Educación y Cultura – Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 1999).

MAERSCH, Klaus - ROHDE, Ulrich - SEIFFERT, Otto - SINGER, Ute, Atlas de los instrumentos musicales (Madrid: Alianza, 1994).

 

D- Revistas:

The Galpin Society Journal

Musique - Images – Instruments

Journal of the American Musical Instrument Society

 

Enlaces web (museos y asociaciones):

CATICAT - Catàleg d'instruments de Catalunya: Caticat Catàleg d’instruments de Catalunya | Caticat

MIMO – Musical Instruments Museums Online: https://mimo-international.com/MIMO/default.aspx?_lg=ca-ES

Museu de la Música de Barcelona: www.museumusica.bcn.es

 

 


Software

-


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto