Logo UAB

Estética de la Música I

Código: 100636 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Musicología OB 2

Contacto

Nombre:
Sergio Gonzalez Gonzalez
Correo electrónico:
sergio.gonzalez.gonzalez@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Sin prerequisitos.


Objetivos y contextualización

La asignatura propone facilitar el acceso dell estudiantea las fuentes del pensamiento musical de la Antigüedad Clásica hasta el inicio de la Edad Media, mediante una aproximación cognitiva amable y respetuosa con la naturaleza de las fuentes y su contexto filosófico.

 1.– Objectivos

 — Reflexionar sobre el origen de la música, su necessitat y sus funciones

 — Reflexionar sobre el fenomeno universal de la inspiración

 — Conocer los relatos mitológicos fundamentales relacionados con la música

 — Acceder a los parámetros del pensamiento simbólico y mitológico propio de las fuentes de la Antigüedad

 — Conocer fuentes fundamentales de filósofos, compositores, poetas y tratadistas de los mundos antiguo y medieval

 


Competencias

  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Reconocer las corrientes del pensamiento, en todos sus órdenes, en relación a la música

Resultados de aprendizaje

  1. Comentar textos literarios, aplicando los instrumentos adquiridos, atendiendo al contexto histórico y sociocultural
  2. Comunicar de forma escrita, con corrección, precisión y claridad argumentales y terminológicos, los conocimientos adquiridos, tanto en el ámbito de la especialización como de la divulgación musicales.
  3. Desarrollar habilidades para la transferencia al ámbito de la divulgación e información musicales la formación musicológica adquirida.
  4. Desarrollar la capacidad crítica para interpretar textos musicales de naturaleza estética.
  5. Efectuar predicciones e inferencias sobre la adscripción del contenido del texto a una determinada corriente estética.
  6. Estructurar las ideas teniendo en cuenta las diferentes partes de un texto académico
  7. Identificar los errores normativos, estilísticos o argumentativos de un texto.
  8. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
  9. Integrar los conocimientos adquiridos en la elaboración de textos sintéticos y expositivos adecuados al ámbito comunicativo académico y de especialización.
  10. Organizar el contenido de un texto de estética de la música, identificando sus ideas principales y secundarias.
  11. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  12. Realizar predicciones e inferencias sobre el contenido de un texto.
  13. Relacionar la creación y la recepción musicales con los fundamentos estéticos y literarios de cada época.
  14. Utilizar estrategias que ayuden a planificar y a desarrollar las ideas y a resumir y evaluar el texto escrito.
  15. Valorar la evolución de la estética de la música desde una perspectiva diacrónica.

Contenido

1. D

1. Despertando la Mente Musical: ¿Por qué la Estética Importa?

2. Los Secretos del Cosmos Sonoro: Pitágoras y la Música del Universo

3. Filósofos del Alma Musical: Platón vs. Aristóteles - El Gran Debate

4. Del Mito a la Razón: Cuando Roma Conquistó la Música Griega

5. Melodías Divinas: San Agustín y Boecio Reescriben la Música

6. Catedrales Sonoras: De lo Dulce a la Luz Medieval

7. Revolución Humanista: Cuando la Ciencia Conoció a los Afectos


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Exposición de los ítems 1 a 7 del temario 39 1,56 1, 2, 4, 6, 5, 10, 13, 14, 15
Tutorización 28 1,12
Tipo: Supervisadas      
Trabajo de comentario de textos 18 0,72 1, 2, 3, 6
Tipo: Autónomas      
Estudio personal 25 1 4, 6, 12, 9, 10
Lectura de bibliografia 25 1 3, 4, 12, 9, 10, 15
Lectura de textos propuestos en clase 10 0,4 1, 4, 12, 7

Habrá tres tipos diferentes de sesiones que vehicularán las asignaturas y en todas ellas se tendrán en cuenta técnicas provenientes del learning by doing. El primer tipo lo llamaremos “Presentación de Contenidos”, donde el profesor, fomentando el debate y la participación, explicará a grandes rasgos los conceptos clave y los contenidos principales que se trabajarán en cada bloque.

El segundo tipo de sesión lo llamaremos “Puertas Abiertas”, donde se planteará una actividad para realizar con los estudiantes durante la sesión. Estas actividades pueden ir desde debates hasta el análisis comparativo de diferentes textos, pasando por la creación de mapas conceptuales y reseñas críticas.

El tercer tipo de sesión lo llamaremos “Lectura en acción: tu análisis y nuestro debate”. En esta modalidad, los estudiantes trabajarán en grupos un texto o una audición en casa y presentarán sus conclusiones. El mismo texto será trabajado por dos o tres grupos y se pondrán en diálogo las diferentes aproximaciones y conclusiones a las que lleguen. 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
1.- Tres evaluaciones continuadas. 2.- Asistencia presencial 1.-90%. 2.-10% 5 0,2 1, 2, 3, 4, 6, 12, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 15

Para aprobar la asignatura será necesario que la nota final sea superior a 5/10.

 

Se realizarán las siguientes actividades evaluables:

- Participación activa en clase: 10%

- Prueba escrita de conceptos básicos: 30%

- Presentaciones de actividades “Puertas Abiertas”: 30%

- Presentaciones de actividades “Lectura en acción: tu análisis y nuestro debate”: 30%

 

Requisitos para poder presentarse a la recuperación de la asignatura en la fecha fijada por la Facultad:

- Haber presentado la actividad “Lectura en acción: tu análisis y nuestro debate” y entregado los trabajos conforme a las directrices marcadas por el profesor y en las fechas estipuladas.

- Haber obtenido una media mínima de 4/10 en el total de los elementos de evaluación.

 

La nota máxima a la que se puede optar en las actividades de recuperación es un 5/10.

 

El hecho de que el alumno o la alumna entregue alguno de los trabajos, o se presente a una de las pruebas escritas, constará como un acto 'presencial' en la asignatura. Por tanto, únicamente aquellas personas que no hayan realizado ninguna prueba de evaluación a lo largo del curso podrán acogerse a la consideración de "no evaluable".

 En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

 

Evaluación única:

- Prueba escrita de conceptos básicos: 30%.

- Prueba escrita de lecturas: 40%.

- Trabajo y presentación “Lectura en acción: tu análisis y nuestro debate”: 30% (acordar la lectura con el profesor mediante correo electrónico).

En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo de los trabajos, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas mediante estas tecnologías, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización en la calificación de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.

 

 


Bibliografía

ABELL, Arthur M. Música i Inspiració. Converses amb Brahms, Strauss, Puccini, Humperdinck, Bruch i Grieg. Barcelona: Fragmenta, 2020.

ANDRÉS, Ramón. El mundo en el oídoEl nacimiento de la música en la cultura. Barcelona: Acantilado, 2008.

ANDRÉS, Ramón. Diccionario de música, mitología, magia y religión. Barcelona: Acantilado, 2012.

ANDRÉS, Ramón. Filosofía y consuelo de la música. Barcelona: Acantilado, 2020.

AA. VV. Musique & Antiquité. Actes du colloque d’Aimiens. Paris: Les belles lettres, 2006.

AA. VV. Musique, sacré et profane. Paris: Cité de la musique, 2007.

AA.VV. La música en el Món Antic i el món antic de la música. Barcelona: Institut d'Estudis Catalans, 2014.

BARAN, K. «Seeing the Divine through Music in Hinduism and Early Christianity», Humanity and Society, 17 (1993), 4, p. 467-487.

BARKER, A. Greek Musical Writings. Cambridge: Univ. Press, 1984, 2 vols.

BAYLE, L (Ed), Musique, sacré et profane. Paris: Cité de la Musique, 2007.

BEAUFILS, M. Musique du son. Musique du verbe. Paris: Klincsieck, 1994.

BEGBIE, Jeremy S. Theology, Music and Time. Cambridge, 2005.

BÉLIS, Annie. Aristoxène de Tarente et Aristote: le Traité d’harmonique. Paris: Klincksieck, 1986.

BENSON, Dave. Music: A Mathematical Offering. Cambridge, 2013.

BRUMANA, B – CILIBERTIT, G. La musica e il sacro. Firenze: Olschki, 1997.

BURKERT, Walter. De Homero a los Magos. La tradición oral en la cultura griega. Barcelona: Acantilado,2002.

CAMPBELL, Joseph. El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. Madrid: FCEE, 2017.

DALHAUS, C. Estética de la música. Berlin: Reichenberger, 1996.

DALHAUS, C. - EGGEBRECHT, H. E. ¿Qué es la música?. Barcelona: Acantilado, 2012.

DELCLÒS, Jordi. La dimensión terapéutica de la música en el sufismo. Madrid: Mandala, 2011.

DUCH, Lluís. Mite i interpretació. Barcelona: PAMSA, 1996.

DURING, J. Musique et extase. L’audition mystique dans la tradition soufie. Paris: Albin Michel, 1988.

DURING, J. «L’autre oreille:le pouvoir mystique de la musique au Moyen-Orient», Cahiers de muqies traditionnelles, 3 (1990), p. 57-78.

ELIADE, Mircea. El sagrat i el profà. Barcelona: Fragmenta, 2012.

FOLEY, E. Ritual Music. Studies in Liturgical Musicology.Beltsville: Pastoral Press, 1995.

FUBINI, E. La musica nella tradizione ebraica. Torino: Einaudi, 1994.

FUBINI, E. La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX. Madrid: Alianza, 1988.- AM, 31.

FUBINI,E. Música y estética en la época medieval. Pamplona: Eunsa, 2007.

GAMBERINI, L. La parola e la musica nell’antichità. Firenze: Olschky, 1962.

GARCÍA GUAL, Carlos. Sirenas.Seducciones y metamorfosis. Madrid: Turner, 2014.

GARCÍA GUAL, Carlos. El mito de Orfeo. Madrid: Turner, 2015.

GEROLD, T. Les pères de l’église et la musique. Genève: Minkoff, reed. 1973.

GODWIN, J. Armonia de las esferas. Vilaür: Aatlanta, 2009.

GREGORI, J.M., Mvsica Cælestis. Reflexions sobre Música i Símbol. Tarragona: Univ. Rovira i Virgili-Arola editors, 2012.

GREGORI, J.M., D'Orfeu a Monteverdi. Assaigs sobre música, inspiració, mite i sacralitat. Barcelona: Fragmenta, 2024; trad. castellana: De Orfeo a Monteverdi. Ensayos sobre música, inspiración, mito y sacralidad. Barcelona: Fragmenta, 2024.

HAÍK VANTOURA, S. La musique de la Bible révelée. Paris: Dessain et Tolra, 1978.

HARVEY, J. Música e inspiración. Barcelona: Global Rhythm Press, 2008.

HERNÁNDEZ DE LA FUENTE, David. Vidas de Pitágoras. Vilaür: Atalanta, 2014.

HOCHSCHILD, Paige E. Memory in Augustine's Theological Anthropology. Oxford, 2012. On-line.

HOOGHVORST, E d’. El Fil de Penèlope. Barcelona: Claret, 1999.

JAEGER, W. La teología de los primeros filósofos griegos. Mèxic: FCEE, 2003.

JANAWAY, Christopher. Images of Excellence: Plato's Critique of the Arts. Oxford, 2013. On-line.

JUSLIN, Patrik N. Musical Emotions Explained: Unlocking the Secrets of Musical Affect. Oxford, 2019. On-line.

KELKEL, M. Musiques des mondes. Paris: J. Vrin, 1988.

KÜNG, H. Música y religión.M adrid: Trotta, 2008.

LALOY, L. Aristoxène de Tarente et la musique de l’Antiquité. Genève: Minkoff Reprint,1973.

LANG, P. H, Reflexiones sobre la música. Madrid: Debate-pensamiento, 1998.

LE GRICE, K. El cosmos arquetipal. El redescubrimiento de los dioses en la mitología, la ciencia y la astrología. Vilaür: Atalanta, 2018.

LEON TELLO, F.J. Estudios de historia de la teoria musical. Madrid: CSIC, 1962.

LEVIN, Flora R. Greek Reflections on the Nature of Music. Cambridge, 2009.

LOHMANN, J. Mousiké et logos. Mauvezin: TER, 1989.

McKINNON, J. Music in Early Christian Literature. Cambridge: Univ. Press, 1987.

McLEISH, Tom. The Poetry and Music of Science: Comparing Creativity in Science and Art. Oxford, 2019. On-line.

MIRIMONDE, Albert P. de. Astrologie et Musique. Genève: Minkoff, 1977.

MORLEY, Iain. The Prehistory of Music. Human Evolution, Archaeology, and the Origins of Musicality. Oxford, 2018.

MOTSOPOULOS, E. Lamusique dans l’oeuvre de Platon. Paris: Puf, 1959.

MOSHE IDEL, «Musique et Kabbale Prophetique», a L’experience mystique d’Abraham Abulafia. Paris: Du Cerf, Patrimoines Judaisme, 1989, p. 61-77.

MURRAY, Penelope and WILSON, Peter (eds.). Music and the Muses: The Culture of Mousike in the Classical Athenian City. Oxford, 2010. On-line.

NARANJO, Claudio. La música interior. Hacia una hermenéutica de la expresión sonora. Barcelona: La LLave, 2015.

OTTO, Walter F. Las Musas. Madrid: Siruela, 2005.

PARTRIDGE, Christopher. The Lyre of Orpheus: Popular Music, the Sacredand the Profane. Oxford, 2014. On-line.

PIQUÉ I COLLADO, Jordi-Agustí. Teologia i Música: propostes per a un diàleg. Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 2006.

PISTONE, D.; BRUNEL, P. (Ed.) Musiques d’Orphée. Paris: Puf, 1999.

REZNIKOFF, Igor. «La vision unitaire des arts, de la musique et du monde dans l’Antiquitéet les traditions de l’art sacré», Analyse Musicale, 5 (1986).

REZNIKOFF, Igor et DAUVOIS, Michel, «La dimension sonore des grottes ornées», Belletin de la Société Prehistorique Française, 85/8 (1988).

ROWELL, Lewis. Introduccicón a la filosofía de la música. Barcelona: Gedisa, 1987.

SAVAGE, Roger W. H. Music, Time, and Its Other. Aesthetic Reflections ob Finitude, Temporality, and Alterity. New York: Routledge, 2018. On-line.

SHILOAH, Amnon. Les traditions musicales juïves. Paris: Maisonneuve& Larose, 1995.

SHILOAH, Amnon. The Theory of Music in Arabic Writings. Munich: Rism, 1979.

SCHNEIDER, M. El orígen musical de los animales-símbolos en la mitologia y la escultura antiguas. Madrid. Siruela, 1998.

STEINER, George. Presències reals. Barcelona: Fragmenta, 2022.

STORR, Anthony. La música y la mente. Barcelona: Paidós, 2002.

TRÍAS, Eugenio. La imaginación sonoraArgumentos musicales Barcelona: Gutemberg, 2010.

TRÍAS, Eugenio. El canto de las sirenas. Argumentos musicales. Barcelona: Gutemberg, 2007.

TUR MAYANS, P. Reflexiones sobre educación musical. Historia del pensamiento filosófico musical. Barcelona: UB, 1992.

VAN MASS, Sander. The Reinvention of Religious Music: Olivier Messiaen's Breakthroug toward the beyond. New York: Fordham University Press, 2009. On-line 2011.

WALLACE, Robert W. Reconstructing Damon: Music, Wisdom Teaching, and Politics in Perikle's Athens. Oxford, 2015. On-line.

WERNER, E.; SONNE, I. “The philosophy and theory of music in judeo-arabic literature”, Hebrew Union College Annual, 16 (1941), p. 251-319; 17 (1942-1943), p.511-572.

WILBER, Ken. Eye to Eye. The Quest for the New Paradigm. Boston: Shambala, 2001.- trad. castellana Los tres ojos del conocimiento. La búsqueda de un nuevo paradigma. Barcelona: Kairós, 1991.

 

 


Software

Sin aplicación informática específica.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto