Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Musicología | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Se recomienda tener conocimientos básicos de vocabulario técnico musical (armonía, análisis, teoría musical, etc.)
Los estudios de música popular -también llamada “urbana”, “de masas”, “popular no-tradicional”, etc.- son un campo relativamente nuevo en el ámbito de la musicología y en el conjunto de las ciencias sociales. Las investigaciones en músicas populares iniciadas a finales de los años sesenta a los espacios académicos anglosajones han derivado con el tiempo en una multiplicidad de corrientes teóricas tan dispersos como enriquecedores, resultado de la variedad de perspectivas teóricas y epistemológicas que han ido surgiendo.
Alcanzada desde una perspectiva interdisciplinar que no se limita a la obervación cronológica de los grandes “hitos” de la historia de la música, el estudio de la música popular constituye un ámbito privilegiado para el análisis no sólo de las estructuras sonoras o de su estética, sino de las culturas musicales ententes como propuestas complejas que conforman una parte fundamental de la realidad social y cultural en la cual vivimos.
En este curso abrimos los oídos y nos movemos a saltos entre varios géneros y situaciones musicales para explorar su (y nuestra) relación con las industrias culturales, los medios y las prácticas sociales.
Los temas básicos que estructuran el curso son los siguientes (incluye materiales específicos para prepararlos):
1- Introducción: Premisas para una historia de la música popular
2- Blues, Jazz, Nueva Orleans
2- Tin Pan Alley, Broadway
3- La canción en Europa en los primeros años de la era discográfica (Francia, España, Alemania, Inglaterra...)
4- El cine sonoro: Canciones y músicas en las películas
5- Crooners
6- Post-guerra en Usa: del Rhythm & Blues al Rock & roll
7- Cantautores en el mundo: arte y compromiso político (o no)
8- Brasil: Villa-Lobos, Samba, Bossa-Nova
9- Burt Bacharach y la Motown: la música negra en los años 60. Stevie Wonder
9- La era de los grupos: 60,s y 70's. The Beatles.
10- Años 80 y 90: la era del CD, del Video clip, de Whitney Houston y Michael Jackson
10- Musicas Urbanas contemporáneas
11- Como escribir una canción: Estructura y forma en la canción moderna
12- Producción Musical: Qué es y qué fue un productor. Historia de la grabación.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Sesiones prácticas | 41 | 1,64 | 2, 6, 4, 5, 7, 8 |
Tipo: Supervisadas | |||
Actividades | 0 | 0 | 2, 4, 11, 8 |
Tutorías | 5 | 0,2 | 2, 8 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio, lectura y prepración de materiales | 98 | 3,92 | 6, 4, 11, 8 |
La asignatura tiene formato de seminario y la metodología de aprendizaje implica activamente al estudiante. Los contenidos del curso se adquirirán principalmente mediante la lectura y discusión de los textos seleccionados, así como del análisis y el debate sobre los materiales audiovisuales propuestos.
Se trabajará a partir de casos de estudio concretos y prácticos, de los que se derivarán los aspectos teóricos y los conceptos clave de la asignatura. La discusión en grupos se podrá realizar presencialmente en el aula o por los canales de impartición online establecidos por la UAB.
IA: Uso restringido: “Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones, etc. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad.
La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total enla nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.”
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen Final Teórico | 50% | 2 | 0,08 | 1, 3, 4, 5, 11, 7, 8, 9, 12, 14 |
Trabajo de Crítica Musical | 25% | 2 | 0,08 | 2, 6, 4, 5, 7, 8 |
Trabajo escrito de análisis musical | 25% | 2 | 0,08 | 2, 4, 10, 7, 8, 13 |
La asignatura está pensada con sesiones participativas en las que la asistencia continuada a clase es muy recomendable. Sin embargo, la asistencia no es obligatoria y, por tanto, en la evaluación no se penalizarán las ausencias. Sí se valorará muy positivamente la participación activa y continuada en las sesiones de clase del curso.
La evaluación individual se hará principalmente a partir de tres ítems:
1) Una prueba escrita a final del semestre, en la cual el estudiante tendrá que demostrar los conocimientos adquiridos. La prueba tendrá un peso de un 50% sobre la evaluación global.
2) Un trabajo escrito de carácter crítico sobre un autor, un disco, un concierto o un texto (25%).
3) Un trabajo escrito de análisis sobre una grabación musical con preguntas o cuestiones relacionadas con el material del curso (25%). Su realización (ambos trabajos) es un requisito imprescindible para aprobar la asignatura.
La asignatura ofrece la posibilidad de reevaluación, pero esta se considera una medida excepcional, dado que el objetivo es una evaluación continua de la actividad a lo largo de todo el semestre. Para presentarse a la reevaluación deberá haber realizado la prueba escrita y entregado al menos uno de los dos trabajos que forman parte de las actividades de evaluación. Para considerarla calificación "no evaluable" (anterior "no presentar"), el estudiante deberá haber abandonado el seguimiento de la asignatura sin haber realizado la prueba de evaluación escrita o no haber entregado ninguno de los dos trabajos escritos
La revisión de las calificaciones finales se realizará en fechas anunciadas con antelación y siempre en el plazo máximo de dos semanas, a contar desde la entrega de las calificaciones a los estudiantes.
EVALUACIÓN ÚNICA
La entrega de los trabajos y la realización del examen y las presentaciones orales se llevarán a cabo en una única fecha indicada en el programa de la asignatura, accesible desde el campus virtual
- Recuperación: “Se aplicará el mismo sistema de recuperación que por la evaluación continua.”
- No evaluable: “Se aplicará el mismo criterio de no evaluable que por la evaluación continua.”
- Revisión de la calificación final: “La revisión de la calificación final sigue el mismo procedimiento que para
la evaluación continua”.
AUDIOVISUALES RECOMENDADOS
No está previsto usar ningun software específico
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |