Logo UAB

Fotografía y Cine: Clasicismo y Postmodernidad

Código: 100564 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Historia del Arte OT 3
Historia del Arte OT 4
Ciencia, Tecnología y Humanidades OT 4

Contacto

Nombre:
Nuria Llorens Moreno
Correo electrónico:
nuria.llorens@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Mucha curiosidad, interés por descubrir múltiples dimensiones de la fotografía más allá de su uso común y estandarizado, y buenos hábitos de lectura. Conocimientos de inglés a nivel lector

 


Objetivos y contextualización

Vivimos rodeados de imágenes fotográficas, las observamos y analizamos,  las creamos y utilizamos, y también hablamos a través de ellas constantemente, pero rara vez nos detenemos a estudiar la historia de este arte-medio-lenguaje y a reflexionar sobre su naturaleza, alcance y posibilidades. Éste es, justamente, uno de los principales objetivos de esta asignatura.

Tomando como hilo conductor del discurso la relación de la fotografía con el resto de las artes y con la ciencia, en menor medida, el programa consta de dos partes. En la primera −que nos ocupará la mayor parte del curso− haremos un recorrido a lo largo de la historia y la teoría de la fotografía, desde los orígenes hasta nuestros días, a partir de una cuidada selección de temas. La finalidad de esta parte del programa consiste en familiarizaros con el amplio panorama de la historia de la fotografía y también en dotaros de las herramientas conceptuales necesarias para analizar críticamente el fenómeno fotográfico y comprenderlo desde múltiples perspectivas.

En la segunda segunda parte del programa, más breve y sintética, abordaremos el segundo objetivo de la asignatura y realizaremos una introducción al cine de arte y documental contemporáneos, heredero directo de la fotografía y de las vanguardias artísticas. Las clases de esta parte complementarán las de la primera, con el fin de acercaros a uno de los campos más relevantes e innovadores de la cinematografía actual.


Competencias

    Historia del Arte
  • Analizar con espíritu crítico a partir de los conocimientos adquiridos la obra de arte en sus diferentes facetas: valores formales, significado iconográfico, técnicas y procedimientos artísticos, proceso de elaboración y mecanismos de recepción.
  • Interpretar la obra de arte en el contexto en que se gestó y relacionarla con otras formas de expresión cultural
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Reconocer la evolución de la imagen artística desde la Antigüedad hasta la cultura visual contemporánea.
  • Reconocer la problemática, el vocabulario y los conceptos fundamentales de la teoría del arte y del cine.
    Ciencia, Tecnología y Humanidades
  • Analizar las relaciones entre naturaleza y cultura utilizando conceptos de la antropología, la filosofía y la historia.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
  • Reconocer la dimensión política, social y cultural del desarrollo de la ciencia y la tecnología en las distintas etapas históricas.
  • Utilizar de forma crítica las herramientas digitales e interpretar fuentes documentales específicas.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente conceptos básicos de teoría artística y cinematográfica y su evolución a lo largo de la historia.
  2. Analizar documentos de diferentes épocas históricas.
  3. Analizar las ideas artísticas sobre un fenómeno artístico en un determinado contexto cultural.
  4. Analizar las representaciones de las sexualidades en las producciones culturales.
  5. Analizar los creadores sobre un fenómeno artístico en un determinado contexto cultural
  6. Analizar los receptores sobre un fenómeno artístico en un determinado contexto cultural.
  7. Analizar una imagen artística y situarla en su contexto cultural.
  8. Aplicar los conceptos de la teoría de género al análisis de textos culturales.
  9. Aplicar los conocimientos iconográficos a la lectura de la imagen artística
  10. Buscar, seleccionar y gestionar información de forma autónoma, tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red.
  11. Definir y explicar con precisión un objeto artístico con el lenguaje propio de la crítica de arte.
  12. Distinguir las técnicas y el proceso de elaboración de un objeto artístico
  13. Distinguir las transformaciones de las relaciones de género en la historia de la cultura.
  14. Efectuar valoraciones y correcciones de su propio trabajo.
  15. Examinar una imagen artística, distinguiendo sus valores formales, iconográficos y simbólicos.
  16. Explicar los mecanismos de recepción de una obra de arte.
  17. Identificar los diferentes tipos de documentos.
  18. Participar en debates sobre hechos históricos respetando las opiniones de otros participantes.
  19. Realizar un uso inclusivo del lenguaje.
  20. Reconocer la representación de la masculinidad en la historia de las artes.
  21. Reconstruir el panorama artístico de un determinado contextos cultural
  22. Relacionar una imagen artística con otros fenómenos culturales de su época
  23. Transcribir un documento histórico.
  24. Utilizar las TIC para la organización documental.
  25. Valorar la organización de un archivo concreto.
  26. Valorar otras disciplinas afines que ayudan a hacer un tratamiento correcto de los documentos: sigilografía, cronología, etc.

Contenido

Programa

FOTOGRAFÍA

1. Pensar, leer y estudiar fotografías. Introducción al estudio de la fotografía. Museos, Archivos y Bibliotecas: colecciones y fondos.

Modernidad

2. ¿Qué es la fotografía? La invención de la fotografía. La exploración del medio y las técnicas: los/las pioneros/as.
3. Los debates sobre la naturaleza y las utilidades de la fotografía: el progresivo reconocimiento de un nuevo arte. La corriente pictorialista. Peter Henry Emerson y la fotografía "naturalista".

La visión fotográfica: itinerarios

4. Viajes y fotografía. Campañas y expedicions fotográficas: la herencia del pintoresquismo. Los viajes a Oriente. La fotografía del Oeste de los Estados Unidos.

5. La ciudad moderna fotografiada: Nueva York, París, Barcelona. Lejos de la ciudad: el caso mejicano. Fotografía y literatura: Edward Weston, Tina Modotti, Paul Strand, Juan Rulfo.

6. Fotografía y vanguardias artísticas: experimentación y invención de un nuevo lenguaje.

7. La fotografía como documento social.

Postmodernidad. El «capitalismo de las imágenes» y el fenómeno de la postfotografía.

8. Aproximación a la fotografía artística contemporánea. Interrogantes sobre la fotografía hoy.

CINEMATÓGRAFO

9. El cine documental: concepto, características y posibilidades. Cine ensayo y cine poético: un introducción.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases en forma de seminario 50 2 1, 2, 5, 6, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 19, 17, 18, 20, 21, 22, 23, 24, 26, 25
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 20 0,8 1, 2, 5, 6, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 19, 17, 18, 20, 21, 22, 23, 24, 26, 25
Tipo: Autónomas      
Búsquedas bibliográficas y documentales 40 1,6 1, 2, 5, 6, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 19, 17, 18, 20, 21, 22, 23, 24, 26, 25
Elaboración de trabajos, recensiones, comentarios de texto, etc. 40 1,6 1, 2, 5, 6, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 19, 17, 18, 20, 21, 22, 23, 24, 26, 25

Clases en formato seminario: esto significa que en clase la participación constante de los estudiantes será fundamental e imprescindible. Para el correcto desarrollo de las clases será necesario que los estudiantes lleven al día las lecturas, visionado de obras, búsqueda de información, etcétera.

La estructura del temario, la documentación trabajada en clase, los debates, lecturas y ejercicios de esta asignatura han sido diseñados para reforzar las habilidades expositivas y descriptivas del estudiante, y para fomentar asímismo el desarrollo de un punto de vista crítico y personal sobre los temas de estudio.
El papel de las mujeres como creadoras y como estudiosas de la fotografía y del cine documental has sido y continúa siendo importantísimo, por esta razón, en esta asignatura, la lectura de género tendrá un papel especialmente relevante.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ejercici escrito 50 % 0 0 1, 2, 5, 6, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 19, 17, 18, 20, 21, 22, 23, 24, 26, 25
Trabajo en grupo y presentación oral 40 % 0 0 1, 2, 5, 6, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 19, 17, 18, 20, 21, 22, 23, 24, 26, 25
Tutoría de presentación del guión del trabajo 10 % 0 0 1, 2, 5, 6, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 19, 17, 18, 20, 21, 22, 23, 24, 26, 25

EVALUACIÓN

La evaluació consisirá en la realización de un ejercici escrito (50 %): Se trata de una prueba presencial en la que el estudiante tendrá la posibilidad de demostrar su familiaridad con la materia y lecturas de la asignatura y de exponer sus puntos de vista sobre los temas y las obras. Ejercicio recuperable.

Trabajo en grupo (40 %): grupos de 3 estudiantes escogerán desarrollar un tema concreto entre una serie de temáticas, y también escogerán el formato del trabajo. El trabajo irá acompañado de una exposición oral que, en función del calendario y de las eventualidades del curso, se hará en clase o bien en una tutoría específica con la profesora. Se valorará especialmente la autonomía de criterio, la dificultad del tema y la creatividad. Ejercicio recuperable.  

Tutoría de presentación del guión del trabajo (10 %): una vez decidido el tema e iniciada la búsqueda de documentación y el estudio de las obras, el grupo presentará el guión del trabajo y consensuará con la profesora el formato del trabajo. Ejercicio no recuperable.
La nota final resultará de la media ponderada de los 3 ejercicios, a partir de 4. Con una nota de 4 o inferior será necesario recuperar el ejercicio.

El calendario de ejercicios se acordará en clase a principio de curso.

Procedimiento de revisión de calificaciones.

En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.

Los estudiantes Erasmus que pidan avanzar un examen han de presentar a la profesora un documento escrito de su Universidad de origen que justifique su solicitud.

EVALUACIÓN ÚNICA

Para obtener una evaluación favorable es necesario superar tres evidencias:
1. Prueba escrita de contenidos (50 % de la nota final)
2. Trabajo individual a escoger entre la selección de temas propuestos por la profesora. (Presentación del Guón 10% y presentación escrita y oral del trabajo (40 % de la nota final)
Si no se indica lo contrario, las pruebas de evaluación única coincidirán con las fechas reservadas a la evaluación continuada.

Procedimiento de revisión de las calificacions

En el momento de realización de cada actividad de evaluación, la profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

RECUPERACIÓN

Para participar en la recuperación el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total (EVALUACIÓN CONTINUADA) o bien entregar todas las pruebas previstas (EVALUACIÓN ÚNICA).

Para la evaluación única se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continua. Salvo que se indique lo contrario, las pruebas de evaluación única coincidirán con las fechas reservadas para la evaluación continua, al final del cuatrimestre.

Para participar en el proceso de recuperación el estudiante debe haber obtenido una calificación media final de 3,5, si la media de las tres evidencias queda por debajo de esta calificación, no es posible presentarse al examen de recuperación.

Condiciones parala calificación de ‘No evaluable’:
El estudiante recibirá la calificación de No evaluable siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.

En caso de plagio:

En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los
actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de estaasignatura será 0.

Inteligencia artificial

En esta asignatura no está permitido el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalue con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.

 


Bibliografía

Bibliografia general A.

Bolton, Richard. The Contest of Meaning : Critical Histories of Photography. Cambridge, Massachusetts [etc: The MIT Press, 1989.
Clarke, Graham. The Photograph, Oxford: [etc: Oxford University Press, 1997.
Clarke, Graham. The Portrait in Photography. London: Reaktion Books, 1992.
Elkins, James. What photography is. New York: Routledge, 2011.
Henisch, Heinz K., The Photographic experience, 1839-1914 : images and attitudes, University Park, Pennsylvania State University Press, 1994.
Jefffrey, Ian, El abc de la fotografia, Londres: Phaidon, 2015.
Jeffrey, Ian, Photograph: A concise history, Londres: Thames & Hudson, 1981.
Kelsey, Robin i Stimson, Blake, The meaning of photography, New Haven: Yale University Press, 2008.
López, Publio, Historia de la fotografía en España : fotografía y sociedad, desde sus orígenes hasta el siglo XX, Lunwerg: Barcelona, 2005.
Newhall, Beaumont, Historia de la fotografía, Barcelona, Gustavo Gili, 2002.
Rosenbum, Naomi, A History of women photographers, New York : Abbeville, 2000.
• Sougez Marie-Loup (coord.), ; M.a de los Santos García Felguera, Helena Pérez Gallardo, Carmelo Vega., Historia general de la fotografía ,  Madrid: Cátedra, 2007.
Wells, Liz, ed., Photography: a critical introduction, London: Routledge, 2004.
• Wells, Liz, ed. The Photography Reader. History and Theory, Londres i Nova York: Routledge, 2010.

Tema 1.
Barthes, Roland, Cámara lúcida. Nota sobre la fotografia, Parcelona: Paidós, 2009.
Barthes, Roland, La Torre Eiffel : textos sobre la imagen / Roland Barthes , Barcelona, Paidós, 2001.
Batchen, Geoffrey. Each Wild Idea : Writing, Photography, History. Cambridge (Mass.): MIT Press, 2001.
Batchen, Geoffrey, Photography Degree Zero, Reflections of Roland Barthes Camera Lucida. Cambridge (Mass.): The MIT Press, 1011.
Bazin, André, “Ontología de la imagen fotogràfica”, ¿Qué es el cine?, Barcelona: Rialp, 2017.
Benjamin, Walter, Breve historia de la fotografía, Madrid, Casimiro, 2011.
Benjamin, Walter, “L’obra d’art en l’època de la seva reproduïbilitat tècnica”, Art i literatura, Vic: Eumo, 1984.
Berger, John, Para entender la fotografía¸Barcelona: GG, 2015.
Bonnefoy, Ives, Poesía y fotografia, Shangrila, Madrid, 2020.
Dubois, Philippe, El acto fotográfico y otros ensayos, la marca editora, Buenos Aires, 2015.
Elkins, James. Photography Theory / Edited by James Elkins. New York [etc: Routledge, 2007.
Fontcuberta, Joan (ed.), Estètica fotogràfica, GG, Barcelona, 2012
Indij, Guido, i Silva, Ana (comps.), Fotografía y Sociedad, Buenos Aires: la marca editora, 2017.
Indij, Guido, i Silva, Ana (comps.), Fotografía y Estética, Buenos Aires: la marca editora, 2017.
Kracauer, Siegfried, and Laura S. Carugati. La Fotografía y otros ensayos : el ornamento de la masa. Barcelona: Gedisa, 2008.
Krauss, Rosalind, Lo fotográfico : por una teoría de los desplazamientos, Barcelona: GG, 2002.
Sharf, Aaron, Arte y fotografía, Madrid : Alianza, 1994.
Shore, Stephen, The Nature of Photographs, London: Phaidon, 2007.
Sontag, Susan, Sobre la fotografia, Arcàdia, Barcelona, 2029.
Tagg, John. El Peso de la representación : ensayos sobre fotografías e historias. Barcelona: Gustavo Gili, 2005.

Bibliografia general B

Filmoteca de Catalunya: https://www.filmoteca.cat/web/ca
Barbera, Alberto, and Roberto Turigliatto. Leggere il cinema ,Milano: Arnoldo Mondadori, 1978.
Bresson, Robert, Notas sobre el cinematógrafo, Árdora, Madrid, 1999.
Burch, Noël, and Francisco Llinás. El Tragaluz del infinito : contribución a la geneaología del lenguaje cinematográfico. Madrid: Cátedra, 1987.
Duras, Marguerite. Les yeux verts / Marguerite Duras. Paris: Cahiers du Cinema, 1987.
Kracauer, Siegfried. Teoría del cine : la redención de la realidad física / Siegfried Kracauer. Barcelona [etc: Paidós, 1989.
Pezzella, Mario. Estética del cine / Mario Pezzella. Madrid: A. Machado Libros, 2004
Tema 9
Carrera, Pilar; Talens, Jenaro, El relato documental, Cátedra: Madrid, 2018.
Català, Josep M., Estética del ensayo. La forma ensayo, de Montaigne a Godard, PUV, València, 2014.
Cerdán Los Arcos, José Francisco. et al. Documental y vanguardia. Madrid: Cátedra, 2005.
Hamery, Roxane, Antony Fiant, and Éric Thouvenel. Agnès Varda : le cinéma et au-delà. Presses universitaires de Rennes, 2009.
Kahana, Jonathan, The Documentary film reader: history, theory, criticism, Oxford University Press, Oxford, 2016.
Michaud, P. A., Sur le film, Macula, París, 2016.
Provitina, Gustavo. El Cine-ensayo : la mirada que piensa. Buenos Aires: La Marca Editora, 2014.
Ragghianti, Carlo Ludovico. Cinema arte figurativa. 3a ed. Torino: Giulio Einaudi ed., 1964.
Torreiro, M. i Cerdán, i J., Documental y vanguardia, Madrid, 2005.
Warren, Shiylh, Subject to reality. Women and Documentary Film, University of Illinois Press, Illinois, 2019.

 


Software

Si hiciera falta un programario especifico se indicarà oportunamente.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto