Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Historia del Arte | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
- Noción general del período histórico-artístico en el contexto de la historia del arte occidental.
- Conocimientos suficientes de inglés y francés (y, a ser posible, también de italiano) que permitan utilizar adecuadamente bibliografía y/o recursos electrónicos en estos idiomas.
- Actitud intelectual y nivel de cultura general propios de quien, por el hecho de haberse matriculado voluntaria y conscientemente en una carrera universitaria, se sobreentiende que siente interés por el estudio y la obtención de nuevos conocimientos.
- Es absolutamente indispensable que tanto la expresión oral como la escrita sean correctas en el contenido y en la forma, tal y como ha de ser exigible a quien haya superado unos estudios de bachillerato y aspire a un título universitario, y sea cual sea la lengua utilizada.
1- Proporcionar una visión general de este período artístico artístico que discurre entre el fin de la antigüedad y los inicios del románico, en paralelo al conocimiento específico de sus diversas manifestaciones dentro de un territorio complejo y cambiante. Esto debe permitir asimilar el perfil y las especificidades del arte de esta época para poder identificar y valorar las obras que en ella se produjeron.
2 - Comprender las fundamentales relaciones entre arte y contexto histórico, religioso, social, económico, político y cultural, así como las diversas funciones y lecturas de la obra de arte.
3 - Conocer y saber manejar convenientemente la bibliografía pertinente y determinados recursos electrónicos, en la medida en que permiten ampliar los conocimientos proporcionados en el aula y buscar información cuando sea necesario.
4 - Adquirir y dominar progresivamente un léxico específico que permita la correcta interpretación y descripción de una obra, una tipología o un tema iconográfico.
5 - Desmontar falsos mitos e interpretaciones erróneas sobre esta época y sus manifestaciones artísticas, en buena medida derivados del peso de una determinada tradición historiográfica y del desconocimiento de la bibliografía científica que permite su conocimiento objetivo y actualizado.
Esta es una de las cuatro asignaturas troncales que integran la materia Historia General del Arte Medieval, de 24 ECTS: una en segundo curso (Arte en Europa de los siglos IV al X) y tres en tercer curso (Arte bizantino, Arte románico y arte gótico). Constituye también, por lo tanto, una introducción al Arte Medieval.
Mucho menos conocido que el arte bizantino, el románico o el gótico, y frecuentemente malinterpretado y menospreciado, el arte que se desarrolla en los territorios europeos durante esta época es en buena medida el resultado de una interpretación cristiana del legado clásico o, si se prefiere, de la transformación del mundo pagano de la Antigüedad tardía. Durante los convulsos siete siglos que se toman en consideración se gestó un arte diverso -aunque con fórmulas comunes- que estableció los fundamentos -tanto tipológicos como iconográficos- de la cultura artística europea posterior.
Temario
1.- ¿Arte antiguo o arte medieval? Interpretatio christiana: pervivencia y transformación de la herencia romana. Lugares santos y reliquias como motores de la creación artística.
2.- Los fundamentos paleocristianos. El primer arte cristiano, un arte romano. El impulso constantiniano. Tipologías arquitectónicas y programas iconográficos.
3.- Romanos y bárbaros. Disgregación del imperio romano de Occidente. Italia: ostrogodos y bizantinos en Rávena.
4.- El renacimiento carolingio. Iglesia, imperio y renovatio. El conjunto palatino de Aquisgrán y la corte de Carlomagno. El monasterio benedictino: plano de Sankt Gallen.Espacios de culto: el modelo paleocristiano y las novedades. El Westwerk. Manuscritos ilustrados.
5. Territorios cristianos de la Península Ibérica. El reino de Asturias en el siglo IX, un arte de patrocinio regio. Scriptoria monásticos. La ilustración el Apocalipsis: los Beatos. La Marca Hispánica.
6. Arte del imperio otónida: formas artísticas de un ideario político. Emperadores y príncipes eclesiásticos como comitentes: Bernward de Hildesheim.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Desarrollo del temario (clases magistrales en el aula) | 54 | 2,16 | 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12 |
Seminario | 6 | 0,24 | 4, 6, 9, 12 |
Tipo: Supervisadas | |||
Realización de un trabajo | 30 | 1,2 | 2, 3, 4, 6, 9, 11, 12, 14 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio (consolidación y ampliación de los contenidos explicados en clase a partir de la bibliografía y otros recursos) | 45 | 1,8 | 2, 3, 4, 5, 6, 9, 10, 11, 12 |
Lectura de textos indicados por el profesor/a | 15 | 0,6 | 6, 9, 11 |
- Durante las sesiones presenciales en el aula se desarrollará el temario en formato de clase magistral, simpre con el acompañamiento de imágenes y ocasionalmente de la lectura de textos o de la utilización de algun recurso electrónico. Se indicaran lecturas de deban hacerse y se aconsejarán otras.
- Serán bienvenidas las intervenciones por parte de los estudiantes, en forma de preguntas, comentarios o aportación de información complementaria que puedan generar un debate o conducir a otros aspectos de interés.
- Se utilizará el Campus Virtual/Aules Moodle para proporcionar listas de bibliografía, enlaces y otro material que se considere oportuno, así como para avisar de incidencias que puedan afectar la asignatura.
- Se hará un control regular de asistencia a clase. Se sobreentiende que en la enseñanza de tipo presencial tal asistencia es necesaria para la obtención de apuntes propios, para a correcta comprensión de los temas y para la participación en las actividades que puedan realizarse. En ningún caso la existencia del Campus Virtual / Aulas Moodle, o de los apuntes que circulen por internet, ahorran el seguimiento presencial ni son garantía alguna de la superación de la asignatura. Es, por lo tanto, absoluta y exclusiva responsabilidad del alumno la falta de conocimientos que se derive de no seguir el curso presencialmente.
- Toda la información relativa a lecturas, tareas, calendario y actividades programadas se proporcionará en el aula y/o a través del Campus Virtual / Aulas Moodle.
- El correo electrónico se utilizará solo si el/la estudiante no puede acudir a la Facultad o si se ha acordado con el profesor/a.
- Las tutorías se reservan para dudas específicas y particulares, dejando las de interés colectivo para las intervenciones en el aula.
* La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ejercicios en el aula | 20% de la nota final | 0 | 0 | 2, 3, 1, 4, 5, 6, 8, 9, 11, 12, 13, 14 |
Examen parcial 1 | 40% de la nota final | 0 | 0 | 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 12, 13 |
Examen parcial 2 | 40% de la nota final | 0 | 0 | 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 12, 13 |
Para superar la asignatura es necesario obtener una calificación no inferior a 5 puntos sobre 10.
Se obtendrá la calificación de No evaluable siempre que no se haya realizado más del 30% de las actividades de evaluación.
En el momento de hacer públicos los resultados de cada actividad evaluativa, se informará (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
Se llevarán a cabo las siguientes pruebas evaluables:
A) Dos exámenes parciales
Uno a mitad del cuatrimestre y otro al final, correspondientes a la materia impartida en cada parte. Las fechas se fijarán el primer día de clase.
B) Ejercicios en el aula:
Uno o dos ejercicios en el aula (que contarán en total un 20% de la nota final) y que se especificarán oportunamente.
Se podrá recuperar un examen exclusivamente en los siguientes casos:
si no se pudo realizar en su momento (habiendo aportado justificante)
si la calificación final obtenida está suspendida con una puntuación no inferior a 3,5
La fecha para la recuperación la fija la Facultad. No se hará ningún cambio ni excepción a nivel particular. Si hubiera algún cambio de fecha, afectará a todo el grupo y se comunicará oportunamente.
El examen de recuperación tendrá la misma estructura que los parciales. Su extensión podría variar ligeramente.
No hay recuperación para los ejercicios; solo para los exámenes.
El/la estudiante que se acoja a la evaluación única no está exento/a de asistir a clase. La única diferencia consiste en que puede contar con una sola fecha para evaluar la asignatura.
Constará de las mismas actividades evaluables:
un examen sobre la materia impartida (80% de la nota final)
uno o dos ejercicios a determinar (20% de la nota final)
Fecha: se fijará una fecha única dentro del período establecido por la Facultad para la realización de las pruebas de evaluación única.
En caso de que el/la estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, dicho acto será calificado con un 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda instruirse. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de dicha asignatura será 0.
Para esta asignatura, se permite en casos muy específicos y justificados el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA). Se permitirá su uso exclusivamente en tareas de apoyo, como la corrección y/o traducción de textos, y en ningún caso para la elaboración de ejercicios escritos. En caso de hacer uso de esta tecnología (siempre en los casos permitidos), el/la estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con dicha tecnología y especificar las herramientas utilizadas. La falta de transparencia en el uso de la IA en cualquier actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.
Aquellos actos de evaluación en los que haya habido irregularidades no serán recuperables.
No se permite tomar fotografías en el aula ni grabar las sesiones por ningún medio.
Selección bibliográfica (obras generales e introductorias)
* Una vez iniciado el curso se proporcionará la bibliografía completa de la asignatura.
Enciclopedia dell’Arte Medievale, 12 vols., Roma 1991-2002 (accesible también on-line)
The Grove Encyclopedia of Medieval Art and Architecture, C. Hourihane (ed.), 6 vols., Oxford University Press, Oxford 2012 (accessible también on-line vía suscripción)
Caillet, Jean-Pierre (dir), L’Art du Moyen Age. Occident. Byzance. Islam, Reunion des musées nationaux / Gallimard, París 1995.
Garcia Marsilla, Juan Vicente, Historia del arte medieval, Publicacions de la Universitat de València, 2004. Accesible on-line
Bango, Isidro G. / Abad, Concepción, Arte Medieval I, Historia 16 (col. Conocer el Arte, 4), Madrid 1996.
Nees, Lawrence, Early Medieval Art, Oxford History of Art, OxfordUniversity Press 2001.
Mathews, Thomas F., The Clash of Gods. A Reinterpretation of Early Christian Art, PrincetonUniversity Press, 1993. Ed. corregida i augmentada, 1999.
Krautheimer, Richard, Arquitectura paleocristiana y bizantina, Cátedra ("Manuales Arte"), Madrid 1984 [ed. or. anglesa a 'The Pelican History of Art' 1965].
Lowden, John, Early christian and Byzantine Art, Phaidon (Art & Ideas), Londres 1997.
Krautheimer, Richard, Introduction à une «iconographie de l’architecture médiévale», Gérard Monfort, París 1993 [publicat originalment com a article al Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, V (1942), p. 1-33].
Belting, Hans, Imagen y culto. Una historia de la imagen anterior a la era del arte, Akal, Madrid 2009 [ed. original alemanya, 1990].
Yarza Luaces, Joaquín et altri, Arte Medieval I. Alta Edad Media y Bizancio ("Fuentes y Documentos para la Historia del Arte" II), Gustavo Gili, Barcelona 1982.
Barral i Altet, Xavier, La alta Edad Media. De la antigüedad tardía al año mil, Taschen (col. Arquitectura mundial), Colònia 1998.
McClendon, Charles B., The Origins of Medieval Architecture. Building in Europe 600-900 AD, YaleUniversity Press, New Haven – Londres 2005.
Stalley, Roger, Early Medieval Architecture, Oxford History of Art, Oxford 1999.
De Blaauw, Sible, Storia dell'Architettura Italiana. Da Costantino a Carlo Magno, 2 vols., Electa, Milà 2010.
Bango Torviso, Isidro G., El prerrománico en Europa. De Carlomagno a los otones, Historia 16 ("Historia del Arte" 17), Madrid 1989.
Caillet, Jean-Pierre, L’art carolingien, Flammarion (col. Tout l’art), París 2005.
Riché, Pierre (dir.), Caillet, Jean-Pierre; Gaborit-Chopin, Danielle; Palazzo, Éric, L’Europe de l’an mil, Zodiaque, La Pierre-qui-Vire 2001.
Bango Torviso, I.G., Arte prerrománico hispano. El arte de la España cristiana de los siglos VI al XI, Espasa Calpe (Summa Artis, vol. VIII-II), Madrid 2001.
Sapin, Christian & Heber-Suffrin, François, L’architecture carolingienne en France et en Europe, Picard, París, 2021.
Deliyannis, Deborah; Dey, Hendrik & Squatriti, Paolo, Fifty Early Medieval Things: Materials of Culture in Late Antiquity and the Early Middle Ages, Cornell University Press, 2019.
Osborne, John, Rome in the Eighth Century: A History in Art, Cambridge University Press (British School at Rome Studies), 2020.
Deliyannis, Deborah Mauskopf, Ravenna in Late Antiquity, Cambridge University Press, 2010.
Recursos electrónicos
Ser recomienda utilizar los de los principales museus (Metropolitan, British Museum, Louvre).
Se proporcionarán otros específicos durante el curso.
No es necesario ningún programario específico. Aún siendo improbable, si durante el curso se requiriese se indicaría oportunamente.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |