Logo UAB

Arte Barroco

Código: 100548 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Historia del Arte OB 2

Contacto

Nombre:
Francesc Miralpeix Vilamala
Correo electrónico:
francesc.miralpeix@uab.cat

Equipo docente

(Externo) Per determinar

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay ninguna. 


Objetivos y contextualización

La asignatura, de formación básica y de 6 ECTS, se incluye dentro de la materia “Historia general del’arte moderno” (24 ECTS).

El objetivo fundamental de la asignatura es el de proporcionar al estudiante algunas claves básicas per interpretar un ciclo del arte italiano y europeo que generalmente se identifica con la denominación de "Barroco", que emerge a finales del siglo XVI y se prolonga hasta el siglo XVIII. Al mismo tiempo, se pretende fomentar la autonomía intelectual del alumno y particularmente una actitud crítica frente a las fuentes bibliográficas, que le permita cuestionar, si ello fuese necesario, los modelos interpretativos vigentes. 


Competencias

  • Analizar con espíritu crítico a partir de los conocimientos adquiridos la obra de arte en sus diferentes facetas: valores formales, significado iconográfico, técnicas y procedimientos artísticos, proceso de elaboración y mecanismos de recepción.
  • Interpretar la obra de arte en el contexto en que se gestó y relacionarla con otras formas de expresión cultural
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autónomía.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Reconocer la evolución de la imagen artística desde la Antigüedad hasta la cultura visual contemporánea.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar las ideas artísticas sobre un fenómeno artístico en un determinado contexto cultural.
  2. Analizar los creadores sobre un fenómeno artístico en un determinado contexto cultural
  3. Analizar los receptores sobre un fenómeno artístico en un determinado contexto cultural.
  4. Analizar una imagen artística y situarla en su contexto cultural.
  5. Aplicar los conocimientos iconográficos a la lectura de la imagen artística
  6. Definir y explicar con precisión un objeto artístico con el lenguaje propio de la crítica de arte.
  7. Distinguir las técnicas y el proceso de elaboración de un objeto artístico
  8. Estimular la creatividad y fomentar ideas innovadoras.
  9. Examinar una imagen artística, distinguiendo sus valores formales, iconográficos y simbólicos.
  10. Explicar los mecanismos de recepción de una obra de arte.
  11. Reconstruir el panorama artístico de un determinado contextos cultural
  12. Relacionar una imagen artística con otros fenómenos culturales de su época
  13. Saber exponer con eficacia los conocimientos oralmente y por escrito.
  14. Trabajar en equipo, respetando las opiniones ajenas y diseñando estrategias de colaboración.

Contenido

1.Introducción. La época del Barroco.

1.1. El Barroco, la problemática del término: significado y fortuna crítica. Problemas de periodización. El debate historiográfico (entre "antiguos" y "modernos"). El contexto histórico y cultural.

2. Arte del siglo XVII en Italia. 

2.1. "Naturalistas", Caravaggio y sus seguidores. "Clasicistas", de los Carracci a Pietro da Cortona. Elisabetha Sirani y Artemisia Gentileschi

2.2. Gian Lorenzo Bernini y la unidad de las artes. Otras personalidades destacadas: Alessandro Algardi y François du Quesnoy.

2.3. Origen y evolución de la arquitectura del Barroco: Carlo Maderno y la finalización de la Basílica de San Pedro del Vaticano. La estética de la maravilla y de la imaginación: Gian Lorenzo Bernini, Francesco Borromini, Pietro da Cortona y Guarino Guarini 

2.4. La ideología de la "Roma Triumphans" y el paradigma de la ciudad barroca. La reforma urbanística del Papa Sixto V. "Il Gesú", como modelo de las iglesias contrarreformistas y prototipo de la colonización. 

3. Arte del siglo XVII en Europa. 

3.1. Países Bajos (Flandes). Rubens y la pintura barroca.

3.2. Países Bajos (Holanda). "El arte de describir". Frans Hals, Rembrandt y Vermeer de Delft.

3.3. Velázquez y la pintura del "siglo de oro".

3.4. La interpretación del caravaggismo en Francia. La Real Academia y Charles Le Brun. 

3.5. El paisaje ideal de Poussin y Claude Lorrain. 

3.6. España. La escultura devocional. De Juan Martínez Montañés y Gregorio Fernández a Luisa Roldán.

3.7. Francia. La arquitectura al servicio de Luis XIV: el Louvre y Versalles.

 4. Arte del siglo XVIII en Europa.

4.1. La internacionalización los estilos. Una Introducción a las artes plásticas del Setecientos.

4.2. Tardobarroco, rococó y neoclasicismo.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Explicación y desarrollo de los principales contenidos del temario 40 1,6 2, 3, 1, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 14
Tipo: Supervisadas      
Búsqueda de infromación y análisis crítico de una obra de arte o de un/a artista 40 1,6 2, 3, 1, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13
Tipo: Autónomas      
Elaboración de un trabajo escrito sobre el tema elegido 70 2,8 2, 3, 1, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 14

Clases presenciales

- Lecciones magistrales, comentario y discusión de textos; análisis de imágenes y eventuales seminarios (en función del número de matriculados)

Tutorías

- Orientación metodológica y bibliográfica; asesoramiento en la realización de los trabajos

- Actividades supervisadas (resolución de dudas relacionadas con la asignatura)

Actividades prácticas y /o complementarias (en función de las posibilidades):

- Posibilidad (según alumnos y disponibilidad) de trabajo de la materia en visitas fuera del aula

- Visitas puntuales a exposiciones, instituciones , espacios patrimoniales o museos del Estado (relacionadas con la materia)

- Conferencias, charlas y seminarios adicionales

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Presentación de un trabajo escrito individual 40% del total de la nota 0 0 2, 3, 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14
Presentación oral del trabajo escrito 20% del total de la nota 0 0 2, 3, 1, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13
Prueba escrita 40% del total de la nota 0 0 2, 3, 1, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13

Evidencia 1. Prueba evaluación escrita (a final de curso).

40%. Recuperable

Desarrollo de un tema relacionado con la materia impartida en las clases teóricas presenciales. Se tendrá en cuenta la lectura de bibliografía esencial y complementaria.

 Evidencia 2. Trabajo práctico (un mes antes de acabar el curso)

40%  Recuperable

Trabajo sobre una obra y/o autor/a o sobre un tema sugerido a partir de lecturas complementarias.  Los/as autores/as y las obras o temas serán asignados por el profesor.

Evidencia 3. Presentación oral en el aula (a final de curso).

20%

Presentación de la obra, explicación de la metodología, fuentes y bibliografía empleados para el estudio del trabajo práctico. Se valorará también la asistencia y continuidad de las tutorías

Formato de las Evidencias

La nota final de la evaluación surgirá de la suma de la totalidad porcentual de las evidencias 1,2,3.  No obstante, si se suspende la Evidencia 1 (menos de 2 puntos sobre el total de 4) o la Evidencia 2 (menos de 2 puntos sobre el total de 4), la materia se considerará suspendida.

Obligatoriamente el trabajo deberá incorporar el sistema de citación de notas (dentro del texto o a pie de página) con las referencias de las fuentes bibliográficas o documentales utilizadas. Las evidencias de plagio, en la redacción de los trabajos, puede representar un suspenso. Constituye plagio la apropiación de ideas ajenas sin citar la fuente, sobre todo si son ideas nucleares del trabajo, así como la transcripción de frases ajenas sin ponerlas entre comillas y sin indicar la fuente en la correspondiente nota. Se aceptarán pruebas escritas y trabajos redactados en catalán o castellano y también en otras lenguas (inglés, francés, italiano).

Procedimiento de revisión de las calificaciones

En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesor informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.

Recuperación

Se contempla la recuperación de las Evidencias 1 y 2.

Evaluación única

La evaluación única constará de un único examen escrito sobre algún aspecto del conjunto de la materia del temarioLa fecha del examen será la misma prevista para la Evidencia 1.

NO EVALUABLE

Se considerará NO EVALUABLE cuando el estudiante NO haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.

Plagio o conducta fraudulenta

En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación. de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0. Los actos de evaluación en los que haya habido irregularidades no son recuperables.

Uso de la Inteligencia Artificial (IA)

Captación en busca de información bibliográfica, imágenes o materiales de apoyo. En ningún caso se aceptará su utilización para elaborar contenidos totales o fragmentarios, considerándose una falta de honestidad académicay comportando si se detecta que la evaluación sea un 0 y no se pueda recuperar.


Bibliografía

A principios de curso se indicará la bibliografía más relevante para seguir los contenidos de la asignatura. 

BIBLIOGRAFIA GENERAL

Argan, G. C., Renacimiento y Barroco II, Akal, Madrid, 1997

Battisti, E., Renacimiento y barroco, Madrid, Catedra, 1990

Bazin, G., Barroco y Rococó, Barcelona, Destino, 1992

Bottineau-Fuchs, Y., El arte del barroco, Madrid, Akal, 1990

Carrasco Ferrer, M., Ex Roma Lux: la Roma antigua en el Renacimiento y el Barroco, Madrid : Ministerio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional, Electa España, 1997

Castex,J. "El trágico siglo XVll: divergencias de interpretación". p. 219-231." El nuevo orden urbano del campo: El jardin a la francesa", p. 325-333. Renacimiento, Barroco y Clasicismo, 1420-1720. Madrid: Akal, 1994.

Castria Marchetti, F., Zuffi, S., et. al., El Barroco 1600-1700: el arte europeo de Caravaggio a Tiepolo, Barcelona, Electa, 2005

Cortes del barroco: de Bernini y Velázquez a Luca Giordano (proyecto científico de Fernando Checa Cremades), Madrid, Patrimonio Nacional, 2003

Checa Cremades, F., i Morán Turina, J. M., El Barroco, Madrid, Istmo, 1989

Haskell, F., Patronos y pintores: arte y sociedad en la Italia barroca, Madrid, Catedra, 1984

Kostof, S., "Absolutismo y burguesia europea, 1600-1750", p. 908-945. Historia de la arquitectura. Madrid: Alianza, 1985.

Mâle, E., El Barroco: arte religioso del siglo XVII: Italia, Francia, España, Flandes, Madrid, Encuentro, 1985

Martin, J. R., El Barroco, Xarait, Bilbao, 1986

Minor,Vernon H., Baroque & Rococo: art & culture, Londres, Laurence King, 1999

Ors, Eugeni d', Lo Barroco, Madrid, Aguilar, 1936

Tapié, V., Barroco y Clasicismo, Madrid, Cátedra, 1978

Toman, R., El Barroco: Arquitectura, escultura, pintura, Colonia, Könemann, 1997

Valverde, J. M., El Barroco, una visión de conjunto, Barcelona, Montesinos, 1981 (2ª ed.)

Weisbach, W., El Barroco: arte de la contrarreforma, Madrid, Espasa Calpe, 1942

Wölfflin, H., Renacimiento y Barroco, Paidós, Barcelona, 1986 (1888)

PINTURA BARROCA ITALIANA

Annibale Caracci: Venus, Adonis y Cupido (cat.exp.), Museo Nacional del Prado, Madrid, 2005

Caravaggio (cat. exp.), Electa, Museo Nacional del Prado, Madrid, 1999

Caravaggio y la pintura realista europea (cat. exp.), Museu Nacional d'Art de Catalunya, Barcelona, 2005

Berne-Joffroy, A, Dossier Caravaggio, Suffolk, 2005

Longhi, R., Il Caravaggio, Milan, A. Martello, 1952

Pacciarotti, G., La pintura barroca en Italia, Istmo, Madrid, 2000

Hibbard Howard, Caravaggio, Thames and Hudson, Londres, 1983

La Scuola dei Carracci: I seguaci di Annibale e Agostino, Modena, Artioli, 1995

Strinati, C., Caravaggio (cat. exp. Roma, Scuderie del Quirinale), Skira, Roma, 2010

Vodret, R., Caravaggio. Opera completa, Roma, Silvana Editoriale, 2010.

ARQUITECTURA BARROCA ITALIANA

Alonso García, E., San Carlino: la máquina geométrica de Borromini, Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial de la Universidad de Valladolid, 2003

Argan, G. C., La arquitectura barroca en Italia, Argentina, Nueva Visión, 1984

Argan, G.C., Borromini, Xarrait, Madrid, 1980

Blunt,A., Borromini, Alianza, Madrid, 1982

Francesco Borromini: atti del convengo internazionale, Roma 13-15 gennaio 2000, acura di Christoph Luitpold Frommei, Elisabeth Sladek, Milán, Electa, 2000

Portoghesi, P., Franesco Borromini, Milán, Electa, 1977 (2ª. edició).

Portoghesi, P., Roma baroca: storia di una civilità architettonica, Roma, C. Bestetti, 1966.

Rámirez, J.A. "Hacia una iconología de las connotaciones. La cultura de Borromini". p. 187-251. "La política de la puesta en práctica del clasicismo bajo Luis XIV". p. 361-378. Edificios y Sueños. Ensayos sobre arquitectura y utopia. Málaga: Universidad de Málaga. 1983.

Varriano, J., Arquitectura italiana del barroco al rococó, Madrid, Alianza, 1990

Wittkower, R., Arte y arquitectura en Italia 1600-1750, Madrid, Cátedra, 1995

Wittkover, R. "Edificios centralizados de Bernini, Cortona y Borromini". p. 92-97. "Palladio y Bernini. p.17-28. "Francesco Baromini, su vida y su caràcter", p. 170-182. "Guarini, el hombre". p. 207-216. Fundamentos de la arquitectura en la Edad del Humanismo. Madrid: Alianza, 1993.

BERNINI ESCULTOR

Bernini scultore: la nasita del barroco in Casa Borghese (cat. exp. a càrrec de A. Coliva), Galeria Borghese, [S.l.] : De Luca, 1998

I Marmi vivi: Bernini e la nasita del ritratto barocco (cat. exp. a càrrec de A. Bacchi et al.), Firenze : Firenze Musei : Giunti.

Wittkower, R., Gian Lorenzo Bernini: el escultor del barroco romano, Alianza, Madrid, 1990 (1963)

BARROCO FLAMENCO

Ayala Mallory, N., La pintura flamenca del siglo XVII, Alianza, Madrid, 1995

Brown, J. i Brown, C., Velázquez, Rubens y Van Dyck: pintores cortesanos del siglo XVII, (cat. exp.),Museo Nacional del Prado, Madrid, 1999.

Rubens, Van Dyck, Jordaens. Mestres de la pintura flamenca del segle XVII a les col.leccions del museu Ermitage (cat. exp.), Barcelona, 2003.

Vergara, A., Rubens and his spanish patrons, Cambridge i Nova York, 1999.

Vosters S. A., Rubens y España: esudio artístico-literario sobre la estética del barroco, Cátedra, Madrid, 1990.

BARROCO HOLANDÉS

The Glory of the Golden Age: Dutch Art of the 17th Century, Rijksmuseum, Amsterdam, 2000

Rembrandt pintor de historias (cat. exp. ), Museo del Prado, Madrid, 2008

Rosenberg J., Slive, S. i Ter Kuile, E. H., Arte y arquitectura en Holanda 1600-1800, Cátedra, Madrid, 1994 (1966)

Slive, S., Frans Hals (3.v), Londres, Phaidon, 1970-1974.

Vermeer y el interior holandés (cat. exp. A. Vergara), Museo del Prado, Madrid, 2003

BARROCO ESPAÑOL

Brown, J., La edad de oro de la pintura en España, Madrid, Nerea, 1990

Brown, J., Escritos completos sobre Velázquez, Centro de Estudios Europa Hispánica, 2008

Coliva, A., Velázquez a Roma, Milan, Skira, 1999.

Gallego, J., Visión y símbolos en la pintura española del Siglo de Oro, Madrid, Catedra, 1984.

González Sánchez, C.A., El espíritu de la imagen. Arte y religión en el mundo hispánico de la Contrareforma, Madrid, Cátedra, 2017. 

Harris, E., Velázquez, Vitoria-Gasteiz : Ephialte Instituto Municipal de EstudiosIconográficos, 1991.

El palacio del Rey Planeta: Felipe IV y el Buen Retiro (cat. ex.), Madrid, Museo Nacional del Prado, 2005.

Navarrete Prieto, B., Murillo y las metáforas de la imagen, Madrid, Cátedra, 2017,

Pérez Sánchez, A. E., Pintura barroca en España 1600-1750, Madrid, Catedra, 1992.

Portús Pérez, J., Pintura y pensamiento en la España de Lope de Vega, Hondarribia [Guipúzcoa] : Nerea, cop. 1999

Sebastián, S., Contrarreforma y Barroco: lecturas iconográficas e iconológicas, Madrid, Alianza, 1985

Sureda, J., La Gloria de los Siglos de Oro: mecenas, artistas y maravillas en la España imperial, Barcelona, Lunwerg, 2006

Sureda, J., Velázquez pintor y hombre del rey, Barcelona, Lunwerg, 2009

Valdivieso, E., Vanidades y desengaños en la pintura española del Siglo de Oro, [S.l.] : Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico, 2002


Software

Los avisos y comunicaciones pertinentes se realizarán, más allá del aula, a través del Campus Virtual. En caso de utilizar programario específico, se indicaría oportunamente. 


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto