Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Léxico y Técnicas del Arte y de la Arquitectura

Código: 100539 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Historia del Arte FB 1

Contacto

Nombre:
Laia Cutrina i Gallart
Correo electrónico:
laia.cutrina@uab.cat

Equipo docente

Laia Cutrina i Gallart

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

En este curso no hay requisitos previos.


Objetivos y contextualización

La asignatura tiene un carácter auxiliar en relación con los estudios artísticos y pretende proporcionar una base de conocimientos terminológicos y procedimentales sobre las diversas técnicas, al mismo tiempo que constatar su evolución histórica. Se pondrá un énfasis particular en el aprendizaje del vocabulario necesario para entender la práctica artística de cada época y para acercarse a ella desde un punto de vista académico e historiográfico.

Su estudio en el primer curso del grado supondrá un primer contacto esencial con el vocabulario artístico específico, imprescindible para el dominio del resto de asignaturas que se impartirán a lo largo del grado. El alumno adquirirá los conocimientos teóricos y prácticos necesarios sobre las diferentes técnicas artísticas utilizadas a lo largo de la historia, con el fin de comprender mejor cómo estas condicionan y actúan en el resultado final de la obra de arte.

 


Competencias

  • Aplicar el dominio del instrumental crítico y metodológico fundamental para comprender y narrar la historia del arte y para reflexionar sobre la profesión del historiador del arte.
  • Aplicar metodologías científicas propias de la disciplina de la Historia del arte
  • Demostrar que conoce la historia de las ideas artísticas y las principales corrientes teóricas que han impulsado la reflexión sobre el arte, el cine ,sus creadores y su público a lo largo de la historia.
  • Expresar conocimientos específicos sobre el origen, la evolución y los diversos campos de estudio de la historia del arte, así como sobre los temas, el vocabulario y los debates clásicos y actuales de la disciplina.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autónomía.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Reconocer la problemática, el vocabulario y los conceptos fundamentales de la teoría del arte y del cine.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente conceptos básicos de teoría artística y cinematográfica y su evolución a lo largo de la historia.
  2. Analizar las ideas artísticas sobre un fenómeno artístico en un determinado contexto cultural.
  3. Analizar los debates clásicos y actuales de la disciplina.
  4. Aplicar los conocimientos sobre ideas estéticas y teoría del arte en el análisis de la imagen artística
  5. Demostrar el conocimiento de metodologías científicas, fuentes y teoría del arte en la lectura, crítica e interpretación formal, iconográfica y simbólica de cualquier imagen artística o cinematográfica
  6. Interpretar conceptos fundamentales de teoría artística con espíritu crítico.
  7. Interpretar y comunicar los contenidos de un texto de teoría artística y cinematográfica.
  8. Sintetizar los conocimientos sobre el origen y las transformaciones experimentadas por la teoría general del arte y por los diversos campos de estudio de la disciplina.
  9. Trabajar en equipo, respetando las opiniones ajenas y diseñando estrategias de colaboración.
  10. Utilizar los conocimientos de teoría general del arte en la crítica de la imagen artística.

Contenido

  1. Introducción a la historia de la arquitectura: materiales, elementos y sistemas constructivos.
  2. Las artes pictóricas y otras técnicas bidimensionales.
  3. La escultura: técnicas, tipologías y materiales.
  4. Artes suntuarias y del objeto.
  5. Las técnicas del arte contemporáneo y las nuevas tecnologías aplicadas al arte actual.

Los cinco bloques de contenidos se especificarán con detalle el primer día de clase.

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 40 1,6 3, 2, 4, 5, 9, 10
Tipo: Supervisadas      
Dinámicas en clase 7 0,28 1, 3, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10
Prácticas de campo 14 0,56 4, 5, 6, 8, 9
Tipo: Autónomas      
Estudio autónomo 60 2,4
Tareas publicadas en el Campus Virtual 9 0,36 1, 3, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 10
Trabajo de curso 20 0,8 4, 6, 9

La asignatura se fundamenta en la clase magistral, que irá acompañada de dinámicas y otras actividades formativas. También se realizarán salidas de campo a museos, exposiciones o talleres para profundizar en los conocimientos técnicos sobre la historia del arte.

Clases teóricas
Exposición de los contenidos teóricos fundamentales de la materia por parte de la profesora mediante materiales audiovisuales y con referencias a la bibliografía.

Prácticas de campo (PCAM) y trabajo
Se llevarán a cabo 3 salidas de campo obligatorias a museos o instituciones vinculadas con la producción artística y la conservación del patrimonio durante los meses de diciembre y enero. El horario de las salidas será de 10:00 a 14:30 h. El primer día de curso se especificará cómo debe ser el trabajo.

Dinámicas en clase
Conjunto de actividades, metodologías e interacciones que se llevan a cabo durante las sesiones presenciales con el objetivo de facilitar el aprendizaje activo, la participación del alumnado y la comprensión de los contenidos. Estas dinámicas siempre se realizarán in situ en clase y pueden incluir debates, lectura y análisis de textos, análisis de casos particulares, trabajo en grupo, presentaciones, prácticas dirigidas u otras estrategias que fomenten una actitud crítica y participativa.

Tutorías de seguimiento
Tienen por objeto observar la evolución del alumno, orientar posibles intereses y también responder cualquier duda o necesidad respecto al trabajo individual o al seguimiento del estudio de la materia. Será necesario enviar previamente un correo a la profesora para concertar una tutoría.

Actividades complementarias
Se recomienda la asistencia, siempre que sea posible, a otras exposiciones y conferencias relacionadas con la asignatura y recomendadas por la profesora.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Dinámicas en clase y tareas publicadas en el Campus Virtual 20% 0 0 1, 3, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 10
Examen parcial 1 30% 0 0 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 10
Examen parcial 2 30% 0 0 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 10
Recuperación Variable 0 0 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 10
Trabajo de curs 20% 0 0 3, 9

Esta asignatura no contempla un sistema de evaluación única. La evaluación continua consta de cuatro apartados:

  • Prueba parcial 1: 30% de la calificación final.

  • Prueba parcial 2: 30% de la calificación final.

  • Trabajo de las salidas de campo (PCAM), que equivale al 20%.

  • Dinámicas en clase y tareas publicadas en el Campus Virtual: se evaluará la asistencia y participación activa en las dinámicas realizadas en el aula, así como la realización de las tareas que se vayan publicando en el Campus Virtual para hacer un buen seguimiento de la materia de la asignatura (20% de la calificación final).

Para aprobar la asignatura es obligatorio haber realizado las dos pruebas parciales (examen 1 y 2), haber presentado el trabajo de las PCAM y asistido a las tres salidas, y haber participado (como mínimo) en la mitad de las dinámicas trabajadas in situ en el aula. La asistencia a clase, la participación en todas las dinámicas y la entrega de todas las tareas publicadas en el Campus Virtual podrán ayudar a redondear al alza la nota final de la asignatura, si procede.

Solo tienen derecho a la recuperación —en la fecha fijada por la Gestión Académica de la Facultad— los estudiantes suspensos que se hayan presentado a los dos exámenes parciales, hayan asistido a las tres salidas de PCAM, hayan entregado el trabajo de las PCAM y hayan participado (como mínimo) en la mitad de las dinámicas trabajadas in situ en el aula. Para que los dos exámenes hagan media con el resto de notas, es necesario aprobar una de las dos pruebas con una nota igual o superior a 5 y obtener al menos un 4 en la otra. En la recuperación, el alumno solo deberá examinarse de la parte suspendida (del 1º y/o 2º examen; el resto de pruebas no son recuperables). Para participar en el proceso de recuperación, el estudiante deberá haber obtenido una calificación mínima final de 3,5.

Definición de no evaluable
El estudiante recibirá la calificación "No evaluable" siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.

Plagio
En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa en la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 dicho acto, independientemente del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de dicha asignatura será 0.

Uso de la IA
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en las tareas o dinámicas marcadas por la profesora. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede conllevar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.


Bibliografía

ALEGRE CARVAJAL, Esther, TUSELL GARCÍA, Genoveva y LÓPEZ DÍAZ, Jesús, Técnicas y medios artísticos, Madrid, 2011.

ANGOSO, Diana et al.,  Las técnicas artísticas, Akal y Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid, 2005, 4 vols.

BORRAS, Gonzalo y FATAS, Guillermo, Diccionario de términos de arte y elementos de arqueologia, heráldica y numismàtica,  Zaragoza, 1980.

CALVO MANUEL, Ana Maria., Conservación y restauración: Materiales, técnicas y procedimientos: De la A a la Z., Barcelona, 1997.

COLE, Emily, La gramática de la arquitectura, Madrid, 2013.     https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/avjcib/alma991010726603406709

FERNANDEZ ARENAS, José, Barcelona, 1996.

OCAMPO, Estela, Diccionario de términos artísticos y arqueológicos, Barcelona, 1992.    https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1eqfv2p/alma991001871339706709

FUGA, Antonella., Técnicas y materiales del arte,Madrid, 2004.

FULLANA, Miquel, Diccionari de l’Art i dels Oficis de la Construcció, Mallorca, 1974.

KROUSTALLIS, Stephanos, Diccionario de materias y técnicas (Vol. I. Materias). Tesauro para la descripción y catalogación de bienes culturales, Madrid, Ministerio de Cultura. 2008.

MALTESE, Corado. (coor.), Las técnicas artísticas, Madrid, 1985.      https://bibcercador.uab.cat/discovery/fulldisplay?docid=alma991004228939706709&context=L&vid=34CSUC_UAB:VU1&lang=ca&search_scope=MyInst_and_CI&adaptor=Local%20Search%20Engine&tab=Everything&query=any,contains,t%C3%A9cnicas%20art%C3%ADsticas&mode=basic

MAYER, Ralph, Materiales y técnicas del arte, Madrid, 1993 (2ª ed.).

ORTEGA ANDRADE, Francisco, Historia de la construcción, Las Palmasde Gran Canaria, 1993.    https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1eqfv2p/alma991003596969706709

PEVSNER, Nikolaus, Breve historia de la arquitectura europea, Madrid, 1994.     https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1eqfv2p/alma991001265379706709

PLAZA ESCUDERO, Lorenzo., et al., Diccionario visual de términos arquitectónicos, Madrid, 2015.     https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1eqfv2p/alma991005965999706709

RIVERA BLANCO, José Javier et al., Manual de técnicas artísticas. Madrid, 1997.

SEGARRÉS, Marta, Les diverses arts. Tractat de tècniques artístiques. Teòfil, Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcona, 2023.

VIRDIS, Alberto, Colors in Medieval Art. Theories, Matter, and Light from Suger to Grosseteste (1100–1250), Viella Editrice, 2023.

WARE, Dora; BEATTY, Betty, Diccionario manual ilustrado de arquitectura, Barcelona, 2012 https://elibro.net/es/lc/uab/titulos/45534

WILKES, Angela, Historia de la pintura: cómo se hizo arte, Madrid, 2020.    https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1eqfv2p/alma991010726586806709

ZALBIDEA, Maria Antonia, Els vernissos artístics. Revisió i evolució, Editorial Universitat Politècnica de València, 2014.


Software

Si fuese necesario un software específico se indicaría oportunamente.

Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PCAM) Práctcias de campo 11 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PCAM) Práctcias de campo 12 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PCAM) Práctcias de campo 13 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto