Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Historia del Arte | OT | 3 |
Historia del Arte | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
- Noción general del período histórico-artístico en el contexto de la historia del arte occidental.
- Conocimientos suficientes de inglés y francés (y, a ser posible, también de italiano) que permitan utilizar adecuadamente bibliografía y/o recursos electrónicos en estos idiomas.
- Actitud intelectual y nivel de cultura general propios de quien, por el hecho de haberse matriculado voluntaria y conscientemente en una carrera universitaria, se sobreentiende que siente interés por el estudio y la obtención de nuevos conocimientos.
- Es absolutamente indispensable que tanto la expresión oral como la escrita sean correctas en el contenido y en la forma, tal y como ha de ser exigible a quien haya superado unos estudios de bachillerato y aspire a un título universitario, y sea cual sea la lengua utilizada.
1- Conocer y valorar un capítulo frecuentemente excuído de los programas docentes e insuficientemente destacado en algunos manuales y estudios.
2- Comprender y conocer las relaciones entre las artes del objeto y el contexto en el cual se han creado, así como sus diversas tipologías, significados, funciones y lecturas.
3 - Conocer y saber manejar convenientemente la bibliografía pertinente y determinados recursos electrónicos, en la medida en que permiten ampliar los conocimientos proporcionados en el aula y buscar información cuando sea necesario.
4- Consolidar el uso de un léxico específico que permita la correcta lectura y descripción de una obra, una tipología, una técnica o un tema iconográfico.
Frecuentemente designadas como "artes menores", a veces en paralelo a un cierto menosprecio que las considera menos relevantes que otras artes, las artes suntuarias tienen exactamente el mismo valor que cualquier otra manifestación artística. Más allá de su riqueza material, la mayoría destaca por su calidad formal y pueden ofrecer iconografías tan ricas y sugerentes como cualquier otra obra en formato monumental. Su papel en diversos escenarios fue absolutamente relevante en la Edad Media. Su naturaleza especial y su movilidad las han llevado en ocasiones a ser protagonistas de singulares capítulos históricos y artísticos.
La asignatura abordará tipologías, funciones, usos y significados de los diversos objetos artísticos del mundo medieval a partir de los capítulos que se especifican en el temario. Este no se articula a partir de tipos de técnicas ni pretende llevar a cabo un imposible recorrido exhaustivo de tipo histórico o geográfico por las artes suntuarias de la época. Propone adentrarse en la historia del arte, la cultura y la mentalidad medievales a partir de algunos de sus artefactos, dibujando el contexto en el que surgieron y utilizaron. En algunos casos se valorará también la consideración y vicisitudes de algunas piezas hasta la actualidad (reutilizaciones, reinterpretacones, refacciones...). Se tendrán en cuenta tanto el ámbito profano como el religioso, así como objetos de uso cotidiano y escaso valor material pero de interés iconográfico y simbólico. Coronas y cetros, tronos y cátedras, relicarios, juegos de ajedrez, objetos litúrgicos, joyas y amuletos..., constituyen una poco frecuente pero estimulante vía de aproximación a las intenciones, devociones y creencias de todos los estamentos de la edad media.
TEMARIO
1.- Thesaurus. Del tesoro medieval al museo. Vidas del objecto suntuario.
2.- Regalia. El objeto y la imagen del poder civil y eclesiástico.
3.- Loca sancta. Peregrinajes y reliquias. De los souvenirs a los grans relicarios.
4.- Profana. Objetos laicos. Juegos. Joyas. Tejidos. El lujo en la mesa. Prodigios articulados.
5.- Ornamenta ecclesiae. El objeto en el escenario litúrgico. Tipologías y funciones.
6.- Marginalia: amuletos, insignias y exvotos.
*** los diversos apartados del temario no seguirán necesariamente el orden en el cual aparecen aquí, que podrá variar en función de conveniencias argumentales o circunstancias
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Desarrollo del temario (clases magistrales en el aula) | 50 | 2 | 2, 3, 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11 |
Metodología y pautas para la realización del trabajo | 4 | 0,16 | 4, 6, 7, 8, 11 |
Seminario | 6 | 0,24 | 2, 3, 4, 6 |
Tipo: Supervisadas | |||
Trabajo | 45 | 1,8 | 5, 6, 7, 8, 11 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio (consolidación y ampliación de los contenidos explicados en clase a partir de la bibliografía y otros recursos) | 30 | 1,2 | 2, 3, 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11 |
Lectura de textos indicados por la profesora | 15 | 0,6 |
- Durante las sesiones presenciales en el aula se desarrollará el temario en formato de clase magistral, simpre con el acompañamiento de imágenes y ocasionalmente de la lectura de textos o de la utilización de algun recurso electrónico. Se indicaran lecturas de deban hacerse y se aconsejarán otras.
- Serán bienvenidas las intervenciones por parte de los estudiantes, en forma de preguntas, comentarios o aportación de información complementaria que puedan generar un debate o conducir a otros aspectos de interés.
- Se utilizará el Campus Virtual/Aules Moodle para proporcionar listas de bibliografía, enlaces y otro material que se considere oportuno, así como para avisar de incidencias que puedan afectar la asignatura.
- Se hará un control regular de asistencia a clase. Se sobreentiende que en la enseñanza de tipo presencial tal asistencia es necesaria para la obtención de apuntes propios, para a correcta comprensión de los temas y para la participación en las actividades que puedan realizarse.
- Toda la información relativa a lecturas, tareas, calendario y actividades programadas se proporcionará en el aula y/o a través del Campus Virtual / Aulas Moodle. El correo electrónico solo se utilizará cuando se acuerde entre ambas partes.
- Las tutorías se reservan para dudas específicas y particulares, dejando las de interés colectivo para las intervenciones en el aula.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ejercicio | 20% | 0 | 0 | 2, 3, 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 |
Examen parcial 1 | 40% | 0 | 0 | 2, 3, 1, 4, 5, 6, 7, 8, 11 |
Examen parcial 2 | 40% | 0 | 0 | 2, 3, 1, 4, 5, 6, 7, 11 |
Para superar la asignatura es necesario obtener una calificación no inferior a 5 puntos sobre 10.
Se obtendrá la calificación de No evaluable siempre que no se haya realizado más del 30% de las actividades de evaluación.
En el momento de hacer públicos los resultados de cada actividad evaluativa, se informará (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
Se llevarán a cabo las siguientes pruebas evaluables:
A) Dos exámenes parciales
Uno a mitad del cuatrimestre y otro al final, correspondientes a la materia impartida en cada parte. Las fechas se fijarán el primer día de clase.
B) Ejercicio:
Un ejercicio cuyo formato se especificará oportunamente y que constituirá un 20% de la nota final)
oportunamente.
Recuperación
Se podrá recuperar un examen exclusivamente en los siguientes casos:
Evaluación única
El/la estudiante que se acoja a la evaluación única noestá exento/a de asistir a clase. La única diferencia consiste en que puede contar con una sola fecha para evaluar la asignatura.
Constará de las mismas actividades evaluables:
Fecha: se fijará una fecha única dentro del período establecido por la Facultad para la realización de las pruebas de evaluación única.
IMPORTANTE
En caso de que el/la estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, dicho acto será calificado con un 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda instruirse. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de dicha asignatura será 0.
Para esta asignatura, se permite en casos muy específicos y justificados el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA). Se permitirá su uso exclusivamente en tareas de apoyo, como la corrección y/o traducción de textos, y en ningún caso para la elaboración de ejercicios escritos. En caso de hacer uso de esta tecnología (siempre en los casos permitidos), el/la estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con dicha tecnología y especificar las herramientas utilizadas. La falta de transparencia en el uso de la IA en cualquier actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.
Aquellos actos de evaluación en los que haya habido irregularidades no serán recuperables.
No se permite tomar fotografías en el aula ni grabar las sesiones por ningún medio.
Selección bibliográfica (obras generales)
* Se proporcionará a través del campus virtual un listado más amplio de bibliografía, especialmente de catálogos de exposición, imprescindibles para la asignatura.
Los estudios monográficos y artítulos científicos se citarán oportunamente a lo largo del curso.
Leader-Newby, Ruth E., Silver and Society in Late Antiquity. Functions and Meanings of Silver Plate in the Fourth to Seventh Centuries, Ashgate, Aldershot, 2004.
Sena Chiesa, Gemma (ed.), Gemme dalla corte imperiale alla corte celeste, Hoepli / Università degli Studi di Milano, Milà, 2002.
Caillet, Jean-Pierre, Bazin, Pierre (dirs.), Les Trésors de sanctuaires, de l'Antiquité à l'époque romane, Nanterre, Université de Paris-X (Cahier du Centre de recherches sur l'Antiquité tardive et le haut Moyen Âge, 7), Picard, París, 1996.
Burkart, Lucas. et al., Le trésor au Moyen Âge. Discours, pratiques et objets, SISMEL (Micrologus Library, 32)- Edizioni del Galluzzo, Florència, 2010.
Cordez, Philippe, Trésor, mémoire, merveilles. Les objets des églises au Moyen âge, EHESS, París, 2016.
Cutler, Anthony, The Craft of Ivory. Sources, techniques and uses in the Mediterranean World: AD 200-1400, Dumbarton Oaks Research Library and Collection, Washington, 1985.
Cabrol, Henri; Leclercq, Fernand [& Marrou, Henri-Irenée], Dictionnaire d’archéologie chrétienne et de liturgie (DACL), 15 vols., Letouzey et Ané, París, 1905-1953.
Perrin, Joel; Vasco Rocca, Sandra, Thesaurus. Objets religieux du culte catholique/ Religious Objects of the Catholic Faith / Corredo ecclesiastico di culto cattolico, edició trilingüe francès / anglès / italià, Éditions du Patrimoine, París, 1999.
Castelfranchi Vegas, Liana, Lo splendore nascosto del Medioevo. Arti minori: una storia parallela, V-XIV secolo, Jaca Book, Milà, 2005] trad. castellana: Esplendor oculto de la Edad Media. Artes menores, una historia paralela siglos V-XIV, Lunwerg, Barcelona, 2005].
Hourihane, Colum, From minor to major. The minor arts in Medieval Art History, Penn State University Press, University Park, 2012.
Lasko, Peter, Arte sacro, 800-1200, Cátedra (Manuales Arte), Madrid, 1999. [Ed. or. anglesa: Ars sacra, 800-1200, 2a ed. Yale 1994 (1ª ed. 1972)].
Gaborit-Chopin, Danielle, Ivoires du Moyen Age, Office du Livre, Friburg, 1978.
Gauthier, Marie-Madeleine, Émaux du Moyen Age occidental, Office du Livre, Friburg, 1972.
Gauthier, M.-M., Catalogue international de l’œuvre de Limoges – Époque romane (tome I), Paris, Éditions du CNRS, París, 1987.
Gauthier, M.-M.,; Gaborit, D.; Antoine, Élisabeth (dir.), Corpus des émaux méridionaux. Catalogue international de l'Œuvre de Limoges, Tome II, l'Apogée 1190-1215, Comité des travaux historiques et scientifiques (CTHS), París, 2011.
Gaborit-Chopin, D.; Tixier, F., L’oeuvre de Limoges et sa diffusion. Trésors, objets, collections, Presses Universitaires de rennes – Institut National d’Histoire de l’Art, Rennes – Paris, 2011.
García de Castro Valdés, César, Signvm Salvtis. Cruces de orfebrería de los siglos V al XII, Consejería de Cultura y Turismo del Principado de Asturias / KRK Ediciones, Oviedo, 2008.
Gauthier, Marie-Madeleine, Les routes de la foi. Reliques etreliquiaires de Jerusalemà Compostela, Bibliothèque des Arts, París 1983. Hi ha ed. en anglès.
Bozóky, Eva, Helvétius A.-M. (dir.), Les reliques. Objets, cultes, symboles, Brepols, Turnhout, 1999.
Hetherington, Paul, Enamels, Crowns, Relics and Icons. Studies on Luxury Arts in Byzantium, Ashgate Variorum, Farnham, 2008.
Robinson, J. Finer then gold. Saints and relics in the Middle Ages, The British Museum Press, Londres, 2011.
Hahn, Cynthia, , Strange Beauty. Issues in the Making and Meaning of Reliquaries, 400 -circa 1204, Penn State University Press, University Park, 2012.
Bruna, Denis, Enseignes de pèlerinage et enseignes profanes dans les collections du musée national du Moyen Âge, Éditions de la Réunion des musées nationaux, París, 1996.
Bruna, Denis, Enseignes de plomb et autres menues chosettes du Moyen Âge, Le Léopard d’Or, París, 2006.
Bruna, D., Saints et diables au chapeau. Bijoux oubliés du Moyen Âge, Seuil, París, 2007.
Gudiol i Cunill, Josep, Nocions d’arqueologia sagrada catalana, Vic 1931-1933 [2a ed.; 1a ed., 1902] Apartats dedicats a arts sumptuàries i indumentària dels caps. VI-VIII.
Arts de l’objecte (col. L’Art gòtic a Catalunya), Enciclopèdia Catalana, Barcelona, 2008.
Hahn, Cynthia, Passion Relics and the Medieval Imagination: Art, Architecture, and Society, University of California Press, 2020.
Lund, Julie & Semple, Sarah (eds.), A Cultural History of Objects in the Medieval Age, Bloomsbury Academic, 2022.
Grandet, Matthieu & Goret, Jean-François, Echecs et trictrac: Fabrication et usages des jeux de table au Moyen-Âge, Errance, París 2012.
Recursos electrónicos
* se citarán a lo largo del curso otros recursos de tipo más específico.
Metropolitan Nueva York: http://www.metmuseum.org
British Museum Londres: <ahref="http://www.britishmuseum.org/">http://www.britishmuseum.org/
Victoria & Albert, Londres: http://www.vam.ac.uk
Louvre París: http://www.louvre.fr
Bibliothèque Nationale de France, Département des monnaies, médailles et antiques [Cabinet des Médailles] París: http://www.bnf.fr/visiterichelieu/collections/mma_cp.htm
Treasures of Heaven (exposición) http://www.learn.columbia.edu/treasuresofheaven/
No es necesario ningún programario específico.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |