Logo UAB

Violencia Doméstica y Delincuencia Contra las Mujeres

Código: 100464 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Criminología OB 3

Contacto

Nombre:
Maria Barcons Campmajo
Correo electrónico:
maria.barcons@uab.cat

Equipo docente

Leonor Maria Cantera Espinosa
Bárbara Lirios Monllor Taltavull

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Conocimientos básicos de criminología.

La docencia de la asignatura se impartirá teniendo en cuenta la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Idioma de los seminarios: seminario 11 (castellano), seminario 12 (catalán), seminario 13 (castellano).


Objetivos y contextualización

Las violencias familiares y contra las mujeres son unas de las formas más serias de delito. El objetivo general de la asignatura es entender las características específicas de estas formas de vulneraciones de los derechos de las personas, así como conocer los mecanismos de intervención de forma integral.
 
Los objetivos específicos son: conocer las epistemologías explicativas de las violencias hacia las mujeres y de las violencias en el ámbito de las relaciones familiares; entender la intervención del sistema penal como una parte del conjunto de intervenciones que se llevan a cabo desde las políticas públicas, sus características y consecuencias; e introducir la perspectiva de género como marco de referencia en las intervenciones contra las violencias hacia las mujeres.

Competencias

  • Acceder e interpretar las fuentes de datos de la criminalidad.
  • Analizar el conflicto y la criminalidad utilizando las teorías criminológicas y sus fundamentos psicológicos y sociológicos.
  • Capacidad de análisis y síntesis.
  • Demostrar que comprende las teorías criminológicas.
  • Demostrar que comprende los modelos de prevención e intervención de la criminalidad más adecuados para cada problema específico.
  • Demostrar que conoce la diversidad de políticas criminales para afrontar la criminalidad y sus distintos fundamentos.
  • Identificar los recursos sociales existentes para intervenir en el conflicto y en la criminalidad.
  • Redactar un trabajo académico.
  • Relacionarse respetuosamente con personas.
  • Trabajar de manera autónoma.
  • Trabajar en equipo y en red.
  • Transmitir oralmente las ideas a una audiencia.
  • Utilizar las técnicas de evaluación del riesgo y necesidades criminógenas de una persona para determinar la propuesta de intervención.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar con criterio científico las informaciones obtenidos en las bases de datos criminológicas.
  2. Aplicar con precisión los modelos de prevención en situaciones concretas de criminalidad.
  3. Aplicar de forma eficaz los fundamentos de las diferentes las políticas criminales en la actividad profesional.
  4. Aplicar el conocimiento científico criminológico en el análisis de la delincuencia.
  5. Aplicar las teorías criminológicas.
  6. Capacidad de análisis y síntesis.
  7. Escoger de forma adecuada el recurso social existente para cada caso de intervención profesional.
  8. Inferir los modelos de intervención en función de una evaluación previa eficaz de necesidades.
  9. Redactar un trabajo académico.
  10. Relacionarse respetuosamente con personas.
  11. Trabajar de manera autónoma.
  12. Trabajar en equipo y en red.
  13. Transmitir oralmente las ideas a una audiencia.

Contenido

1. Introducción al concepto violencia.
 
1.1. Reglas relacionadas a la violencia.
 
1.2. Construcción social y normas.
 
1.3. Violencia y contexto social.
 
1.3.1. Respuestas sociales y respuestas estructurales.
 
2. Tipología de la violencia de género en la pareja.
 
2.1. Elementos para la  identificación.
 
2.2. Estereotipos de género.
 
2.3. Mitos sobre la violencia contra las mujeres. 
 
3. Modelos explicativos y conceptos teóricos de la violencia de género en la pareja.
 
3.1. La construcción de las masculinidades sexistas y la violencia. 
 
4. Vínculos afectivos y las relaciones de maltrato: agresor y víctima.
 
4.1. Factores a tener en cuenta en el momento de realizar programas de prevención de la violencia machista. 
 
5. Un problema global: la lucha contra las violencias hacia las mujeres a nivel internacional.
 
5.1. La violencia hacia las mujeres en las resoluciones y declaraciones de la ONU.
  
5.2. Leyes contra las violencias hacia las mujeres y violencia doméstica en América Latina y Europa. 
 
6. Los datos sobre la violencia de género.
 
6.1. Las encuestas de victimización.
 
6.2. Los datos judiciales y policiales.
 
6.3. Los datos cualitativos. 
 
7. La legislación contra las violencias hacia las mujeres en España y Cataluña.
 
7.1. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
 
7.2. La legislación autonómica en materia de violencia hacia las mujeres: la Ley 17/2020, del 22 de diciembre, de modificación de la Ley 5/2008, del 24 de abril, del derecho de las mujeres a erradicar la violencia machista. 
 
8. El desarrollo de las politiques públicas contra la violencia de género y machista.
 
8.1. Evolución de las políticas públicas en materia de violencias sexistas.
 
8.2. Los planes contra la violencia de género y las violencias machistas.
 
8.3. Los protocolos de intervención y sus ámbitos. 
 
9. Las prácticas en el ámbito de la administración de Justicia.
 
9.1. Las experiencias de las mujeres en la administración de Justicia.
 
9.2. Mitos sexistas en la administración de Justicia. 
 
10. Intervenciones con mujeres que han sufrido violencias machistas
 
10.1. La diversidad de las violencias y de las mujeres. 
 
10.2. Consecuencias en las mujeres y las/los menores
 
10.3. Buenas prácticas profesionales.

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clase teórica 19,5 0,78 5, 7
Seminario 19,5 0,78 1, 8
Tipo: Autónomas      
Evaluación 5 0,2 5, 6
Trabajo en grupo 60 2,4 5, 7, 8
Trabajo individual 46 1,84 1, 8

La metodología combinará las clases dirigidas (clases teóricas y seminarios) con actividades autónomas (trabajos en grupo y trabajos individuales).

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen 30% 0 0 1, 4, 5, 6, 11
Trabajo en grupo 30% 0 0 2, 10, 12
Trabajo individual 40% 0 0 1, 3, 7, 8, 9, 10, 6, 13, 11

1. Modelo de evaluación

1.1. La evaluación continua de la asignatura constará de lo siguiente:

  • Primera parte de la asignatura: trabajo individual (20%) y trabajo grupal (30%).
  • Segunda parte de la asignatura: trabajo individual (20%) y examen (30%).

Los resultados de las actividades serán comentados en clase.

2. Requisitos para ser evaluado/a y para superar la asignatura

El alumnado será evaluable siempre que haya realizado un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura. Si el valor de las actividades realizadas no llega a este umbral, el profesor/a de la asignatura puede considerar al estudiante como no evaluable.

Es necesario obtener una nota mínima de 5 en cada una de las actividades que conforman la evaluación.

3. Recuperaciones

Si un/a alumno/a no supera alguna de las actividades tendrá la posibilidadde recuperarla.

4. Conductas fraudulentas

Un/a alumno/a que copie o intente copiar a un examen tendrá un 0 en la asignatura y perderá el derecho a la reevaluación. Un/a alumno/a que presente una práctica en la que haya indicios de plagio o que no pueda justificar los argumentos de su práctica obtendrá un 0 y recibirá una advertencia. En caso de reiteración de la conducta, el/la alumno/a suspenderá la asignatura (0) y perderá el derecho a la recuperación.

5. Uso de la IA

En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del/de la estudiante en el análisis y la reflexión personal. El/la estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA se considerará falta de honestidad académica y puede conllevar una penalización en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.

6. Puntualidad

Las clases se iniciarán y finalizarán a la hora indicada. El alumnado debe encontrarse en el aula al inicio de la clase y deberá permanecer hasta su finalización, salvo causa justificada.

7. Asistencia obligatoria

La asistencia tanto a las clasesde teoría como a las de seminario es obligatoria. El alumno/a que no asista a un mínimo del 80% de las clases no podrá superar la asignatura. Las ausencias sólo pueden justificarse por razones de enferma u otras de fuerza mayor y por razones académicas previamente autorizadas por el profesorado.

8. La evaluación única constará de:

  • Primera parte de la asignatura: Examen de 4 lecturas (50%).
  • Segunda parte de la asignatura: Examen de 4 lecturas (tipo test + 5 preguntas a desarrollar) (50%).

Las lecturas exactas se informarán a través del campus virtual al inicio de la asignatura. 


Bibliografía

LECTURAS OBLIGATORIAS

Del tema 1 al tema 4

Beiras, Adriano & Cantera, Leonor (2012). Violencia, subjetividades y masculinidades. Reflexiones dirigidas a la intervención con hombres violentos. En Irma Serrano, David Pérez, Joseohine Resto-Olivo & Maribel Figueroa (Eds.), Psicología comunitaria internacional: aproximaciones a los problemas sociales contemporáneos (pp. 139-152). Formación gráfica.

Bosch, Esperanza & Ferrer, Victoria (2012). Nuevo mapa de los mitos sobre la violencia de género en el siglo XXI. Psicothema, 24(4), 548-554.

Cantera, Leonor María (1999). Te pego porque te quiero: la violencia en la pareja. Servei de Publicacions Universitat Autònoma de Barcelona.

Cantera, Leonor María (2002). Violencia doméstica. Lectora: Revista de Dones i Textualitat, (8), 71-77.

Del tema 5 al tema 10

Bodelón, Encarna (2014). Violencia institucional y violencia de género. Anales de la Cátedra Francisco Suárez48, 131-155. https://doi.org/10.30827/acfs.v48i0.2783

Bodelón, Encarna (2013). La denúncia i el silenci: dues estratègies de les dones per lluitar contra la violència masclista. Apunts de Seguretat12, 123-149.

Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integralcontra la Violencia de Género. Boletín Oficial del Estado, 313, de 29 de desembre del 2004. https://www.boe.es/eli/es/lo/2004/12/28/1/con

Llei 5/2008, de 24 d'abril, del dret de les dones a erradicar la violència masclista. Boletín Oficialdel Estado, 131, de 30 de maig del 2008. https://www.boe.es/eli/es-ct/l/2008/04/24/5/con

Marín-López, Paloma (2011, 2-3 junio). El mite de les denúncies falses [Presentación en congreso]. Llei 1/04 de mesures integrals contra la violència de gènere. Anàlisi de sis anys d'aplicació.

Organización de Naciones Unidas (2012). Manual de legislación sobre la violencia contra la mujer. Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU MUJERES). https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/planes-estrategias/igualdad-de-oportunidades/onumanuallegislation_tcm30-428123.pdf

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Amnistía Internacional (2012). ¿Qué justicia especializada? A siete años de la Ley Integral contra la Violencia de Género: obstáculos al acceso y obtención de justicia y protección (Informe de investigación). Amnistía Internacional. https://doc.es.amnesty.org/ms-opac/permalink/1@000024690

Alvarado, Patricia E., Cantera, Leonor M. & Beiras, Adriano (2018). Desigualdades e implicaciones afectivas en mujeres autoras de lesión. Revista Pesquisas e Práticas Psicossociais13(4), 1-15.

Bodelón, Encarna (2012). Políticas públicas contra la violencia patriarcal en España y Brasil. Revistada Escola de Magistratura do Rio de Janeiro, 15(57), 43-59.

Bodelón, Encarna (2012). Violencia de género y las respuestas de los sistemas penales. Didot.

Bodelón, Encarna, Barcons, Maria & Ortiz, Lucía et al. (2019). Ordres de protecció i drets de les dones que han patit violència de gènere: obstacles per a una efectiva protecció (Informe de investigación). Institut Català de les Dones. https://ddd.uab.cat/record/226907

Bodelón, Encarna, Barcons, Maria & Ortiz, Lucía et al. (2019). Análisis jurídico de las órdenes de protección en Cataluña desde una perspectiva de género (Informe de investigación). Observatori Català de la Justícia en Violència Masclista, Departament de Justícia. https://ddd.uab.cat/record/219734

Cala Carrillo, María Jesús (2011). La renuncia a continuar el procedimiento judicial en mujeres víctimas de violencia de género: un estudio en la Comunidad Autónoma Andaluza (Informe de investigación)Instituto Andaluz de la Mujer. Consejería de la Presidencia e Igualdad Juntade Andalucía. La renuncia a continuar en el procedimiento judicial en mujeres víctimas de violencia de género: Un estudio en la Comunidad Autónoma Andaluza | Unidad de Igualdad de Género (juntadeandalucia.es)

Cantera, Leonor María (2005). La violència a casa. Caixa Sabadell.

Cerezo, Anabel & Izco, María (2022). Análisis de las fuentes de datos estadísticos oficiales en materia de violencia de género en España. Revista Española De Investigación Criminológica19(2), 1-27. https://doi.org/10.46381/reic.v19i2.503

De Lamo Velado, Irene (2023). Mitología contemporánea de la violación. Una revisión sobre la presencia de estereotipos de género en los tribunales españoles. iQual. Revista de Género e Igualdad, (6), 148-166https://doi.org/10.6018/iqual.523291

Ferrer, Victoria, Bosch, Esperanza & Navarro, Capilla (2010). Los mitos románticos en España. Boletín de Psicología, (99), 7-31.

Generalitat de Catalunya (2024). Protocolo marco para una intervención con la diligencia debida en situaciones de violencias machistas. Generalitat de Catalunya. Departament d’Igualtat i Feminismes.  https://igualtat.gencat.cat/web/.content/Ambits/violencies-masclistes/Prevencio-transformadora/protocol-marc-castellano-accesible.pdf

Gracia-Ibáñez, Jorge (2012). El maltrato familiar hacia las personas mayores. Un análisis sociojurídico. Prensas Universitarias de Zaragoza.

Gil Ruiz, Juana María (2007). Los diferentes rostros de la violencia de género. Dykinson.

Hasanbegovic, Claudia (2017). “Entre el texto y la realidad”. Los estándares internacionales de derechos humanos ¿son de utilidad para las mujeres?. Anales De La Facultad De Ciencias Juridicas Y Sociales De La Universidad Nacional De La Plata14(47), 297-340https://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/4218

Igareda, Noelia (2023). Las controversias sobre la ley del “sí es sí” sobre violencia sexual, Polítítica Criminal, 18(36), 564-590.

Iglesias, Montserrat (2020). Laresponsabilidad patrimonial de la administración por falta de diligencia debida en los casos de violencia de género en el ámbito de la pareja. En María Jesús Espuny Tomás, Daniel Vallés Muñío & Elisabel Velo Fabregat (Eds.). La investigación en derecho con perspectiva de género (pp. 148-165). Dykinson.

Larrauri Pijoan, Elena (2009). Igualdad y violencia de género. Comentario a la STC 59/2008, InDret1, 1-16.

Larrauri, Elena (2008). Cinco tópicos sobre las mujeres víctimas de violencia… y algunas respuestas del feminismo oficial. En Patricia Laurenzo Copello; María Luisa Maqueda Abreu y Ana María Rubio Castro (coord.), Género, Violencia y Derecho (pp. 311–328). Tirant lo Blanch.

Larrauri, Elena (2007). Criminología crítica y violencia de género. Trotta.

Lorente, Miguel (2001). «Mi marido me pega lo normal». Agresión a la mujer: realidades y mitos. Crítica.

Maqueda Abreu, María Luisa (2009). 1989-2009: Veinte años de «desencuentros» entre la Ley penal y la realidad de la violencia en la pareja. Revista Electrónica De Derecho De La Universidad De La Rioja (REDUR), (7), 25–35. https://doi.org/10.18172/redur.4014

Maqueda, María Luisa (2006). La violencia de género: entre el concepto jurídico y la realidad social. Revista Electrónica de Derecho Penal y Criminología, 8, 1-13.

Meza de Luna, María Elena (2010). Estereotipos de Violencia en el conflicto de Pareja. Construcciones y prácticas en una comunidad mexicana [Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona]. DDD UAB. https://ddd.uab.cat/record/98720

Ministerio de Sanidad, Política Social eIgualdad. (2010). Informedel grupo de trabajo de investigación sobre el supuesto síndrome de alienación parental (Informe de investigación). Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/observatorio/gruposTrabajo/docs/ALIENACIONPARENTAL_cap2_lib7.pdf

Padilla, Dolores y Clemente, Miguel (2018). El síndrome de alienación parental una herramienta acientífica que desprotegea los menores en el sistema de justicia. Tirant lo Blanch.

Peral, María del Carmen (2018). Madres maltratadas: violencia vicaria sobre hijas e hijos. UMA Editorial.

Picontó Novales, Teresa (2024). Los derechos de los niños y niñas a vivir en un entorno familiar libre de violencia de género. Derechos y libertades: Revista de Filosofía del Derecho y Derechos Humanos, (51), 249-282. https://doi.org/10.20318/dyl.2024.8589

Roca, Neus & Masip, Júlia (2011). Intervención grupal en violencia sexista. Herder.

Varona, Daniel & Larrauri, Elena (2024). Una agenda criminológica para el estudio de los delitos sexuales en España. Boletín Criminológico30, 1-32https://doi.org/10.24310/bc.30.2024.20696


Software

NO SE UTILIZARÁ UN PROGRAMA ESPECÍFICO


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM30) Seminaris (30 estudiants per grup) 11 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM30) Seminaris (30 estudiants per grup) 12 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM30) Seminaris (30 estudiants per grup) 13 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto