Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Arte Griego

Código: 100427 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Historia del Arte OB 2
Ciencias de la Antigüedad OT 4

Contacto

Nombre:
Simona Perna
Correo electrónico:
simona.perna@uab.cat

Equipo docente

Montserrat Claveria Nadal

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Se requieren conocimientos de lenguas extranjeras a nivel de comprensión lectora para poder realizar las actividades supervisadas y autónomas.


Objetivos y contextualización

Proporcionar los conocimientos fundamentales de tipo estilístico, técnico, iconográfico e histórico de las producciones artísticas prehelénicas y de la civilización griega antigua.

Se capacita al estudiante para analizar las obras, para que las pueda emplazar en el período en que se produjeron y las pueda relacionar con el contexto cultural de su época.


Competencias

    Historia del Arte
  • Analizar con espíritu crítico a partir de los conocimientos adquiridos la obra de arte en sus diferentes facetas: valores formales, significado iconográfico, técnicas y procedimientos artísticos, proceso de elaboración y mecanismos de recepción.
  • Interpretar la obra de arte en el contexto en que se gestó y relacionarla con otras formas de expresión cultural
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autónomía.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Reconocer la evolución de la imagen artística desde la Antigüedad hasta la cultura visual contemporánea.
    Ciencias de la Antigüedad
  • Expresarse oralmente y por escrito en el lenguaje específico de la historia, de la arqueología y de la filología, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Interrelacionar conocimientos lingüísticos, históricos y arqueológicos del mundo antiguo con conocimientos de otros ámbitos de las humanidades principalmente de la literatura, de la filosofía y del arte antiguos.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Reconocer el impacto de algunos aspectos relevantes del mundo antiguo en la cultura y la sociedad contemporánea.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar las ideas artísticas sobre un fenómeno artístico en un determinado contexto cultural.
  2. Analizar los creadores sobre un fenómeno artístico en un determinado contexto cultural
  3. Analizar los receptores sobre un fenómeno artístico en un determinado contexto cultural.
  4. Analizar una imagen artística y situarla en su contexto cultural.
  5. Aplicar los conocimientos iconográficos a la lectura de la imagen artística
  6. Buscar, seleccionar y gestionar información de forma autónoma, tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red.
  7. Definir y explicar con precisión un objeto artístico con el lenguaje propio de la crítica de arte.
  8. Describir con precisión el objeto artístico con el lenguaje propio de la crítica de arte.
  9. Distinguir las técnicas y el proceso de elaboración de un objeto artístico
  10. Distinguir las técnicas y el proceso de elaboración de un objeto artístico.
  11. Elaborar un discurso organizado y correcto, oralmente y por escrito, en la lengua correspondiente.
  12. Estimular la creatividad y fomentar ideas innovadoras.
  13. Examinar una imagen artística, distinguiendo sus valores formales, iconográficos y simbólicos.
  14. Explicar los mecanismos de recepción de una obra de arte.
  15. Explicar los mecanismos de recepción de una obra de arte antigua.
  16. Identificar y explicar escenas, motivos, dioses y otros personajes míticos en sus representaciones artísticas a lo largo de la antigüedad.
  17. Reconstruir el panorama artístico de un determinado contexto cultural.
  18. Reconstruir el panorama artístico de un determinado contextos cultural
  19. Relacionar una imagen artística con otros fenómenos culturales de su época
  20. Relacionar una imagen artística con otros fenómenos culturales de su época.
  21. Saber exponer con eficacia los conocimientos oralmente y por escrito.
  22. Señalar los valores formales, iconográficos y simbólicos de una imagen artística de la antigüedad clásica.
  23. Trabajar en equipo, respetando las opiniones ajenas y diseñando estrategias de colaboración.

Contenido

1. Arte prehelénico y de los inicios de la Edad del Hierro.

2. Arte griego arcaico.

3. Arte de la época clásica.

4. Arte helenístico.

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas y prácticas en el aula 43,5 1,74 2, 3, 1, 4, 5, 22, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 17, 19, 20, 21, 23
Tipo: Supervisadas      
Tutorías programadas de apoyo al aprendizaje y a la elaboración del proyecto. Feedback/feedforward 5 0,2 12, 21, 23
Tipo: Autónomas      
Elaboración de proyectos, consultas documentales y de bibliografía, estudio personal 70 2,8 2, 3, 1, 4, 5, 22, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 17, 20, 19, 21, 23

- Clases teóricas y prácticas.

- Aprendizaje por tareas: Elaboración de proyectos y actividades en clase, a partir de la documentación bibliográfica y de otros recursos de información especializada.

- Tutoriales a través del Moodle.

- Tutorización de las actividades supervisadas y del trabajo del alumnado.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Cumplimiento y participación de/en las actividades en clase 10% 8 0,32 2, 3, 1, 4, 5, 22, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 17, 19, 20, 21, 23
Parte escrita individual del trabajo de curso 25% 11,5 0,46 2, 3, 1, 4, 5, 22, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 17, 19, 20, 21, 23
Presentación oral del trabajo de curso 25% 10 0,4 2, 3, 1, 4, 5, 22, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 17, 19, 20, 21, 23
Prueba de contenidos 1 y 2 40% 2 0,08 2, 3, 1, 4, 5, 22, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 17, 20, 19, 21

Evidencia 1:

Cumplimiento y participación de/en las actividades prácticas en classe (2 puntos, 20 % de la calificación final). Esta activitat no es recuperable.

Evidencia 2:

Parte escrita individual del trabajo de curso (2,5 puntos, 25 % de la calificación final). Nota mínima para poder hacer media: 1,25 puntos sobre 2,5. Si la nota es inferior, la o el professor/a indicará la manera de mejorarlo y la fecha de entrega de la corrección requerida.

Evidencia 3:

Presentación oral de trabajo de curso (2,5 puntos, 25% de la calificación final). Nota mínima para hacer media: 1,25 puntos sobre 2,5. Si la nota es inferior, el profesorado indicará al grupo la manera de mejorarla y la fecha de entrega de la corrección requerida.

Evidencia 4:

1ª prueba de conceptos (1 puntos, 10 % de la calificación final) + 2ª prueba de conceptos  (3 puntos, 30% de la calificación final). Nota mínima para poder hacer media 0,5 en la primera y 1,5 en la segunda. Activitat recuperable.

La nota final es el resultado de la suma de las calificaciones obtenidas en las cuatro evidencias, siempre y cuando se haya obtenido el mínimo indicado en las evidèncias 2, 3 y 4.

El alumnado recibirà la calificación de "no evaluable" siempre que no se haya presentado a ninguna de las actividades evaluativas.

En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesor informarà al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

Únicamente tiene derecho a una recuperación - en la fecha prevista por la Gestión Académica de la Facultad - el alumnado suspendido que se haya presentado a todas las evidencias.

En caso de que el estudiante lleve acabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0 y no podrá ser recuperada, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

AVALUACIÓN ÚNICA:

Trabajo de curso 40% (4 puntos, Recuperación: mejora indicada por la/el profesor/a)

Informe soble el estado del trabajo 10% (1 punto, Recuperación: mejora indicada por la/el profesor/a)

Prueba de conceptos 50% (5 puntos, se debe obtener un 2 para poder hacer media. Actividad recuperable).

 

USO DE IA:

Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de búsqueda bibliográfica, corrección de textos o traducciones, a criterio del profesor.

Se pueden contemplar otras situaciones, siempre con el acuerdo de la profesora.

El estudiante tiene que (i) identificar las partes que han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad.

La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.


Bibliografía

ALCOCK, Susan E., OSBORNE, Robin (Eds.), Classical Archaeology, Oxford, 2007.

ANGUISSOLA, Anna, Pliny the Elder and the Matter of Memory: An Encyclopediatic Workshop, Roledge UK, 2021.

BARLETTA, Barbara A., The Origins of the Greek Architectural Orders, Cambridge, 2001.

BEJOR, Giorgio, CASTOLDI, Marina, LAMBRUGO, Claudia, Arte Greca. Dal decimo al primo secolo a.C., Milano, 2013.

BELL, Sinclair W. – RIPAT, P., Sport and Social Identity in Classical Antiquity, Institute of Classical Studies, London, 2018.

BIANCHI BANDINELLI, Ranuccio, Introducción a la arqueología clásica como historia del arte antiguo, Madrid, 1982.

BOARDMAN, John, Athenian Black Figure Vases. A Handbook, London, 1974.

BOARDMAN, John, Athenian Red Figure Vases. The Archaic Period, London, 1975.

BOARDMAN, John, El arte griego, Barcelona, 1991.

BRINKMAN, Vinzenz, El color de los Dioses, Madrid, 2009.

BUCOLO, Raffaella, Museo dell'arte classica Gipsoteca, Nuova ediz. Vol. 2, Città di Castello, 2024.

CHING, Francis D.K., Architecture: Form, Space and Order, Washington, 2012.

Classical Art Research Centre: Beazley Archive Pottery Database (BAPD):

https://www.carc.ox.ac.uk/carc/pottery

CLINE, Eric H., The Oxford Handbook of the Bronze Age Aegean, Oxford, 2012.

DOWDEN-NIALL LiVINGSTONE, Ken, A Companion to Greek Mithology, Cambridge, 2011.

GRAHAM, James Walter, The Palaces of Crete, Princeton, 2017 (ed. revisada).

GRIMAL, Pierre, Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona, 2008.

HAMILAKIS, Yannis (ed.), Labyrinth Revisited: Rethinking "Minoan" Achaeology, Oxford, 2002.

HELLMANN, Marie-Christine, L'architecture grecque: Les principes de la construction, Paris, 2002.

HELLMANN, Marie-Christine, L'architecture grecque: Architecture religieuse et funéraire, Paris, 2006.

HÖLSCHER, Tonio, Visual power in Ancient Greece and Rome. Betweenart and social reality, Berkeley, 2018.

LAPATIN, Kenneth, Luxus: The sumptuous Art of Greece and Rome, Malibú, 2015

Lexicon Iconographicum Mytologiae Classicae (=LIMC), vols. I-VIII, Zurich-Munich, 1981-1998.

MARCONI, Clemente, The Oxford handbook of Greek and Roman art and architecture, New York, 2015.

MORENO, Paolo, Pittura greca. Da Polignoto ad Apelle, Milano, 1987.

MORENO, Paolo, Scultura ellenistica, Roma, 1994.

NEER, Richard, The Emergence of the Classical Style in Greek Sculpture, Chicago-London, 2010.

OAKLEY, J.H., The Greek Vase: Art of the storytellers, The British Museum, London, 2023.
 
ONIANS, John, Arte y pensamiento en la época Helenística. La visión griega del mundo (350 a.C.-50a.C.), Alianza Forma, 137, Madrid, 1996.
 
OSBORNE, Robin, Archaic and Classical Greeck Art, Oxford-New York, 1998.
 
PALAGIA, Olga (ed.), Handbook of Greek sculpture, Berlin, 2019.
 
PAUSANIAS, Descripción de Grecia (introducció, traducció i notes de M. C. Herrero Ingelmo), Madrid, 1994.

PITARCH, Antonio José (ed.), Fuentes y documentos para la Historia del Arte. Arte Antiguo. Próximo Oriente, Grecia y Roma, Barcelona, 1982.

PLATT, Verity – SQUIRE, Michael J. (Eds.), The Frame in Classical Art: A Cultural History, Cambridge, 2017.

POLLITT, Jerome Jordan,Arte y experiencia en la Greciaclásica, Bilbao, 1984.

RICHTER, Gisela Maria Augusta, El arte griego. Una revisión delas artes visuales dela antigua Grecia, Barcelona, 1980.

RIDGWAY, Brunilda Sismondo, FifthCentury Styles in Grek Sculpture, Princeton, 1981.

ROLLEY, Claude, La sculpture grecque: Des origines aumilieu du Ve siècle, Paris, 1994.

ROLLEY, Claude, Lasculpture grecque: La période classique, Paris, 1999.

SCHRÖDER, Stephan Friedrich, Catálogo de laescultura clásica del Museo del Prado, Escultura mitológica, t. II, Madrid, 2004

SETTIS, Salvatore, ANGUISSOLA, Anna, Recycling Beauty, Milano, 2023.

SCOTT, Michael, Space and Society in the Greek and Roman Worlds, Cambridge, 2013.

SMITH, R.R.R. et alt., Roman Portraits Statuary from Aphrodisias, Vol. II, Phillipp von Zabern, Mainz, 2006.

SQUIRE, Michael (Ed.), Sight and the Ancient Senses, Londres, 2016.

STANSBURY-O’DONNELL, Mark D., A history of Greek Art, Malden-Oxford, 2015.

VV.AA., Die Geschichte der antiken Bildhauerkunst: Klassische Plastik, vols. I-III, Mainz am Rhein, 2004.

VV. AA., Couleurs et mattieres dans l'antiquité: textes, tecniques et pratiques, Paris, 2006.

WHITLEY, James, The Archaeology of Ancient Greece, Cambridge, 2001.

WITCOMBE, Christopher, Eye and art in ancient Greece: a study in archaeoesthetics, London, 2018.


Software

- No es necesario programario específico.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto